[1] H. Carrère d’Encausse, Le malheur russe. Essai sur le meurtre politique, Fayard, París, 1988, pág. 63. <<
[2] R. O. Crummey, ob. cit., págs. 143-144. <<
[3] H. Troyat, Iván el Terrible. Zar y gran príncipe de toda Rusia, Vergara, 2003, pág. 15. <<
[4] H. Carrère d’Encausse, ob. cit., pág. 70. <<
[5] H. Carrère d’Encausse, ob. cit., pág. 75. <<
[6] M. Heller, ob. cit., pág. 190. <<
[7] H. Carrère d’Encausse, ob. cit., pág. 80. <<
[8] Véase el relato de estos viajes en H. Troyat, ob. cit., págs. 89-93. <<
[9] M. Heller, ob. cit., pág. 220. <<
[10] H. Carrère d’Encausse, ob. cit., págs. 106-107. <<
[11] H. Troyat, que se ocupa de este contencioso con Isabel I, señala la importancia del comercio anglo-ruso. Rusia exportaba pescado, sal, pieles, alquitrán, madera para construcción naval, cáñamo, lino, sebo y cera; sus importaciones de Inglaterra eran seda, vajillas, cobre, plomo, especias, armas y municiones. (Ob. cit., págs. 135-137). <<
[12] Ibídem, pág. 164. <<
[13] Ibídem, pág. 157. <<
[14] H. Troyat: Ob. cit., pág. 220. <<
[15] La primera fecha se refiere al calendario ruso, juliano; la segunda, al occidental, gregoriano. <<
[16] J. H. Billington, ob. cit., pág. 70. <<
[17] J. Ortega y Gasset, España Invertebrada, Obras completas, tomo III, pág. 109. <<
[18] J. Billington, ob. cit., pág. 70. <<
[19] Ibídem. <<
[20] Ibídem, pág. 71 y nota 69 en pág. 653. <<
[21] Ibídem, pág. 75, y M. Heller, ob. cit., pág. 236. <<
[22] N. Riasanovsky, ob. cit., pág. 174. <<
[23] J. H. Billington, ob. cit., pág. 104. <<
[24] N. Riasanovsky, ob. cit., págs. 175 y 178, y M. Heller, ob. cit., pág. 263. <<
[25] P. Barbour, Dimitry, Boston, 1966. <<
[26] R. O. Crummey, ob. cit., págs. 217-218. <<
[27] M. Heller, ob. cit., pág. 292. <<
[28] N. Riasanovsky, ob. cit., pág. 185. <<
[29] M. Heller, pág. 294. <<