[1] Su existencia queda probada por el siguiente extracto de un artículo publicado en un periódico militar comunista: «Se dan, no con tanta frecuencia como antes, algunos casos de camaradas que no tienen concepto de responsabilidad, que abandonan sus puestos para ir a darse una vuelta por el barrio, y las consecuencias de estos paseos ya las conocemos: la compra de licores». Pasaremos. 31 de diciembre de 1936. <<
[2] 22 de julio de 1936. <<
[3] Jefe, después de la Segunda Guerra Mundial, del Partido Comunista en Trieste. <<
[4] Véase, por ejemplo, Política, órgano del Partido de Izquierda Republicana, 30 de junio de 1936. <<
[5] ANNA LOUISE STRONG (director adjunto entonces del Moscow Daily News), España en Armas, pp. 41 a 43. <<
[6] CARLOS CONTRERAS, discurso publicado en Mundo Obrero, 31 de diciembre de 1936; véase también JOSÉ DÍAZ en Tres años de lucha, p. 254, que da la misma cifra. Aunque el número de las tropas del Quinto Regimiento en todos los frentes se calculó en setenta mil hombres por un destacado comunista (PASIONARIA, discurso publicado en Treball, 3 de febrero de 1937) y hasta 130 000 por otro (Enrique Lister, que sucedió a Enrique Castro como comandante en jefe del Quinto Regimiento en septiembre de 1936), según SIMONE TERY, en Front de la liberté, p. 182, la cifra de sesenta mil es la más acertada. <<
[7] ENRIQUE CASTRO, citado por HERNÁNDEZ en Negro y Rojo, Los anarquistas en España, p. 332. <<
[8] RALPH BATES en The New Republic, 20 de octubre de 1937. <<
[9] Véanse las notas dictadas por la Inspección General de Milicias publicadas en Claridad, 19 y 21 de agosto de 1936. Al estallar el conflicto Barceló era ayudante de campo de Casares Quiroga, Presidente del Consejo de Ministros y ministro de la Guerra(véase a MARTÍNEZ BLÁZQUEZ, en I Helped to Build an Army, p. 121). Aunque públicamente era miembro del Partido de Izquierda Republicana (véase su discurso en La Libertad, 11 de agosto de 1936), su verdadera filiación era al Partido Comunista, al que pertenecía, según un periódico de los comunistas españoles en el exilio (España Popular, 11 de marzo de 1940), desde 1931. Este periódico le llama erróneamente Eduardo en lugar de Luis Barceló, pero no hay duda de su identidad. <<
[10] Véase, por ejemplo, PÉREZ SALAS, en Guerra en España, p. 146. <<
[11] «Al Partido Comunista debe concedérsele el crédito de haber establecido el ejemplo de aceptar la disciplina» —escribe un oficial profesional no comunista (MARTÍN BLÁZQUEZ en I Helped to Build an Army, p. 205). «Al obrar de esta manera no sólo aumentó enormemente su prestigio, sino también sus efectivos. Un número incontable de nombres que deseaban alistarse y luchar por su país se unieron al Partido Comunista. Sucedía con frecuencia que cuando me acercaba a un hombre que partía hacia el frente y le preguntaba:
«—Pero ¿por qué te alistaste en el Partido Comunista? Tú nunca fuiste comunista ¿no es así? Siempre has sido republicano.
«—“Me alisté con los comunistas porque están disciplinados y desempeñan su labor mejor que cualquier otro”, era la respuesta. <<
[12] Según la información dada al autor por Carlos Contreras. <<
[13] Con referencia a las armas ligeras que comenzaron a llegar en septiembre, Segismundo Casado, Jefe de Operaciones del Estado Mayor del Ministerio de la Guerra con Largo Caballero como ministro, escribe: «Me di cuenta de que éstas no se nos distribuían en cantidades proporcionales, sino que existía una marcada preferencia por las unidades que formaban el llamado Quinto Regimiento». The Last Days of Madrid, p. 51. El comandante en Jefe del Quinto Regimiento declaró en el momento de su disolución (discurso comentado en Pasaremos, 31 de enero de 1937), que tenía miles de ametralladoras y centenares de piezas de artillería —riqueza de material no igualada por ninguna otra fuerza del campo antifranquista en esa etapa de la guerra. Un comisario de una de las Brigadas Internacionales, comunista entonces, confirmó al autor después de la guerra que las unidades del Quinto Regimiento recibían «la flor y nata de las armas». Sobre las quejas cenetistas de que sus unidades eran mal tratadas en la distribución de armamentos, véase, por ejemplo, Frente Libertario, 24 y 27 de octubre de 1936. <<
[14] Según información facilitada al autor por Carlos Contreras. <<
[15] «Ha habido interés en propagar que el Quinto Regimiento fue la organización militar del Partido Comunista —escribía su comandante en jefe—. No. El hecho de que una gran parte de sus mandos fuera comunista no quiere decir, y faltaría a la verdad histórica quien lo afirmara, que el Quinto Regimiento fue un apéndice del Partido Comunista. El Quinto Regimiento fue esto: una organización militar del Frente Popular. Su composición política era: comunistas, 50 por ciento; socialistas, 25 por ciento; republicanos, 15 por ciento; sin partido, 10 por ciento». Citado por HERNÁNDEZ en Negro y Rojo. Los anarquistas en España, p. 331. Véase también a DÍAZ, en Tres años de lucha, p. 254; LA PASIONARIA, discurso pronunciado en Valencia, comentado en Frente Rojo, 20 de febrero de 1937. <<
[16] «Desde un principio —decía un articulo de la International Press Correspondence, comunista, de 6 de febrero de 1937— el Quinto Regimiento estuvo reclutado e influido políticamente por el Partido Comunista». Véase también «El Campesino» (excomunista). La vie et la mort en U.R.S.S, p. 12. <<