Notas del capítulo 5

[1] Respecto a datos para algunas de las colectividades agrícolas en diferentes partes de la zona izquierdista, pueden ser consultados los siguientes periódicos y revistas publicados durante y después de la guerra civil: Acracia, 19 de julio de 1937 (Vallfogona, Castelló de Farfaña, Bellmunt de Urgel, La Portella, Os de Balaguer), 16, 17, 29 y 30 de noviembre de 1937 (Bellvis de Jarama, Alguatre, Serós, Mayals, Rosas de Llobregat), 16 de diciembre de 1937 (Palau de Anglesona); La Batalla, 26 de agosto de 1936 (Raimut); Boletín de Información, CNT-FAI, 23 de septiembre de 1936 (Ponts de Molins), 8 de octubre de 1936 (Palafrugell, Caldas de Malavella), 24 de marzo de 1937 (Cabra del Campo), 4 y 17 de agosto de 1937 (Candasnos, Peñarroya de Tastavins), 11 de febrero de 1938 (Bujaraloz); Castilla Libre, 16 de abril de 1937 (Membrilla), como se cita en Documentos Históricos de España, noviembre de 1937; Claridad, 14 de diciembre de 1936 (Guadasur), 16 de febrero de 1937 (Badajoz); CNT, 10 y 17 de agosto de 1936 (Puente de Arganda, Belvis del Jarama, Paracuellos de Jarama, Cobeña, Villas Viejas), 1 y 19 de septiembre de 1936 (Navilucillos, Utiel), 7-9 de octubre de 1936 (Colectividades en la región central y Mestanza y Hellín), 19 de junio de 1937 (Alcalá de Henares); CNT (París), 15 y 12 de noviembre de, 1948 (Madrid, García), 7 y 28 de enero de 1949 (Hijar, Gaspe, Argües, Fragua, Torrente de Cinca, Utrillas, Peñalba, Farlete, Lécera, Aznara, La Fresnada, Mas de las Matas, Alarcón, Maella), 25 de diciembre de 1949 (Bot), 29 de enero de 1950 (Cerviá); CNT, Toulouse, 23 de noviembre de 1946 (Tivisa), 6 de septiembre de 1947 (Hospitalet de Llobregat), 17 de diciembre de 1950 (Villas Viejas); Colectivismo, 15 de agosto de 1937 (Infantes), 15 de septiembre de 1937 (Iniesta), 15 de octubre de 1937 (Castuera y Valdepeñas), 15 de diciembre de 1937 (Ibíd.), enero-febrero de 1938 (Marchamalo), 15 de marzo de 1936 (Manises), 1 de mayo de 1936 (Los Estados de Santo Tomé), 1 de junio de 1938 (Venta del Charco), 1 de agosto de 1938 (Rafelguaraf), 1 de septiembre de 1938 (Villarrubia de Santiago), 1 de diciembre de 1938 (Marchal); La Correspondencia de Valencia, 19 de octubre de 1937 (Castuera); Cultura Proletaria, 2 de octubre de 1937 (Peñarroya), 8 y 29 de enero de 1938 (Perales de Tajuña, Hospitalet de Llobregat), 23 de abril de 1938 (provincia de Valencia), 21-28 de octubre, 4 y 11 de noviembre de 1939 (Calanda), 7 y 21 de febrero de 1948 (Farlete, Binéfar, Altamira, Fraga, Alcoriza, Monzón, Hijar, Alcañiz y Gaspe), 28 de enero de 1950 (Ballobar); Cultura y Acción, 6 de agosto de 1938 (Binéfar), 1 de mayo de 1937 (Alcañiz); Documentos Históricos de España, diciembre de 1938 (Liria); Fragua Social, 17 de junio de 1937 (Utiel), 28 de agosto de 1937 (Cullera), 2 de diciembre de 1937 (Gramanet del Besos), 26 de febrero de 1938 (Sueca); Juventud Libre, 31 de octubre de 1936 (Utiel); Le Libertaire, 23 de julio de 1948 (Levante); Mujeres Libres, julio de 1937 (Calánda, Cabeza de Buey, Herrera del Castillo y Siruela); Nosotros, 19 de febrero de 1937 (Sigmat de Validigna), 24 de junio de 1937 (Benaguacil); Orientaciones Nuevas, 6 de febrero de 1937 (Montmeló); La Revolution Prolétarienne, 10 de septiembre de 1937 (Segorbe); Solidaridad Obrera, 14 de agosto de 1936 (Bujaraloz), 6 de octubre de 1936 (La Figuera), 17, 19, 22 y 28 de noviembre de 1936 (Valjunquera, Tarrasa, Premiá de Dalt, Martorell), 5, 11, 19 y 27 de diciembre de 1936 (Cerdanyola-Ripollet, Villanueva y Geltrú, Sadurni de Noya, Rubí), 20 de enero de 1937 (Amposta), 26 y 30 de junio (Oliete, Plá de Cabra), 10 de noviembre de 1937 (Lérida), 25 de diciembre de 1937 (Caravaca), 10 de diciembre de 1938 (Vilaboi); Solidaridad Obrera, París, 10 de febrero de 1951 (Tamarit de Litera); Tierra y Libertad, 27 de agosto de 1936 (Maella), 16 de enero de 1937 (Carcagente, Vallfogona de Balaguer, Pina de Ebro, Palafrugell), 13 de febrero de 1937 (Llivia); Umanità Nova, 8 de enero de 1950 (Triana); Umbral, 24 de julio de 1937 (Amposta); Vida, como se cita en Solidaridad Obrera, 22 de octubre de 1937 (Beniopa, Oliva, Teresa, Tabernes de Valldigna, Benifairó, Simat). Para datos adicionales sobre colectividades rurales, véase Timón, julio de 1938 (articulo por Agustín Souchy): BORKENAU, The Spanish Cockpit, pp. 148151; GASTÓN LEVAL Le Communisme, pp. 60-66; PEIRATS, La CNT en la revolución española, pp. 302-326, 331-353; AGUSTÍN SOUCHY, Entre los campesinos de Aragón: El comunismo libertario en las comarcas liberadas; Collectivisation. L’oeuvre constuctive de la révolution espagnole; también el material que se cita en la nota n.º 15 de este capítulo. <<

