[1] Las más recientes, las debidas a Pierre Lepape: André Gide, Le Messager, Seuil, París, 1997; y a Claude Martin: André Gide ou la Vocation du bonheur, Fayard, París, 1998. <<
[2] M. Chamblas-Poton (texto) y J.-B. Leroux (fotos): Les Jardins d André Gide, Éditions du Chêne, París, 1998. <<
[3] Marguerite Yourcenar: «André Gide revisited», en Cahiers André Gide, núm. 3, Gallimard, París, 1972. <<
[4] «Muchos se asombran de que Gide, que supo percibir casi inmediatamente en el África negra la opresión colonial, y fue luego uno de los primeros en denunciar el estalinismo en la URSS, se callara en el norte de África», señala Éric Marty en su prólogo al primer volumen del Journal (Gallimard, París, 1996, p. XLVII). Marty lo atribuye a los «placeres pedófilos» que encontraba en esos países, y explica: «¿Cómo podía pensar en la liberación de un pueblo que le ofrecía a él su libertad?» <<
[5] Se le reprochaba lo que eufemísticamente llamaban sus «tendencias», así como su defensa del comunismo y, en general, del pecado. Sólo González Ruano, Pla, Antonio Vilanova, Ricardo Gullón y alguno más dieron notas discordantes —o por lo menos más matizadas— en el coro de condenas. Véase el artículo de Marc Sagaert, «El adiós», en el número monográfico dedicado a Gide et l’Espagne del Bulletin des Amis d’André Gide, núms. 119-120, Angers, julio-octubre de 1998. <<
[6] Madeleine, dos años mayor que él, era su prima por el lado materno. En una de las primeras anotaciones sobre el amor que le inspira, Gide afirma que en ella revive el espíritu de Anna Shackleton, la que fue su institutriz (de Gide) e íntima amiga de su madre (Diario, enero de 1890). Más adelante, escribe: «¡Cuántas veces, estando Madeleine en la habitación de al lado, la confundí con mi madre!», (citado por Pierre Lepape, op. cit., p. 153). En la confesión que escribió tras la muerte de Madeleine, Et nunc manet in te, recuerda que alguna vez los tomaron por madre e hijo (Journal 1939-1949, Gallimard, París, 1954, p. 1.139). «Obstinadamente —dice Lacan—, las dos imágenes, la de la madre y la de la mujer amada, aun siendo tan diferentes, para Gide se superponen» (Jacques Lacan: «Jeunesse de Gide ou la Lettre et le désir critique», en Écrits, Seuil, París, 1966). Lepape, por su parte, hace notar que la letra «M», inicial de «Madeleine» y fonéticamente igual a «Em.» —abreviatura del nombre ficticio que Gide da a su esposa, Emmanuèle, y que sirve para designarla en el Diario— es también la inicial de Maurice y de Marc —los dos grandes amores homoeróticos de Gide— y de «Moi», «yo». (Lepape, op. cit., p. 285.) <<
[7] «Decidido abstractamente a los veinte años, su ateísmo habría sido falso; lentamente conquistado, coronación de una búsqueda de medio siglo, ese ateísmo se convierte en su verdad concreta y la nuestra», Jean-Paul Sartre, «Gide vivant», en Les Temps Modernes, París, marzo de 1951. <<
[8] Maurice Blanchot, La part du feu, Gallimard, 1949, p. 208. <<
[9] Ibid., p. 211. <<
[10] Bernard Fauconnier: «Lejeu du moi», en Magazine Littéraire. «La era de la sospecha» es el título de un conocido ensayo de Nathalie Sarraute (1956) que critica la literatura convencional y define las posiciones del nouveau roman. <<
[11] Claude Martin: «Faire l’amitié», en el número monográfico consagrado a Gide del Magazine Littéraire, núm. 306, París, enero de 1993. <<
[12] Citado por Jean Delay en «Gide ou l’expérience de soi», en Cahiers André Gide, núm. 3, Gallimard, París, 1972. <<
[13] Alain Girard: «Le journal dans l’œuvre de Gide», en Marcel Arland y Jean Mouton (eds.): Entretiens sur André Gide, Centre Culturel International de Cerisy-La-Salle, Mouton & Co., París, 1967, p. 189. <<
