LOS CÓDIGOS DE DAN BROWN

El nombre de Dan Brown no es precisamente extraño para los amantes de la lectura. Nacido en 1964, este hijo de un matemático y una compositora de música sacra ha combinado historias sobre conspiraciones, secretos, religión y ciencia en algunos de los libros más vendidos de la historia moderna. Al principio, nada hacía presagiar el éxito. Su primera novela, La Fortaleza Digital (1998), pasó sin pena ni gloria. No tuvieron más éxito las dos siguientes, Ángeles y Demonios (2000) y La Conspiración (2001). Sin embargo, El Código da Vinci (2003) fue un auténtico best seller. Su polémico argumento lo hizo muy famoso y convirtió al autor en un personaje de éxito. En 2006, una adaptación cinematográfica protagonizada por Tom Hanks se convirtió en una de las películas más taquilleras del año.

La fama alcanzada por el autor de El Código da Vinci alcanzó a su producción anterior. Los libros que antes vegetaban en los estantes de las librerías eran ahora éxitos literarios que se vendían como rosquillas. Y eso nos interesa aquí, porque los temas tratados por Brown incluyen los códigos secretos, los símbolos y la criptografía. De hecho, su primera novela trata directamente sobre criptografía, con una pugna entre hackers y la Agencia de Seguridad Nacional (NSA). Ni hecho a nuestra medida.

Antes de comenzar, me sinceraré con ustedes. He leído los libros de Dan Brown, y creo que Brown ha escrito libros de narrativa fascinante que te dejan pegado a las páginas, pero también me parece un escritor chapucero. Comete errores y fallos garrafales, mete la pata por doquier, y en mi opinión se ha adocenado demasiado. Ni siquiera me molestaré en incluir aquí una reseña de su último éxito, El Símbolo Perdido (2009), pues me pareció demasiado predecible y falto de interés.

Quede hecha esta advertencia para que el lector de este libro no se lleve a engaño. Por supuesto, es mi opinión personal, y usted tendrá la suya propia. Pero no vamos aquí a criticar el estilo de Brown sino a aprovechar la temática criptográfica de su bibliografía. Nos centraremos en dos de sus libros, La Fortaleza Digital y El Código da Vinci. Pero antes de eso, vamos a irnos de tribunales. Nos vemos en el juicio.