[1] S. Franklin y J. Shepard, The Emergence of Rus 750-1200, Longman, 1996, pág. XVII.<<
[2] J. H. Billington, The Icon and the Axe. An interpretative history of Russian Culture, Vintage Books, Nueva York, 1970, pág. 3.<<
[3] M. Heller, Histoire de la Russie et de son empire, Plon, París, 1997, pág. 41.<<
[4] S. Franklin y J. Shepard, ob. cit., págs. 208-244.<<
[5] Jean Paul Roux: Histoire de l’Empire Mongol, Fayard, 1993, págs. 139-141.<<
[6] Como señala Fennell, las cuatro crónicas existentes que relatan la invasión tártara, con interesantes diferencias entre ellas, son la crónica suzdaliana llamada Laurentina o Laurenstski; la Primera Crónica de Novgorod; la Ipatieski, que refleja el espíritu del suroeste, es decir, Chernigov y Volynia, y la llamada Sofiski. Véase J. Fennell, The Crisis of Medieval Russia 1200-1304, Longman, 1983, págs. 64-65 y apéndice A.<<
[7] N. Riasanovsky, Histoire de la Russie, Robert Laffont, 1987, págs. 79 y 84-89.<<
[8] M. Heller, ob. cit., págs. 111 y sigs.<<
[9] J. H. Billington, ob. cit., pág. 48.<<
[10] A. Leroy-Beaulieu, L’Empire des Tsars et les Russes, Robert Laffont, 1990 (1898), pág. 184.<<
[11] J. H. Billington, ob. cit., págs. 49 y sigs.<<
[12] M. Heller, ob. cit., págs. 119-120.<<
[13] J. Fennell, Ivan the Great of Moscow, Londres, 1963, págs. 264-266.<<
[14] M. Heller, ob. cit., pág. 145.<<
[15] R. O. Crumney, The Formation of Muscovy 1304-1613, Longman, 1993 (1987), pág. 93.<<
[16] C. Goehrke: «El período moscovita», en M. Hellmann, R. Lorenz, P. Scheibert, Rusia, Historia Universal Siglo XXI, Ed. Siglo XXI, 1980 (1972), págs. 109-110.<<
[17] La transposición de caesar a zar (czar según otras grafías) no puede extrañarnos a los españoles, que tenemos una ciudad, Zaragoza, cuyo nombre latino era Caesar Augusta.<<
[18] J. H. Billington, ob. cit., pág. 87.<<