[14] El ginebrino Henri-Frédéric Amiel (1821-1881) alcanzó una fulgurante celebridad póstuma —también en España: Unamuno y Marañón, entre otros, escribieron sobre él— con la publicación de extractos de su diario. En español, aparte de una edición de principios de siglo, hay otra más reciente, que selecciona los fragmentos del diario que hablan del diario mismo: En torno al diario íntimo (edición de Roland Jaccard, traducción y prólogo de Laura Freixas, Pre-textos, Valencia, 1996). <<
[15] Citado por Alain Buisine: «C’est la faute à Proust», Magazine Littéraire, cit. <<
[16] Éric Marty: «Introduction» al primer volumen del Journal (1887-1925), Gallimard, París, 1996, pp. LXIV y LIX respectivamente. <<
[17] Daniel Moutote: «Le Journal, matrice de l’oeuvre», en Claude Martin (ed.): André Gide 8, La Reme des Lettres Modernes, Minard, París, 1987. <<
[18] Alain Girard, artículo citado, p. 192. <<
[19] Éric Marty, op. cit., p. LXIII. <<
[20] Alain Girard: Le Journal intime, Presses Universitaires de France, París, 1963, p. 91. <<
[21] Patrick Pollard: «A monument to curiosity», Times Literary Supplement, 9 de enero de 1998. <<
[22] Journal 1939-1949, op. cit., p. 1.243. <<
[23] Se trata de Pierre Louis (1870-1925), que más tarde firmaría «Pierre Louÿs». Gide le había conocido durante ese curso escolar, en la Escuela Alsaciana. En su propio diario, Louÿs relata de este modo el encuentro del 14 de mayo: «Acaba de venir Gide. Charlo a menudo con Gide, aunque en casi todo sus opiniones son contrarias a las mías; pero es el único de la clase que tiene gustos literarios, el único que se entusiasma como yo. […] Le he leído algunos pasajes de mi diario, principalmente sobre mis lecturas. Le ha parecido bien escrito, y además se le veía en la cara. Estaba radiante. […] Le he leído mi Atardecer en el campo. Le ha encantado. ¡Dios mío, qué contento estoy! Me suplicaba que se lo copiara para mañana. Le voy a hacer esperar. No lo tendrá hasta el miércoles. No quiero que parezca que persigo los elogios».
Louÿs, que más adelante se haría también muy amigo de Paul Valéry, se dio a conocer con las prosas poéticas tituladas Canciones de Bilitis (1894): culminación de la corriente llamada parnasiana en la poesía francesa, una de las obras maestras de la prosa poética francesa y también una de las más estrepitosas supercherías literarias de todos los tiempos, pues Louÿs fingió con éxito haber, no escrito, sino descubierto y traducido los textos, que atribuía a una poetisa griega contemporánea de Safo.
Se daría a conocer al gran público con Afrodita (1898), novela histórica y erótica en torno a un adolescente a la búsqueda del amor. Sin embargo, este autor precoz dejaría prácticamente de escribir a partir de los treinta y tantos años. En 1914 se retiró a una aldea, en la que pasaría meditando los últimos años de su vida. <<
[24] Alusión al célebre fragmento que empieza: «El yo es odioso», de los Pensamientos de Blaise Pascal (1623-1662). <<
[25] Nadie hay que me conozca, Salmos, 142, 5. <<
[26] Revista fundada por Pierre Louÿs y otros alumnos del Instituto Janson-de-Sailly. Sólo se editaron tres números. En el primero, Louÿs firmaba —con seudónimo— la «Presentación al lector». En lenguaje coloquial, potache significa «colegial». <<
[27] Gide alude aquí sin duda a Nous deux (Nosotros dos), colección de poemas escritos alternativamente por Pierre Louÿs y él mismo, inédita. <<
[28] Un poema sobre ese tema fue escrito por Louÿs en su diario íntimo en febrero de 1888. <<
[29] Las flores del sueño debía reunir los poemas escritos por Gide hasta ese momento. Gide renunciaría a ese título, sin duda demasiado próximo al de Baudelaire, Las flores del mal. El primer libro de poesía publicado por Gide, Les poésies d’André Walter (oeuvre posthume) (Las poesías de André Walter [obra póstuma]) (1892) no conserva nada de los años 1888-1889. <<
[30] Se trata del futuro Les Cahiers d’André Walter (oeuvre posthume) (Los cuadernos de André Walter [obra póstuma]) (1891), muchos de cuyos pasajes proceden del Diario de los años 1887-1890. <<
