[1] Lo cierto es que dichas confiscaciones fueron con frecuencia llevadas a cabo sin la aprobación de los jefes nacionales de la UGT. Respecto a las críticas de su vicesecretario Pascual Tomás, acerca de la confiscación de pequeñas propiedades por sindicatos locales de la UGT, véase la Correspondencia de Valencia, 21 de diciembre de 1936; Adelante, 13 de febrero de 1937; Spartacus, julio-agosto de 1938. <<
[2] Véase Claridad, 27 de agosto de 1936; CNT, 7 de octubre de 1936. <<
[3] Véase discurso por Vicente Roca, secretario sindical del Partido Comunista de Valencia, reproducido en Frente Rojo, 30 de marzo de 1937. En una carta al autor, Antonio Villanueva, miembro de la CNT de Valencia, declaró que los locales y equipo de casi todos los impresores, carpinteros, sastres, modistas, barberos, institutos de belleza, zapateros y otros productores de artículos de cuero fueron incautados por los sindicatos de esa ciudad. Respecto a la colectivización de panaderías, pastelerías, hoteles, cafés y bares en Valencia, véase Nosotros, 27 de noviembre y 3 de diciembre de 1937. <<
[4] Los sucesos revolucionarios en esta región, aunque citados de manera ocasional, quedan fuera del límite de este volumen. <<
[5] el órgano anarcosindicalista, Solidaridad Obrera, 19 de diciembre de 1936; también discurso de Federico Melchor, comunista, reproducido en Melchor, Organicemos la producción, pp 4 y 5. <<
[6] Solidaridad Obrera, 23 y 24 de diciembre de 1936. <<
[7] Ibíd., 4 de octubre de 1936. <<
[8] Ibíd., 29 de diciembre de 1936. <<
[9] Véase relato en Tierra y Libertad, 21 de agosto de 1937. <<
[10] Ibíd. <<
[11] Solidaridad Obrera, 15 de diciembre de1936. <<
[12] Véase, por ejemplo, CNT, 10 de agosto de 1936 (provincia de Madrid); Tierra y Libertad, 23 de enero de 1937 (Carcagente); Orientaciones Nuevas, 6 de febrero de 1937 (Montmeló). <<
[13] Véase artículos sobre la CLUEA en Fragua Social, 31 de enero de 1937; Nosotros, 19 de abril de 1937. Aunque la UGT estaba representada en la CLUEA, la CNT era la fuerza dominante. <<
[14] Para ejemplos no citados en este capítulo, referimos al lector a las siguientes publicaciones: Acracia, 24 de octubre de 1936, 17 de noviembre, 3 de diciembre de 1937; La Batalla, 3 de octubre de 1936; Boletín de Información, CNT-FAI, 14, 17 y 23 de septiembre, 8 de octubre, 7 de noviembre de 1936; CNT, 10 de agosto, 19 y 23 de septiembre, 7, 8 y 16 de octubre de 1936; Cultura Proletaria, 8 de enero de 1938; El Día Gráfico, 4 de septiembre, 25 de noviembre de 1936; España Libre, Toulouse, 18 de septiembre de 1949 (artículo de A. Costales); Ideas, 7 de enero de 1937; Nosotros, 15 de febrero, 15 de noviembre de 1937 El Noticiero Universal, 11 de septiembre de 1936; La Nouvelle Espagne Antifasciste, 2 de diciembre de 1937; Orientaciones Nuevas, 30 de enero, 6 de febrero de 1937; La Revolution Prolétarienne, 25 de junio de 1937 (articulo por A. Louzon); Solidaridad Obrera, 13 de agosto, 24de septiembre, 18, 19, 20 y 22 de noviembre, 2, 5, 11, 15, 17, 19, 25 y 27 de diciembre de 1936; 20 de enero, 23 de abril, 30 de junio, 3 de agosto (artículo de Mariano Cardona Rossell) de 