[2] Véase, por ejemplo, J. VALERO en Fragua Social, 23 de julio de 1937. <<

[3] Tierra y Libertad, 16 de enero de 1937. <<

[4] Tiempos Nuevos, septiembre de 1938. <<

[5] La revolución y la guerra en España, pp. 107-8. Véase también Solidaridad Obrera, 4 de septiembre de 1936; Frente Libertario, 7 de junio de 1937. <<

[6] Véase, por ejemplo, Colectivismo, 15 de noviembre de 1937. «Cómo trabajan nuestros técnicos»; también declaración por un secretario local de la Federación de los Trabajadores de la Tierra, en Adelante, 16 de julio de 1937. <<

[7] Adelante, 1 de abril de 1937. «De ninguna manera se permitirá que se haga reparto ni distribución de tierras, ganados y otros enseres, ya que es propósito de aplicar la colectivización a todas las fincas incautadas para que el trabajo y los beneficios sean distribuidos equitativamente entre las familias campesinas». Declaración hecha por la Ejecutiva de la Federación Española de Trabajadores de la Tierra, publicada en el Obrero de la Tierra, 30 de agosto de 1936 y reproducida en Adelante, 21 de julio de 1937. Sin embargo, debe recordarse que en diciembre de 1936 el Comité Nacional de la Federación resolvió que «los que sean reacios a la colectivización —cosa que sólo ocurre con una ínfima minoría de nuestros afiliados— recibirán una parcela individual, equivalente al promedio de la tierra que corresponda a cada campesino de la Colectividad. La pequeña propiedad será respetada. Los limites de su extensión serán aquellos que cada familia pueda trabajar con sus brazos». Citado de Por la revolución agraria, p. 8. <<

[8] Juventud Libre, 3 de julio de 1937. Véase también discurso por JUAN J. DOMENECH, Solidaridad Obrera, 7 de enero de 1937; Informe desde Barbastro firmado por Cosme Sampériz, ibíd., 1 de septiembre de 1936; artículo por GASTÓN LEVAL en Tierra y Libertad, de Carcagent e, 16 de enero de 1937. <<