[31] El poema no sería publicado por Potache Revue y ha permanecido inédito. <<
[32] Es el primer pasaje del diario en el que Gide habla claramente de su amor por Madeleine Rondeaux, nacida en 1867, prima suya por parte materna. Es también el principio de una larga crisis debida en parte, como lo muestran las cartas de Madeleine, a los temores que suscitan en ella la originalidad y el carácter poco convencional de André. La crisis durará hasta que Madeleine consienta en casarse con su primo, tras la muerte de la madre de éste en mayo de 1895 <<
[33] Será uno de los temas de Los monederos falsos (1926). El personaje del niño se llama, en ese libro, Boris. <<
[34] Les amants des prostituées / Sont heureux, dispos et repus, / Quant à moi, mes bras sont rompus / Pour avoir étreint des nuées. («Los amantes de las prostitutas / son felices, relajados y ahítos; / por mi parte, tengo los brazos rotos / de tanto abrazar nubes»), Baudelaire, «Les Plaintes d’un Icare» («Lamentos de un Icaro») en Las flores del mal. <<
[35] Primera mención del personaje de Les Cahiers d’André Walter en su grafía definitiva. En los borradores, Gide lo escribe a veces con la grafía francesa habitual (Alain), otras veces con dos eles, quizá por influencia del Allan de Edgar Allan Poe. <<
[36] Una broma de Gide: significaría «¡oh, qué lamentable!» en latín macarrónico. <<
[37] El baccalauréat equivale al actual examen español de selectividad: marca el fin de los estudios secundarios. De hecho Gide suspendió en la convocatoria de julio y no obtuvo el título de bachelier hasta octubre. <<
[38] Viaje que Gide hizo en parte solo y en parte con su madre del 21 de julio a mediados de agosto de 1889. <<
[39] Druida y profeta de Germania en tiempos de Vespasiano. Dirigió la sublevación de una parte de la Galia del norte y murió cautiva en Roma. Para Gide es sobre todo la heroína de un episodio de los Mártires de Chateaubriand. <<
[40] Los miembros de la tertulia, además de Gide y Pierre Louÿs, eran Marcel Drouin (futuro yerno de Gide), los antiguos colaboradores de la Potache-Revue (Maurice Legrand y Maurice Quillot), Edmond Fazy, Léon Blum (condiscípulo de Gide en el Lycée Henri-IV) y André Walckenaer. Walckenaer (1870-1905), hijo del barón del mismo nombre, pariente de Gide por parte de madre y un poco mayor que él, le inspiró el personaje de André Walter.
El cenáculo no tuvo demasiado éxito. Se transformó en proyecto de revista, que no tomó forma hasta marzo de 1891, con La Conque. <<
[41] Alusión a la célebre frase de Rastignac al final de la novela de Balzac El tío Goriot. «Rastignac, al quedarse solo, dio algunos pasos hacia la parte alta del cementerio y vio París tortuosamente acostado a lo largo de las dos orillas del Sena en las que comenzaban a brillar las luces. […] lanzó sobre esa colmena zumbante una mirada que parecía anticipadamente sorber su miel, y dijo estas palabras grandiosas: “¡Ahora tú y yo, cara a cara!”» <<
[42] Émile Rondeaux (1831-1890), hermano de la madre de Gide y padre de Madeleine, que estaba agonizando. <<
[43] El padre de Gide murió de tuberculosis el 28 de octubre de 1880. <<
[44] En el verano, Madeleine y sus hermanas solían reunirse con Gide y su madre en La Roque, propiedad de la familia materna de Gide, en Normandía. <<
[45] Lucienne Rondeaux, hermana de Madeleine, con la cual su madre, Mathilde, se había marchado en 1888, al dejar a su marido. <<
[46] Gide alude a las desavenencias conyugales entre los padres de Madeleine. Las evocará más tarde en su novela La puerta estrecha, en la que Mathilde toma el nombre de Lucile Bucolin. <<
[47] La escocesa Anna Shackleton (1826-1884) entró en 1850 en la familia como institutriz de madame Gide y se hizo amiga suya. Gide la retrató pormenorizadamente en Si le grain ne meurt; aparece también en La puerta estrecha bajo el nombre de miss Ashburton. <<
