[1] Discurso publicado en La Correspondencia de Valencia, 15 de agosto de 1937. «El fascismo de retaguardia —escribía Política (18 de septiembre de 1936), órgano del Partido de Izquierda Republicana— ha sido sofocado principalmente por la acción inteligente y hábil de milicianos». <<
[2] Véanse las páginas 37-38 de esta obra. <<
[3] En Madrid, según Arturo Barea, socialista, cada rama y cada grupo de los sindicatos y partidos polítlcos estableció «su propia policía, su propia prisión, sus propios verdugos y un lugar especial para sus ejecuciones». The Forging of a Rebel, p. 536. Para el testimonio de oponentes a la rebelión militar sobre los excesos cometidos por la izquierda durante este primer periodo del terror revolucionario, véase el discurso de WENCESLAO CARRILLO en La Correspondencia de Valencia, 4 de agosto de 1937; JUAN JOSÉ DOMENCHINA, en Hoy, 30 de noviembre de 1940; GALÍNDEZ, en Las vascos en el Madrid sitiado, pp. 15-19, 42 y 43, 67-69; MIGUEL PEYDRÓ en Correo de Asturias, 25 de enero de 1941; INDALECIO PRIETO, ibíd., 15 de agosto de 1942; SÁNCHEZ ROCA, en la entrevista publicada en Solidaridad Obrera, 11 de septiembre de 1937; y ZUGAZAGOITIA en Historia de la guerra en España, pp. 111-112. <<
[4] Gaceta de Madrid, 31 de agosto de 1936. <<
[5] Véase la nota 6 del capítulo 3, sobre las cifras referentes a este aumento. <<
[6] Discurso publicado en La Correspondencia de Valencia, 5 de agosto de 1937. <<
[7] Según DIEGO ABAD DE SANTILLÁN en Por qué perdimos la guerra, p. 236. <<
[8] JAMES MINIFIE en The New York Herald Tribune (crónica desde Valencia), 28 de abril de 1937. Véase también HENRY BOCKLEY en Life and Death of the Spanish Republic, p. 311. El mismo Negrín calculaba a mediados de noviembre de 1936 que esta fuerza llegaría pronto a los treinta mil hombres. Gaceta de la República, 18 de noviembre de 1936. <<
[9] BUCKLEY, Life and Deah of the Spanish Republic, p. 311. <<
[10] Publicado en Verdad, 27 de diciembre de 1936 Los anarquistas no ocultaban sus temores de que los carabineros pudieran ser utilizados contra ellos. Véase, por ejemplo, el discurso de FIDEL MIRÓ, publicado en Ruta, 18 de febrero de 1937. JAMES MINIFIE, en una crónica desde Valencia publicada en The New York Herald Tribune, 28 de abril de 1937, decía: «Una fuerza de policía digna de confianza está siendo formada despacio, pero con seguridad. El Gobierno de Valencia ha descubierto un instrumento ideal para este propósito en los carabineros… Los anarquistas lo han advertido ya y se han quejado del crecimiento de esta fuerza “en unos momentos en que todos sabemos que hay poco tráfico por nuestras fronteras de mar y tierra”. Se habían dado cuenta que esta fuerza seria utilizada contra ellos». <<
[11] Gaceta de Madrid, 17 de septiembre de 1936. <<
[12] Ibíd. <<
[13] Véase el discurso de ÁNGEL GALARZA publicado en La Correspondencia de Valencia, 5 de agosto de 1937. El decreto no era aplicable a Cataluña. La reorganización de las fuerzas de orden público en esa región está más allá del alcance de este volumen. <<
[14] Resolución aprobada en el Congreso de la CNT de Valencia de noviembre de 1936, Fragua Social, 18 de noviembre de 1936. Véase también Frente Libertario, 10 de abril de 1937. <<
[15] Sobre las protestas contra el desarme y detención de los anarcosindicalistas y la ocupación de pueblos por la policía, véase el discurso de Tomás Cano Ruiz en la sesión de clausura del Congreso de la CNT de Valencia, publicado en Fragua Social, 17 de noviembre de 1936; el manifiesto de la CNT de la región central, publicado en El Día Gráfico, 23 de diciembre de 1936; Fragua Social, 23 de abril de 1937; Nosotros, 13 de marzo y 5, 7, & y 10 de abril de 1937. Véase también Memoria del Pleno Regional de Grupos Anarquistas de Levante, celebrado en Alicante durante los días 11, 12, 13, 14 y 16 del mes de abril de 1937, pp. 128-131. 