[9] Véase CNT, 5 de abril de 1937 (Congreso Confederal de Campesinos de Castilla); Fragua Social, 15 de noviembre de 1936 (octava sesión del Comicio Regional de la CNT de Valencia); Solidaridad. Obrera, 8 de septiembre de 1936 (Pleno Regional de Campesinos de la CNT de Cataluña); Adelante, 10 de marzo de 1937 (ponencia aprobada por el Congreso de los Trabajadores de la Tierra de Valencia, UGT); Claridad, 16 de diciembre de 1936 (editorial, parte del cual queda citado en la p. 195 de este volumen); La Correspondencia de Valencia, 21 de diciembre de 1936 (discurso de Pascual Tomás, vicesecretario de la UGT); resolución y manifiesto de la Federación Española de Trabajadores de la Tierra, diciembre de 1936, reproducido en Por la revolución agraria, pp. 5-13, 29-33; véase también ibíd., pp. 38-39, «… que sentado que considero como base fundamental de toda colectividad el que sus miembros ingresen en ella voluntariamente, y que la administración se haga limpiamente a la luz del día —dijo Ricardo Zabalza, secretario general de la Federación de los Trabajadores de la Tierra (Verdad, 8 de enero de 1937)—. Prefiero una colectividad pequeña y entusiasta; formada por un grupo activo y honrado de trabajadores, que una gran colectividad constituida a la fuerza por campesinos sin convicción que la sabotearían por dentro hasta hacerla fracasar. El primer camino parece más largo, pero el ejemplo de la pequeña colectividad bien administrada arrastrará a toda la masa campesina que es profundamente utilitaria y realista, mientras que lo segundo acabaría por desacreditar ante sus ojos al colectivismo…» <<

[10] Véase CNT, 5 de abril de 1937 (Congreso de Campesinos de la CNT de Castilla); Cultura y Acción, 18 de febrero de 1937 (Congreso de Colectividades Agrícolas de Aragón); Fragua Social, 15 de noviembre de 1936 (octava sesión del congreso de la CNT de Valencia); Solidaridad Obrera, 8 de septiembre de 1936 (Congreso del Sindicato de Campesinos de la CNT de Cataluña); Adelante, 10 de marzo de 1937 (Congreso de los Trabajadores de la Tierra de la provincia de Valencia, UGT); Claridad, 25 de octubre de 1936 (Congreso de los Trabajadores de la Tierra de Granada, UGT); resolución y manifiesto de la Federación de los Trabajadores de la Tierra, diciembre de 1936, reproducidos en Por la revolución agraria, pp. 5-13, 29-33. <<

[11] Véase, por ejemplo, lo que ocurrió en el pueblo de Guadasur, controlado por la UGT y la CNT, Claridad, 14 de diciembre de 1936; también resolución aprobada por los delegados de 21 pueblos controlados por la CNT en Aragón, como aparece en Solidaridad Obrera, 26 de agosto de 1986. Acerca del pueblo de Calanda, GASTÓN LEVAL, el conocido anarquista extranjero, escribe lo siguiente: «Dejaron a los individualistas un mínimo de libertad. Podían poseer la tierra, puesto que así lo deseaban, pero no podían comerciar con el fruto de su trabajo. No podían especular, hacer a la colectividad naciente competencia desleal». Cultura Proletaria, 4 de noviembre de 1939. Vale la pena hacerse notar que, después de la formación, a principios de 1937, de la Federación Nacional de Campesinos, afiliada a la CNT, esta organización se convirtió, por lo menos teóricamente, en la única distribuidora de los productos agrícolas de los cultivadores individuales y de las colectividades que cayeron bajo su jurisdicción. Véase Estatutos de la Federación nacional de Campesinos, p. 13. <<

[12] Véase Adelante, 21 de abril de 1937; también articulo por RICARDO ZABALZA, secretario general de la Federación de Trabajadores de la Tierra, publicado en CNT, 26 de mayo de 1937. <<

[13] ISAAC PUENTE, Finalidad de la CNT: el comunismo libertario, p. 3. Véase también dictamen sobre Comunismo Libertario aprobado en el Congreso Extraordinario de la CNT, tal como se cita en Solidaridad Obrera, 12 de mayo de 1936. <<