[48] El título finalmente elegido por Gide será Les Cahiers d’André Walter; Allain será el título del libro que escribe el protagonista. <<
[49] Gide había conocido a Oscar Wilde el 27 de noviembre de 1891 en casa de Henri de Régnier. Al día siguiente escribió a Paul Valéry: «Oscar Wilde, admirable»; dos días después cena con él y Pierre Louÿs, y volverá a verle varias veces en diciembre de ese año, una de ellas en casa de la princesa Urussof, en una cena que Gide relata en Si le grain ne meurt. <<
[*] Desde entonces, he quemado casi completamente este primer diario (1902). <<
[50] Se trata de Madeleine, con quien se casaría en 1895. Años más tarde, Gide escribirá: «Lo que me temo que ella no pudo comprender, es que precisamente la fuerza espiritual de mi amor inhibía todo deseo carnal. Pues bien supe, por lo demás, demostrar que no era incapaz de impulso (hablo del impulso que procrea), pero a condición que nada intelectual o sentimental se mezclara con ello» (Et nunc manet in te). <<
[51] En enero de 1895, Gide partió a Argel para un viaje de varios meses. Se reunió allí con Oscar Wilde, que le inició en la frecuentación de «antros». Tras la muerte de su madre (31 de mayo) y su boda con Madeleine (7 de octubre), emprendió con ella un nuevo viaje, que los llevó a Suiza, Italia y norte de África. Regresaron en mayo de 1896. <<
[52] Gabriele D’Annunzio (1863-1938) tenía entonces treinta y dos años y era famoso. Gide había escrito en marzo de 1895 a Paul Valéry: «Leo El intruso de D’Annunzio y lo admiro». <<
[53] Angiolo Orvieto, periodista, que estaba entonces a punto de lanzar el semanario Il Marzocco. <<
[54] Paul Adam (1862-1920), novelista postsimbolista, publicó ese año Le Mystère des foules (El misterio de las multitudes). <<
[55] Georges Hérelle (1848-1935), crítico y periodista, fue el traductor francés de D’Annunzio. <<
[56] Gide alude al célebre prefacio de Mademoiselle de Maupin de Gautier, manifiesto amoralista en el que el arte es desligado de toda misión moral, aparte de la exigencia artística, y a la correspondencia de Flaubert, en la que abundan consideraciones en el mismo sentido. <<
[57] Paul-Albert Laurens (1870-1934), condiscípulo de Gide en la Escuela Alsaciana, pintor. Gide había pasado parte de la primavera de 1893 en la casa de sus padres en Yport (Normandía). <<
[58] Gide escribe su primera «Carta a Angèle», que se publica en el número de julio de L’Ermitage. Angèle es el nombre del personaje femenino que aparece en Paludes (Pantanos) y de modo más discreto en Los alimentos terrenales. <<
[59] Gide acababa de terminar, en marzo, esa obra, empezada en enero de 1896. <<
[60] Les Revenants (Los fantasmas), de Ibsen, marcó mucho a Gide por expresar la protesta de su autor contra el puritanismo protestante. En su crónica del 4 de julio de 1898 Faguet reduce la obra a una historia de adulterio. <<
[61] El rey Candaule, obra de teatro que se estrenó en 1901. Fue un fracaso. <<
[62] Henri Ghéon, pseudónimo de Henri Vangeon (1875-1944), al que Gide conoció en abril de 1897, se convirtió en uno de sus mejores amigos hasta 1917, fecha de su conversión al catolicismo. <<
[63] «Acostar a un sospechoso», en la jerga policial francesa de la época, significa seguirle hasta el lugar donde se aloja. <<
[64] Gide había conocido a Paul Valéry (1871-1945) en diciembre de 1890, en Montpellier, a través de Pierre Louÿs. Sería el principio de una amistad que duraría más de cincuenta años. <<
[65] Este texto es el relato de un largo viaje de Gide y su esposa por el norte de África. Gide llegó a Argel el 15 de octubre. Madeleine se reunió con él aproximadamente un mes más tarde. Se dirigieron a Túnez y de allí a Italia; llegaron a París a principios de febrero. <<