1937; Solidaridad Obrera, París, 10 de febrero de 1951 (articulo por Gastón Leval), 27 de febrero, 17 de abril, 25 de diciembre de1937; 15 de enero de 1938; Umbral, 24 de julio de 1937; GASTÓN LEVAL, L’indispensable révolution, p. 192 y folleto por el mismo autor, Social Reconstruction in Spain, pp. 10-11, Collectivisations. L’oeuvre constructive de la révolution espagnole, pp. 27, 187 y 204-5. Véase también el capítulo 5 de este volumen, sobre Comunismo Libertario (anarquista), especialmente la nota 15. <<
[15] 4 de febrero de 1937. <<
[16] Solidaridad Obrera, 1 de septiembre de 1937. Véase también Las Noticias, 1 de julio de 1937. <<
[17] Solidaridad Obrera, 1 de septiembre de 1937. <<
[18] Ibíd., 2 de octubre de 1937. <<
[19] Ibíd., 24 de diciembre de 1936; véase también Boletín de Información, CNT-FAI, 25 de diciembre de 1936; ARISTIDE LEPEYDE, Le problème espagnole, pp. 22-23. <<
[20] Boletín de Información, CNT-FAI, 10 de abril de 1937; véase también CNT París, 17 de julio de 1949. <<
[21] Tierra y Libertad, 23 de enero de 1937; véase también Solidaridad Obrera, 20 de enero de 1937. <<
[22] Ibíd. <<
[23] Debo esta información a Antonio Villanueva, miembro de la CNT de Valencia. Para mayores detalles sobre la colectivización de la industria del vestir en dicha ciudad, véase Nosotros, 21 de octubre de 1937. <<
[24] Solidaridad Obrera, 20 de octubre de 1937. <<
[25] CNT, 23 de septiembre de 1936; LEVAL, L’índispensabte révolution, pp. 192-193; véase también Social Reconstruction in Spain, p. 23 por el mismo autor. <<
[26] LEVAL, Social Reconstruction in Spain, p. 93. <<
[27] Boletín de Información, CNT-FAI, 18 de agosto de 1937. <<
[28] Ibíd., 15 de enero de 1937. <<
[29] Ibíd., 17 de septiembre de 1936; Dialéctica, febrero de 1938; JOSÉ PEIRATS, La CNT en la revolución española, pp. 174-75. <<
[30] Según Mariano Cardona Rossell, miembro del Comité Nacional de la CNT, en una carta al autor. <<
[31] Véase Tierra y Libertad, 23 de enero de 1937 (articulo por Gastón Leval). <<
[32] LEVAL, L’indispensable révotulion, p. 192. Véase también Social Reconstruction in Spain, p. 11, por el mismo autor. <<
[33] Discurso por Tomás Cano Ruiz en la sesión final del Pleno del Comicio Regional de la CNT de Valencia, citado en Fragua Social, 17 de noviembre de 1936. <<
[34] Solidaridad Obrera, 7 de abril de 1937. Véase también ibíd., 4 de Octubre de 1936; 4 de febrero de 1937. <<
[35] La oposición de Innumerables pequeños negociantes al movimiento de colectivización en Cataluña fue admitida francamente en un informe oficial de la CNT; véase informe de la Junta del Control del Comité Económico, como aparece en Memorias del Congreso extraordinario de la Confederación Regional del Trabajo de Cataluña, celebrado en Barcelona los días del 25 de febrero al 3 de marzo de 1937, pp. 363-365. <<
[36] Solidaridad Obrera, 9 de septiembre de 1986. <<
[37] 29 de agosto de 1937. Véase también Solidaridad Obrera, 8 de agosto, 3 de septiembre y 8 de octubre de 1936; declaración del Comité Regional de Cataluña de la CNT y por el Comité Peninsular de la FAI, como aparece en El Día Gráfico, 26 de agosto de 1936. <<