[14] Finalidad de la CNT: el comunismo Libertario, pp. 4, 24-26. Véase también La Revista Blanca, 25 de enero de 1937. Es digno de resaltar que mientras la mayoría de los miembros de ta CNT-FAI consideraban el comunismo libertario como meta final de su movimiento, existieron unos cuantos anarquistas «individualistas» que, mientras se oponían al empleo de trabajadores asalariados, sostenían que una sociedad anarquista no debía limitarse a un sistema particular de producción. «La anarquía —escribió uno de los más destacados libertarios españoles— ha de ser una infinidad de sistemas y de vidas libres de toda traba. Ha de ser así como un campo de experimentación para todas las semillas humanas, para todas las naturalezas humanas». FEDERICO URÁLES, La anarquía al alcance de todos, p. 29. <<

[15] Este breve resumen fue escrito después de consultar el siguiente material: Boletín de Información CNT-FAI, 20 de febrero de 1937 (Tabernes de Valldigna), 17 de agosto de 1937 (Peñarroya de Tastavins); CNT, 7 de octubre de 1936 (Membrilla), 27 de mayo de 1936 (Torrevelilla); CNT, París, 24 de diciembre de 1948 (Binéfar), 27 de noviembre de 1949 (Santa Magdalena de Pulpis); CNT, Toulouse, 23 de agosto de 1947 (Graus), 22 de julio de 1951 (Ballobar); Culturá y Acción, 13 de marzo de 1937 (Mosqueruela); L’Espagne antifasciste, 21 de noviembre de 1936 (Alcoy, Enguerra, Játiva); Fragua Social, 6 de abril de 1937 (Bujaraloz), véase también artículo de dicho periódico sobre Utiel, reproducido en Boletín de Información CNT-FAI, 19 de Junio de 1937: Juventud Libre, 14 de noviembre de 1936 (Pedrilla): Le: Libertaire, 15 de julio de 1937, como se cita en Spanish Revolution, 6 de agosto de 1937; Mar y Tierra, 15 de agosto de 1937 (La Nucia); Mujeres Libres, julio de 1937 (Calanda); Nosotros, 24 de febrero de 1987 (Benlopa); Solidaridad Obrera, 13, 19 y 27 de noviembre de 1936 (Bujaraloz. Velilla del Ebro, Lécera, Farlete): Solidaridad Obrera, México, 17 de mayo de 1947 (Graus): Solidaridad Obrera, París, 24 de febrero, 10 de marzo de 1951 (Mas de las Matas), 7, 14 y 21 de abril de 1951 (Graus), 23 y 29 de junio de 1951 (Alcolea de Cinca), 7 y 14 de julio de 1951 (Alcorisa); Tierra y Libertad, 17 y 24 de septiembre de 1936 (Maella), 30 de enero de 1937 (Magdalena de Pulpis); Tierra y Libertad, México, 25 de enero de 1947 (Ascó), 10 de julio de 1947 (Ballobar); Umanità Nova, 25 de diciembre de 1950 (Santa Magdalena de Pulpis); BORKENAU; The Spanish Cockpit, pp. 166-167: Collectivisations. L’oeuvre consructive de la révolution espagnole, pp. 233-242; JOSÉ DUQUE, La situación en Aragón al comienzo de la guerra, pp. 2-4; JOSÉ GABRIEL, La vida y la muerte en Aragón, p. 146; KAMINSKI, Ceux de Barcelone, pp. 118-123; LAPEYRE, Le problème espagnol, pp. 18-20; LEVAL, Social Reconstruction in Spain, pp. 12, 13, 15, 17 y 18; PEIRATS, La CNT en la revolución española, pp. 319-326; ALARDO PRATS, Vanguardia y retaguardia de Aragón, pp, 84-93; SOUCHY, Entre los campesinos de Aragón. El comunismo libertario en las comarcas liberadas. <<

[16] ISAAC PUENTE en Tierra y Libertad, suplemento de agosto de 1932, tal como se reproduce en PUENTE, Propaganda, p. 101. <<

[17] Die Soziale Revolution, enero de 1987, No. 3. «Las mujeres y los hombres, dedicados al asalto de los conventos (en Barcelona), quemaban todo lo que adentro de ellos había, dinero inclusive. ¡Cómo recuerdo a aquel rudo proletario que me enseñó, orgulloso, la punta de un billete de mil pesetas quemado! FEDERICA MONTSENY en Fragua Social, 19 de julio de 1937, como se reproduce en De junio a Julio, p. 22. <<

