Notas

[1] Walter Scott, Lamartine, Vaulabelle, Charras, Quinet, Thiers. (N. del A.) <<

[2] «Lo que hay de oscuro». <<

[3] Salvatore Rosa (1615-1673), pintor italiano. Gribeauval (1715-1789), jefe de la artillería, especialista en minas. <<

[4] «Algo oscuro, algo divino». <<

[5] Folard (1699-1752), escritor militar, autor de una Disertación sobre Polibio (1726) y de un Tratado de la defensa de las plazas. <<

[6] Charras, Historia de la campaña de 1815. <<

[7] «César ríe, Pompeyo llorará». <<

[8] El famoso baile evocado por Byron (Childe Harold’s Pilgrimage) y Thackeray (Vanity Fair). <<

[9] «De un orín rugoso». Recuerdo de Virgilio (Geórgicas, I, 495). <<

[10] He aquí la inscripción: «Aquí fue aplastado / infortunadamente / por un carro / el señor Bernard / De Brye comerciante / en Bruselas el [ilegible] / de febrero de 1637». (N. del A.) <<

[11] Himno revolucionario de A. S. Roy, con música de Dalayrac, en el cual la palabra «imperio» no tenía un significado imperialista, pero que fue adoptado enseguida por el régimen imperial. <<

[12] Splendid!, palabra textual. (N. del A.) <<

[13] Las palabras de Ney están confirmadas por H. Houssaye. La última frase del capítulo alude a la muerte de Ney, fusilado el 7 de octubre de 1815, después de su condena por la Cámara de París, donde se sentaban varios soldados del Imperio. <<

[14] «Estaba en los destinos». <<

[15] «¿Cuánto pesa el jefe?». <<

[16] «Una batalla terminada, una jornada terminada, las falsas medidas reparadas, grandes éxitos asegurados para mañana, todo se perdió en un momento de terror y pánico» (Napoleón, Dictados de Santa Elena). (N. del A.) <<

[17] Lance del juego de dados. <<

[18] «El soldado de hierro vale tanto como el duque de hierro» (sobrenombre de Wellington). <<

[19] «Trabajador». <<

[20] Fecha de la entrada de Napoleón en París, al término del «vuelo del águila». Dato inexacto: Murat era hijo de un posadero, y no había sido postillón. Fue hecho rey de Nápoles en 1808. En esta fecha, era mariscal, gran duque de Berg, etcétera. <<

[21] Bernadotte, sargento mayor en 1789, era príncipe de Ponte-Corvo cuando los estados de Suecia le escogieron, en 1810, como príncipe heredero. Se convirtió en rey de Suecia y Noruega en 1818. <<

[22] Por la declaración de Saint-Ouen (2 de mayo de 1814), Luis XVIII prometió, en efecto, mantener varias conquistas de la Revolución, así como ciertas situaciones heredadas del Imperio. <<

[23] El general Foy (1775-1825), herido por decimoquinta vez en Waterloo, entró en 1819 en la Cámara. <<

[24] Este «buen viejo enfermo» es Luis XVIII. Su cirujano, Marie-Vincent Talochón (1753-1817), antiguo hermano de la Caridad, apodado «el tío Elysée» iba a cuidarle todos los días. <<

[25] 8 de julio de 1815, fecha de la segunda entrada de Luis XVIII en París. Aquel día, efectivamente, se bailó en las calles de París, sobre todo en los «barrios hermosos». <<

[26] Sobrenombre de Jacques Dupont, uno de los jefes del Terror Blanco en Nimes. Victor Hugo había contribuido a su celebridad, haciendo su apología en 1820, en el Conservateur littéraire. <<

[27] Donde habían sido inhumados Luis XVI y María Antonieta. Sobre su emplazamiento fue elevada la capilla expiatoria. <<

[28] El duque de Enghien fue ejecutado en marzo de 1804 y Napoleón coronado el 2 de diciembre del mismo año. También, en esta ocasión, Hugo condensa el tiempo, por negligencia, o mejor por propia voluntad, para acentuar un contraste. El cuerpo del duque de Enghien fue exhumado en marzo de 1816. Se construyó después el cipo sepulcral, del cual habla Victor Hugo. <<

[29] «Así no es para vosotros…», de un epigrama de Virgilio. <<

[30] Turenne, muerto en 1675, no intervino, naturalmente, en el incendio del Palatinado (1693), pero es verdad que dejaba a sus hombres abandonarse al pillaje en los países que ocupaban. <<