[66] El pintor Jacques-Émile Blanche (1861-1942) había expuesto en el Salón de pintura de la Gran Exposición Universal de París (1900) el cuadro André Gide y sus amigos. <<
[67] Edmond Jaloux (1878-1949), novelista, crítico y periodista. <<
[68] Henri de Régnier (1864-1936), poeta y novelista, amigo de Mallarmé. <<
[69] El pintor simbolista Odilon Redon (1840-1916), amigo también de Valéry y de Mallarmé. <<
[70] Obras de Henri de Régnier y de Boylesve, respectivamente. <<
[71] Johann Ludwig Tieck (1773-1853), amigo de Schlegel y Novalis. <<
[72] Hermann Bahr (1863-1934), ensayista y dramaturgo. <<
[73] Karl Gustav Vollmoeller (1878-1948), nacido en Stuttgart, fue un intelectual cosmopolita: vivió en Berlín, París, Venecia, Basilea, y fue uno de los pioneros del cine en Hollywood. Fue igualmente poeta neorromántico, novelista y dramaturgo. <<
[74] El pintor simbolista Maurice Denis (1870-1943), teórico del grupo llamado de los Nabis, había ilustrado en 1893 el libro de Gide Le Voyage d’Urien (El viaje de Urien). Adrien Mithouard (1864-1919) era un escritor católico. <<
[75] Gide conocía a Jean Schlumberger (1877-1968), perteneciente a una gran familia industrial y financiera, desde 1902: sus familias eran vecinas en La Roque. A partir de esa estancia en Roma sus relaciones se estrecharon. Fundarían juntos la influyente Nouvelle Revue Française (Nueva revista francesa). <<
[76] Marcel Schwob (1867-1905), escritor y filólogo, había escrito su primera carta a Gide en 1891 a propósito de Les Cahiers d’André Walter. «Así pues, no me gusta su libro; pero es hermoso a pesar de todo». En 1903 le escribía sobre El inmoralista: «El inmoralista es un hermoso libro que yo habría querido aún más hermoso». <<
[77] Se trata de Ting, criado chino de Schwob, con quien éste hizo en 1901 un largo viaje a Ceilán, a Australia y al archipiélago de Samoa. <<
[78] Arthur Fontaine (1860-1931), tío del amigo de Gide, Eugène Rouart, alto funcionario internacional de amplia cultura, fue íntimo amigo de Jametes, de Claudel, y más tarde de todo el grupo de la N.R.F. <<
[79] Se trata de Maurice Schlumberger, hermano menor de Jean, de quien Gide se enamoró a fines de 1904 y que presentó a Ghéon. Fue el inicio de una relación a tres que sería para Gide la primera relación homosexual que no separaba el amor y el placer. Provocó también en él —y en Madeleine— una profunda crisis: Gide puso entonces por primera vez en tela de juicio la hipocresía de su vida. La crisis desembocaría en la escritura y publicación de Corydon. <<
[80] Gide había conocido al escritor austríaco Hugo von Hofmannsthal (1874-1929) gracias a lord Harry Kessler. <<
[81] El XV Salón de la Sociedad Nacional de Artistas Franceses. <<
[82] Maurice Schlumberger (véase nota 79) y su hermano Jean. <<
[83] Se trata de la exposición del pintor norteamericano James Abbott Whistler (1834-1903) en la Escuela de Bellas Artes. <<
[84] Epíteto griego atribuido a Apolo, que significa «el retorcido» o «el oblicuo», a causa de la ambigüedad de sus oráculos. <<
[85] Puesta por anarquistas españoles, en un intento de asesinar a Alfonso XIII, al que acompañaba el presidente de la República francesa, Émile Loubet. <<
[86] La guerra ruso-japonesa provoca graves disturbios en Rusia, que desembocarán en la primera revolución. <<
[87] El poeta Francis Jammes (1868-1938) era amigo de Gide desde 1893. <<
[88] Thadée Natanson, director, junto con su hermano, de La Revue Blanche. <<
[89] El escultor Aristide Maillol (1861-1944). <<
[90] El escultor José de Charmoy (1879-1919) es conocido por sus bustos, especialmente los de Baudelaire, Zola, Nietzsche y Beethoven. <<
[91] Natalie Clifford-Barney (1876-1972), escritora, amiga de Colette, de Liane de Pougy, y musa de Remy de Gourmont. <<
[92] Madeleine sirvió de «modelo» al personaje de Alissa en La puerta estrecha. <<