[18] «Las Colectividades de la CNT se caracterizan en la mayoría de los casos por la vigencia del salario familiar. Se pagan los salarios conforme a las necesidades de los miembros y no en base a las labores de cada obrero». AGUSTÍN SOUCHY en Tierra y Libertad. 6 de agosto de 1938. <<

[19] KAMINSKI, Ceux de Barcelone, pp. 118:121. <<

[20] Ibíd., pp. 121-122. <<

[21] Es digno de notarse que el puritanismo era característico en el movimiento libertario: El beber y el fumar resultaban casi siempre censurados. En el pueblo libertario de Magdalena de Pulpis, por ejemplo, la abolición del alcohol y del tabaco fue saludada como un triunfo. Tierra y Libertad, 30 de enero de 1937. En el pueblo de Azuara, los colectivistas cerraron el café por considerarlo «Institución frívola». SOUCHY, Entre los campesinos de Aragón. El comunismo libertario en las comarcas liberadas, p. 73. «Un anarquista no debe fumar, pero un fumador puede llamarse anarquista… —declaró cierta vez La Revista Blanca (13 de julio de 1934)—. Un anarquista no debe hacer nada que perjudique a su salud y menos si cuesta dinero». Un anarquista tampoco debía visitar el burdel; «El hombre que acude a las casas de mala nota, no puede ser anarquista… Si el anarquista no es un hombre superior a los demás, no tiene necesidad de llamarse anarquista… El que compra un beso, se pone a la altura de la mujer que lo vende. Por esto el anarquista no ha de comprar besos. Ha de merecerlos, y si lo merece, la mujer se los ofrecerá muy gustosa…» Ibíd., 8 de junto de 1934. <<

[22] BORKENAU, The Spanish Cockpit, .pp 166-167. <<

[23] PRATS, Vanguardia y retaguardia de Aragón, pp. 85-93. <<

[24] Collectivisations. L’oeuvre constructive de ña révolution espagnole, pp. 239-240. <<

[25] Entre los campesinos de Aragón. El comunismo libertario de las comarcas liberadas, p 92. <<

[26] Ibíd., pp. 84-85. <<

[27] Con referencia al pueblo de Maella, un articulo aparecido en Tierra y Libertad (24 de septiembre de 1936), declara: «El dinero, camaradas, ha desaparecido… En ésta no cobran los médicos, ni los maestros de escuela. Desinteresadamente han hecho dejación de se absurdo privilegio: no cobra absolutamente nadie». <<

[28] Entre los campesinos de Aragón. El comunismo libertario en las comarcas liberadas, pp. 45-47. <<

[29] Ibíd., p. 66. <<

[30] Los sentimientos antirreligiosos como los anticlericales estaban profundamente arraigados en el movimiento obrero español, especialmente entre los anarquistas. Ya en 1869, el predecesor de la moderna FAI, la Alianza de la Democracia Socialista, se había declarado atea en el primer articulo de su programa y abogaba por «la abolición de los cultos, la sustitución de la fe por la ciencia y de la justicia divina por la justicia humana». Citado por Abad de Santillán en Timón, agosto de 1938. Además, el anarquista ruso Bakunin de quien los libertarios españoles hablan acumulado la mayor parte de su arsenal teórico, declaró cierta vez que «la existencia de un dios es incompatible con la felicidad, con la dignidad, con la inteligencia, con la moral y con la libertad de los hombres; porque, en efecto, si hay un dios, mi inteligencia, por grande que pueda ser, mi voluntad por fuerte que sea, no son nada ante la voluntad y la inteligencia divinas». Citado por ABAD DE SANTILLÁN, La bancarrota del sistema económico y político del capitalismo, p. 53. Y en Dios y Estado, afirmó que existían tres medios por los que el pueblo podía escapar a su suerte: dos imaginarios y uno real. «Los primeros son la taberna y la iglesia, los excesos del cuerpo y los excesos de la mente; el tercero es la revolución social». Bog i gosudarstvo, p. 16. La actitud de los anarquistas españoles hacia la religión no había cambiado desde los días de Bakunin y de la Alianza: «… la humanidad —decía un articulo de Tierra y Libertad poco antes de estallar la guerra civil (5 de junio de 1936)— no entrará realmente en el nuevo mundo de la justicia y de la libertad mientras se arrodille ante Dios o se someta humildemente al Estado». Y, en los primeros días de la revolución, el principal órgano anarquista en Madrid, CNT, declaraba en su artículo de fondo (5 de agosto de 1936): «Hay que barrer al catolicismo implacablemente, no pedimos que se destruyan todas las Iglesias, pero sí que en ninguna de ellas quede vestigio de culto religioso, ni pueda tejer su red polvorienta y viscosa la araña negra del fanatismo por la cual fueron atrapados hasta hoy, como moscas, nuestros valores morales y materiales. Al frente de todo propósito retrógrado, de toda acción contra el pueblo, de todo ataque a la libertad, principalmente en España, ha estado la iglesia católica. Véase también Solidaridad Obrera, 15 de agosto de 1936. <<