[31] Con más exactitud, habían existido, antes de esa fecha, varias Gacetas de los Tribunales. Una nueva edición debía aparecer en 1825. <<

[32] El Periódico de París, político, comercial y literario apareció con este título desde 1811 hasta 1827. <<

[33] Estos versos de Voltaire se encuentran en El pobre diablo (1758). <<

[34] El Constitutionnel era un periódico liberal, de ahí su interpretación de los acontecimientos. <<

[35] «Cava y en una fosa oscura esconde tesoros, / un sueldo, monedas, guijarros, un cadáver, imágenes y nada». Tryphon escribe, en efecto, en «latín bárbaro»: as por assem. <<

[36] Victor Hugo se inspira, en este capítulo, en una nota escrita para él, en 1847, por el barón La Rincière Le Nourry, en la que este oficial de Marina relataba la hermosa acción de un forzado salvando a un marinero. <<

[37] Denominación de los revolucionarios españoles. <<

[38] El príncipe de Carignan, que se convirtió en rey del Piamonte en 1831, combatió en España en las filas del ejército francés. Quizá, de este modo, quería hacerse perdonar las extravagancias liberales que le habían alejado de Italia. <<

[39] Fuerte de Cádiz, tomado el 31 de agosto de 1823. <<

[40] Ballesteros, general liberal que capituló el 26 de julio de 1823, en Campillo de Arenas. <<

[41] En 1818, había sido abierta en Francia una suscripción en favor de los refugiados franceses —liberales bonapartistas— que habían fundado, en Tejas, la colonia llamada «el Campo de Asilo». <<

[42] Probable alusión a la rapacidad, largo tiempo proverbial, de los holandeses. <<

[43] Periódico liberal. <<

[44] Lord Castlereagh (1769-1822), plenipotenciario británico en el Congreso de Viena, redactó en efecto, el 12 de septiembre de 1815, «la nota a pagar por Francia». <<

[45] El bulevar del Hospital. <<

[46] Hoy, calle Watteau. <<

[47] Hoy, calle Rubens. <<

[48] En francés corbeau y renard significan, respectivamente, «cuervo» y «zorro». <<

[49] Hoy, calle Fagon. <<

[50] O barrera d’Arcueil, plaza Saint-Jacques. <<

[51] Hoy, calle Broca y calle Norman. <<

[52] Por los trabajos del barón Haussmann. <<

[53] Hoy, calle Lacepède. <<

[54] Uniendo la calle Copeau a la calle del Puits-l’Ermite. <<

[55] La encrucijada de la calle de Postes (hoy calle Lhomond) y de la calle Neuve-Sainte-Geneviève (hoy calle Tournefort) es la actual plaza de Lucien Herr. <<

[56] En francés, confusión entre palabras «Postes» (postas, correos) y «Pots» (potes, jarros). (N. del E. digital) <<

[57] Hugo olvida aquí lo que él mismo ha recordado en el capítulo «El año 1817»: en tiempos de la Restauración, este puente llevaba el nombre de Jardín del Rey. <<

[58] La calle Chemin-Vert-Saint-Antoine parece inventada por Hugo. <<

[59] Petit-Picpus es un barrio imaginario al que Victor Hugo ha dotado con las características del barrio Saint-Victor. <<

[60] Recordemos que Jean Valjean había caído al mar el 16 de noviembre de 1823 y el diario de Tolón había anunciado su muerte a la mañana siguiente. <<

[61] Parodia del verso de La Fontaine: «Avergonzado como un zorro al que una gallina hubiera apresado». <<

[62] Esta orden es una invención de Victor Hugo. Utiliza, deformándolo un poco, el nombre de un teólogo español de la orden del Císter, Martín de Vargas, muerto en 1446. (N. del E. digital) <<

[63] Sobre los ritos de la Adoración Perpetua, Hugo fue informado por Paul Chenay. <<

[64] En francés, «llave» es clé. <<

[65] El castillo de Écouen (Seine-et-Oise), donde el Imperio había instalado para las huérfanas de la Legión de Honor una casa de educación. La señora Campan fue directora de 1807 a 1814. <<

[66] «Nadie comunicará nuestras reglas o nuestras constituciones a extraños». <<

[67] Louis de Quélen, arzobispo de París desde 1821. <<

[68] «Las grandes damas». <<

[69] Las religiosas del Santísimo Sacramento de Santa Aura, adoratrices del Sagrado Corazón de Jesús. <<