[93] Se trata del primer encuentro entre Gide y Papini. Se escribían desde 1903, año del primer número de Leonardo. Tras su conversión al catolicismo en 1920, Papini se convertiría en uno de los más feroces críticos de Gide en Italia. <<
[94] El escritor y político socialista Léon Blum (1872-1950). Su libro Del matrimonio suscitaría el escándalo al preconizar experiencias preconyugales para las mujeres. <<
[95] Alusión al Fausto de Goethe: Das Schaudem ist die Menschheit bestes Teil, «el temblor es lo mejor del hombre». <<
[96] Simone Le Bargy (1877-1985), más conocida como «Madame Simone», actriz. <<
[97] Colette Willy era el nombre que usaba entonces la escritora Colette (1873-1954), añadiendo a su apellido el de quien entonces era su marido (el cual firmaba las novelas que ella escribía). «Yssim», anagrama de su apodo Missy, es la marquesa de Morny, célebre por su safismo. La obra, una pantomima titulada Rêve d’Egypte (Sueño de Egipto), en la que Missy actuaba disfrazada de hombre, provocó un escándalo y fue prohibida poco después por las autoridades, instigadas por la familia Morny. <<
[98] Obra de Jammes publicada en 1902. <<
[99] Gide conocía desde 1897 a Émile Haguenin, que en 1907 fue nombrado profesor de literatura francesa en la Universidad de Berlín. Le Roi Candaule debía representarse en dicha ciudad en octubre; se estrenó de hecho en enero. <<
[100] Se trata de los Poèmes par un riche amateur, ou Oeuvres françaises de M. Barnabooth, précédés d’une introduction biographique (Poemas de un rico aficionado, u Obras francesas de Monsieur Barnabooth, precedidos por una introducción biográfica), obra de Larbaud (1881-1957) pero que éste atribuye a un imaginario millonario sudamericano. <<
[101] Charles-Louis Philippe (1874-1909), escritor «populista», autor de la célebre novela Bubu de Montparnasse. <<
[102] André Ruyters (1876-1952), escritor belga. <<
[103] El pintor Edgar Degas (1834-1917). <<
[104] René Boylesve (1867-1926), novelista y crítico literario. <<
[105] Anna-Elisabeth de Brancovan, condesa de Noailles (1876-1933), célebre poeta francesa. <<
[106] Novela de Charles-Louis Philippe (véase nota 101). <<
[107] Eugène Montfort (1877-1936), escritor y uno de los fundadores de la N.R.F. en su primera etapa. <<
[108] En español en el original. <<
[109] Jacques Rouché dirigía entonces La Grande Revue. Sería más adelante el director de la Ópera de París. <<
[110] Es el relato que Gide publicará en 1911 bajo el título Isabelle. <<
[111] Corydon, libro compuesto por cuatro diálogos en torno a la pederastia, se publicó en 1920. <<
[112] Quod decet: «lo que conviene». <<
[113] En español en el original. <<
[114] En español en el original. <<
[115] En español en el original. <<
[116] En Amyntas. Volverá a hacerlo en Si le grain ne meurt. <<
[117] El escritor Maurice Barrès (1862-1923), una de las principales figuras del partido nacionalista Action Française. <<
[118] Raphaël Schwartz nació en Kiev en 1884. <<
[119] El poeta francés de origen cubano José María de Heredia (1842-1905). <<
[120] Se trata de The History of Mr. Polly, novela autobiográfica del escritor inglés H. G. Wells (1866-1946), conocido sobre todo por sus obras de ciencia-ficción. <<
[121] Suarès (1896-1948), escritor. <<
[122] Rainer M. Rilke conoció personalmente a Gide en 1910, unos años después de haber sido deslumbrado por la lectura de Le Retour de l’enfant prodigue (El regreso del hijo pródigo) del que publicó una traducción en 1914. Eugène Rouart (1872-1936), político, amigo de Gide. <<
[123] Gide admiraba por encima de todos este libro de Dostoievski, de quien por esa época pensaba escribir la biografía, proyecto que abandonó al llegar la guerra. <<
[124] De Arnold Bennett (1867-1931), a quien Gide había conocido el año anterior. <<
[125] Esta traducción de las cartas del dramaturgo alemán Friedrich Hebbel (1813-1863) no llegaría a publicarse. <<