[31] Entre los campesinos de Aragón. El comunismo libertario en las comarcas liberadas, pp. 87-88. <<

[32] Informe de Albalate de Cinca en Solidaridad Obrera, 26 de agosto de 1936. <<

[33] Cultura y Acción, 16 de febrero de 1937. <<

[34] Citado por Solidaridad Obrera, 9 de septiembre de 1936, del pasaje de un discurso de Ramón Porté, delegado por la provincia de Tarragona y miembro del Comité Regional de la CNT de Cataluña. Llamó la atención en dicho pasaje a advertencias similares hechas por otros oradores. <<

[35] Véase, por ejemplo, Castilla Libre, 30 de marzo de 1937; CNT, 10 de agosto de 1936; Cultura y Acción, como se cita en Boletín de Información CNT-FAI, 4 de agosto de 1937; Nosotros, 24 de junto de 1937; Solidaridad Obrera, 19 de diciembre de 1936, 13 de mayo de 1937; Tierra y’ Libertad 16 de enero de 1937; Timón, julio de 1938 (artículo por Souchy). <<

[36] Juventud Libre, 10 de julio de 1937. Véase también ibíd., 14 de noviembre de 1936 (artículo sobre Pedralba). <<

[37] Solidaridad Obrera, 19 de noviembre de 1936. Véase también artículo sobre Calanda en Mujeres Libres, julio de 1937. <<

[38] Esta es la cifra dada por el jefe anarcosindicalista DIEGO ABAD DE SANTILLÁN Por qué perdimos la guerra, p. 94. Fue confirmado al autor por José Duque y José Almudi, los dos miembros comunistas del Consejo de Defensa de Aragón, principal órgano administrativo de la región durante los primeros meses de la revolución. Véase también PRATS (un socialista), Vanguardia y retaguardia de Aragón, p. 81. <<

[39] Cifra dada por PRATS, Vanguardia y retaguardia de Aragón, p. 81. <<

[40] Es digno de notarse que los anarquistas no llamasen jefes a los personajes más prominentes de su movimiento, porque dicho término implicaba autoridad y control. En cambio, utilizaban las palabras «representantes», «delegados», «militantes». Pero como dichos hombres tenian aptitudes para dirigir, guiar e influenciar a los miembros de la CNT y FAI y por tal causa eran jefes en todo aquello que distingue la dirección de cualquier movimiento de los simples miembros, el autor prefiere utilizar dicho término. <<

[41] CNT, 6 de octubre de 1936. «Los milicianos tenemos La obligación de despertar en estos seres su espíritu dormido por la tiranía secular; tenemos la obligación de orientarles en el sentido de la verdadera vida, y para ello no basta hacer acto de presencia en aquel pueblo, sino que hay que poner manos a la obra de captación espiritual de estas modestas gentes». Solidaridad Obrera, 27 de noviembre de 1936. Acerca del pueblo de Bujaraloz, se dice en otro artículo en un periódico de la CNT: «… el cambio es radical. La iniciativa de llevarlo a cabo corresponde a las campesinos, y se confirma algunos días después con la llegada de la primera columna de voluntarios catalanes, la «Durruti, que pasa por allí en su marcha hacia Zaragoza, dando un nuevo impulso a la atmósfera revolucionaria con el fragor de las armas». Fragua Social, 6 de abril de 1937. <<