[70] La señora de Genlis (1746-1830) había sido institutriz del duque de Orleans (el futuro Luis Felipe). Fundó, en 1820, El intrépido, que no alcanzó más que nueve números. <<

[71] Las novelas de la señora de Genlis, muy numerosas, tuvieron un gran éxito, que atestiguan sus múltiples reediciones y traducciones a varios idiomas. <<

[72] «De las ramas penden tres cuerpos de desiguales méritos: Dismas y Gesmas y, entre ellos, el poder de Dios. Dismas aspira al cielo; el infortunado Gesmas a cosas sin importancia. Que el poder supremo nos proteja, a nosotros y a nuestros bienes. Si dices estos versos, no serás robado». <<

[73] La señora Dacier (1651-1720), traductora de la Ilíada y de la Odisea. En cuanto a la ascendiente de la madre Inocente, es la madre de Jacqueline de Blemeur (1618-1696), autora de El año benedictino o Vidas de los santos de la orden de San Benito (1667-1753). <<

[74] Estos dos nombres evocan a la amante de Victor Hugo: Juliette Gauvain, llamada Drouet. <<

[75] «Después de los corazones, las piedras». <<

[76] «Habían volado». <<

[77] «Aquí yazgo, he vivido veintitrés años». <<

[78] La expresión está tomada del Cantar de los Cantares. <<

[79] Como hace notar J. B. Barrère, Hugo, que había ya estudiado los recuerdos de J. Drouet para su descripción del convento, había reflexionado más tarde sobre la vocación contemplativa cuando su prima Marie tomó los hábitos en 1858. De ahí que intentara suprimir «Paréntesis». El convento no es para Victor Hugo únicamente una «idea abstracta» es una realidad presente, viva en su propia familia. <<

[80] El wigwam no es un santuario, como la sinagoga o la pagoda; la palabra designa simplemente la habitación, tienda o cabaña de los indios de América del Norte. <<

[81] Kislar-aga o kizlar-aga: jefe de los eunucos del serrallo, en Constantinopla. Odalisca: Hugo, como muchos escritores, emplea impropiamente esta palabra en el sentido de mujer perteneciente al harén de un sultán. En realidad, la odalisca era una doncella. <<

[82] La abadía de Villers-la-Ville, a cuarenta y cuatro kilómetros al sur de Bruselas, monasterio cisterciense, fundado en 1147 por San Bernardo, no a orillas del Dyle, como escribe Victor Hugo, sino junto a uno de sus afluentes. <<

[83] «Buey blanqueado con tiza». <<

[84] Alusión probable a Schopenhauer. <<

[85] Gimnasio de Atenas donde enseñaba Aristóteles. <<

[86] Caifás, gran sacerdote, bajo cuyo pontificado fue Jesús condenado a muerte. Dracón, legislador de Atenas, que reformó, en el año 621 a. C., el código judicial. Trimalción, personaje grotesco del Satiricón de Petronio. <<

[87] Al menos, vivió una vida solitaria. <<

[88] Entre los trapenses esta fórmula se emplea sistemáticamente. <<

[89] Inscripción grabada sobre la fachada de la iglesia de Ferney. «Erigida a Dios por Voltaire». <<

[90] «Esta ofrenda», primeras palabras de la consagración en el ritual de la misa. <<

[91] Araña. <<

[92] «La cruz permanece inmóvil mientras el mundo gira». <<

[93] Fecha en la cual la Iglesia celebra su fiesta. <<

[94] Agustín Castillejo parece ser una invención de Victor Hugo. En el siglo XVI, hubo un poeta español de este apellido, pero llamado Cristóbal, y no era monje. <<

[95] Bárbara Blomberg (Baviera, 1527 - Cantabria, 1597), llamada «Plombes» por V. Hugo, conoció en 1546 a Carlos V cuando éste acudía a la Dieta Imperial. De los amores de ambos nació en 1547 don Juan de Austria, reconocido hijo bastardo del emperador. Carlos V, poco antes de su muerte y por el motivo señalado aquí, en septiembre de 1558, organizó y contempló el espectáculo de sus propios funerales. (N. del E. digital) <<

[96] «Los que duermen en el polvo de la tierra se despertarán; unos a la vida eterna, otros a la vergüenza, los ojos abiertos para siempre». <<

[97] «Dale, Señor, el reposo eterno». <<

[98] «Y que la luz infinita brille para ella». <<

[99] «Descanse en paz». <<

[100] Insurgente realista, de Vandea y de Bretaña, durante la Revolución francesa. <<