133; Actas del Congreso Regional de Sindicatos de Levante, celebrado en Alicante, en el Teatro Verano, los días 15, 16, 17, 18 y 19 de julio de 1937, pp. 199205. Merece notarse que algunas de las medidas tomadas por la policía en diferentes localidades estuvieron de acuerdo con las instrucciones dictadas por el Ministerio de la Gobernación a las autoridades locales bajo su jurisdicción, para recoger las armas en poder de todas las personas no pertenecientes a los cuerpos oficiales bajo control de los Ministerios de Hacienda, Gobernación, Justicia y Guerra. Véanse, por ejemplo, las instrucciones publicadas en La Correspondencia de Valencia, 15 de febrero de 1937; también la Gaceta de la República, 13 de marzo de 1937. <<
[16] Véase la página 40 de esta obra. <<
[17] La Gaceta de Madrid, 24 y 26 de agosto de 1936; véase también ibíd., 7 de octubre de 1936. <<
[18] Véase el discurso de García Oliver, ministro de Justicia de la CNT-FAI en el Gobierno de Caballero, publicado en Fragua Social, 1 de junio de 1937. <<
[19] Véase, por ejemplo, Frente Libertario, 10 de marzo de 1937: también el general José Asensio sobre Margarita Nelken, citado por GORKIN en Caníbales políticos, p. 218, entrevista para CNT por Wenceslao Carrillo, director general de Seguridad, de diciembre de 1936 hasta mayo de 1937: publicada en La Correspondencia de Valencia, 11 de agosto de 1937; PÉREZ SALAS en Guerra en España, p. 160. <<
[20] Por esta información debo mostrar mi agradecimiento a José Muñoz López, miembro de la policía secreta y posteriormente funcionario de alta categoría del SIM (Servicio de Investigación Militar). A finales de abril de 1937, Juan Galán fue hecho Inspector de las fuerzas armadas bajo el control del Ministerio de la Gobernación; véase Gaceta de la República, 30 de abril de 1937. <<
[21] Por esta información también debo mi gratitud a José Muñoz López (véase la nota anterior). <<
[22] En Stalin’s Secret Service, p. 82. Fue bajo el seudónimo de Orlov como Nikolsky operó en España, y su presencia en ella a mediados de septiembre como jefe de la GPU está confirmada por Louis Fischer, que se encontró con él personalmente. Men and Politics, pp. 361 y 383. Véase también el libro del antiguo comunista «EL CAMPESINO», La vie et la mort en U.R.S.S. (1939-1944), p. 206. <<
[23] En Stalin’s Secret Service, p. 102. Véase también íbíd., pp. 106 y 107. La historia de los arrestos sin garantía judicial, detenciones en cárceles clandestinas, torturas, secuestros y asesinatos por la GPU, y por la policía secreta española controlada por los comunistas, está ampliamente confirmada por fuentes del ala izquierda; véase, por ejemplo, CNT del 17 de abril de 1937 (manifestaciones de Melchor Rodríguez); La Correspondencia de Valencia, 24 de febrero de 1937 (carta abierta del secretario provincial de la UGT de Valencia); Cultura Proletaria, 25 de septiembre y 18 de diciembre de 1937; L’Espagne Nouvelle, 17 de septiembre de 1937 (articulo de Ethel Macdonald); Fragua Social, 16 y 17 de abril de 1937; Frente Libertario, 9 de abril de 1937; Independent News, 7 de noviembre y 4 de diciembre de 1937; Modern Monthly, septiembre de 1937 (artículo de Anita Brenner); La Révolutión Prolétarienne, julio de 1947 (artículo de Jordi Arquer); El Socialista, 20 de abril de 1937; Solidaridad Obrera, 25 de abril de 1937; Workers’ Age, 22 de febrero de 1947 (artículo de George Kopp), 15 de enero de 1937 (extracto del informe de John McGovern); ABAD DE SANTILLÁN, Por qué perdimos la guerra, pp. 183, 185-190; BORKENAU, The Spanish Cockpit, pp. 239-240; BROCKWAY, Worker’s Front, pp. 123-124; GORKIN, Caníbales políticos, pp. 133, 176-179, 184, 227-240; KRIVITSKY, Stalin’s Secret Service, pp. 721-73; KATIA LANDAU, Le stalinisme en Espagne, pp. 14-17, 24, 27, 33, 34 45-48; JOHN MCGOVERN, Terror in Spain, pp. 5 y 9; MORÓN, Política de ayer y política de mañana. p. 99; L’assassinat de Andrés Nin, pp. 18-19. <<