[42] Véanse pp. 5758 de esta obra. En el pueblo de Gelsa, por ejemplo, se hizo una proclamación tan pronto como el régimen revolucionario fue establecido, en la que se declaraba: «… el que no entregue en depósito toda clase de productos alimenticios y de vestir, y que se los reserve para lucrarse o para el caso que la existencia fuese pequeña, será castigado con la pena máxima». Solidaridad Obrera, 16 de agosto de 1936. <<

[43] Véase la resolución aprobada por el Congreso de Colectividades Agrícolas de Aragón, como se cita en Cultura y Acción, 18 de febrero de 1937; también prefacio por AGUSTÍN SOUCHY, en Collectivisation. L’oeuvre constructive de la révolution espagnole, p. 20, y Frente Libertario, 25 de diciembre de 1937. <<

[44] Véase declaración del Consejero de Agricultura del Gobierno Catalán, El Día Gráfico, 3 de enero de 1937; también aviso publicado por la Federación Provincial de Campesinos de Valencia, Verdad, 21 de enero de 1937. <<

[45] Un ejemplo interesante fue la colectividad de Prat de Llobregat. Según un Informe de Tierra y Libertad, órgano de la FAI, del 2 de julio de 1938, fue iniciada en octubre de 1936 por un millar de labradores, arrendatarios y pequeños agricultores que convinieron «casi unánimemente» en el cultivo colectivo del suelo. Pero, apenas hubo cambiado la situación política en desventaja de la CNT y la FAI, los arrendatarios y pequeños propietarios exigieron la devolución de sus propiedades, con lo que, según el mismo informe, la colectivización original quedó reducida a una cuarta parte de su tamaño anterior. <<

[46] Timón, julio de 1938. <<

[47] Véase, por ejemplo, Cultura y Acción, 6 de agosto de 1937; Juventud Libre, 10 de julio de 1937 (declaración por CRIADO, secretario general de la Federación de Campesinos de la CNT de Castilla); Solidaridad Obrera, 11 de julio de 1937; también ABAD DE SANTILLÁN, La revolución y la guerra en España. p. 103, y LEVAL, Social Reconstruction in Spain, p. 13. <<

[48] Artículo de Estudios, citado por HENRI RABASSEIRE, Espagne: Creuset politique, p. 130. Véase Frente Libertario de la CNT el 25 de diciembre de 1937. <<

[49] 10 de septiembre de 1936. <<

[50] Articulo en Llibertat, 29 de septiembre de 1936, reproducido en PEIRÓ, Perill a la reraguarda, pp. 102-103; véase también ibíd., pp. 107-110, 158-159, y JOAQUÍN ASCASO, anarquista (Presidente del Consejo de Defensa de Aragón principal órgano de administración de dicha región durante el primer año de la guerra civil), en Cultura y Acción, 28 de julio de 1937. <<

[51] Il Risveglio Anarchico, 30 de noviembre de 1929. <<

[52] Umanità Nova, l4 de octubre de 1922, tal como aparece en LUIS FABBRI, Vida y pensamiento de Malatesta, p. 220. <<

[53] La oposición a la dictadura es una de las normas básicas de la doctrina anarquista, tal como la expuso Bakunin, gran anarquista ruso, cuya influencia en el movimiento libertario español fue considerable. Rechazando la idea marxista de la dictadura del proletariado, escribió; «Los marxistas se consuelan con la creencia de que esta dictadura será provisional y breve. Afirman que su única preocupación y su único objetivo será el de educar y elevar al pueblo económica y políticamente hasta un nivel tal, que todos los gobiernos pronto serán Innecesarios…

»Afirman que el yugo de la dictadura estatal es un medio transitorio indispensable para conseguir la completa emancipación del pueblo: anarquía o libertad es el objetivo; el Estado o la dictadura los medios. Por tanto, a fin de emancipar a las masas trabajadoras, es necesario primero esclavizarlas…

»… Afirman que sólo la dictadura —la suya indudablemente— puede representar la voluntad del pueblo. Pero nosotros replicamos: ninguna dictadura puede tener otro propósito que su propia perpetuación, ni puede producir y desarrollar entre el pueblo que la apoya nada más que esclavitud. La libertad sólo puede ser originada por la propia libertad, es decir, por la rebelión del pueblo y por la libre organización de las masas trabajadoras de abajo a arriba». Gosudarstvennost i anarkhiia (Estado y Anarquía), pp. 234-235. <<