[126] The Life, Adventures, and Piracies of the Famous Captain Singleton (La vida, aventuras y piraterías del famoso capitán Singleton) del novelista inglés Daniel Defoe (1660-1731). <<
[127] Escena de Los sótanos del Vaticano. <<
[128] Se trata de críticas contra el relato de Gide, Isabelle, y contra su afirmación de que no aprecia la literatura de Théophile Gautier. <<
[129] Relativa a asuntos de la N.R.F. <<
[130] Jean-Marc Bernard (1881-1915), poeta y crítico, seguidor de Charles Maurras. <<
[131] Aline de Saint-Hubert (1874-1947), esposa de Émile Mayrisch, rico industrial luxemburgués y muy amiga de los Van Rysselberghe. Gide viajó varias veces con ella y pasó temporadas en su castillo de Colpach, en Luxemburgo. <<
[132] Giuseppe Vannicola (1877-1915), músico y escritor, traductor al italiano del libro de Gide sobre Oscar Wilde. <<
[133] Se trata de The Faerie Queene (La reina de las hadas) de Edmund Spenser (1552-1599). <<
[134] Se refiere a un célebre episodio sucedido en 1677, cuando el rival de Racine, Nicolas Pradon, estrenó su Phèdre et Hippolyte (Fedra e Hipólito) al mismo tiempo que se estrenaba la Phèdre (Fedra) de Racine. Ésta fue un éxito y aquélla un fracaso, a pesar de que los compinches de Pradon habían adquirido todas las localidades de ambos teatros, a fin de dejar vacío aquel en que se representaba la obra de Racine. <<
[135] Henri Franck (1882-1912), escritor. <<
[136] El dramaturgo Georges de Porto-Riche (1849-1930). <<
[137] Gide había pasado en Florencia la primera quincena de marzo. En su carta, Claudel se muestra horrorizado por la lectura de un fragmento de Los sótanos del Vaticano publicado por la N.R.F. en el que Lafcadio deja al descubierto su inclinación a la pederastia. <<
[138] Henri Massis (1886-1970), miembro de L’Action française, acusa en este artículo a Gide de ser un corruptor de la juventud. <<
[139] Respectivamente una novela de Paul Bourget (véase nota 147) y una obra de teatro de François de Gurel (titulada en realidad La Danse devant le miroir, La danza ante el espejo). <<
[140] Ese día se produjo la movilización general en Austria-Hungría, y Alemania dirigió a Francia y a Rusia un ultimátum exigiéndoles la neutralidad. <<
[141] Se trata de Élisabeth Van Rysselberghe (1890-1980), que tenía entonces veinticuatro años y que sería la madre de la única hija de Gide, Catherine. Sesame and Lilies (Sésamo y lirios) es un volumen de conferencias del escritor inglés John Ruskin (1819-1900). <<
[142] Se trata de Les Faux-monnayeurs (Los monederos falsos), ya anunciado en la primera edición de Los sótanos del Vaticano. <<
[143] Centro de acogida de los refugiados belgas y franceses que huían de los combates. Gide trabajó en él, al igual que varios de sus amigos (María Van Rysselberghe, madame Ruyters, madame Edwards, Charles Du Bos…) durante un año y medio. <<
[144] Darius Milhaud (1892-1974), compositor. Le había sido presentado a Gide por Claudel. <<
[145] Esposa de Jules Delacre, director del teatro Marais de Bruselas. Ambos eran muy amigos de los Van Rysselberghe. <<
[146] Por el sur de Francia, con la novelista norteamericana Edith Wharton (1862-1937). <<
[147] Celebérrimo en su tiempo, Paul Bourget (1852-1935) acababa de publicar una de sus novelas de mayor éxito, Le Démon de midi (El demonio del mediodía). <<
[148] Emmanuel Régis, psiquiatra de finales del siglo XIX, autor de numerosas obras sobre las patologías sexuales. <<
[149] Alusión a una fábula de La Fontaine. <<
[150] Mathurin Régnier, poeta satírico francés (1573-1613). <<
[151] Se trata de uno de los fragmentos del libro inacabado de Blaise Pascal (1623-1662) Pensées (Pensamientos). <<
[152] El título completo es Élévation à Dieu sur tous les mystères de la religion chrétienne (Elevación a Dios sobre todos los misterios de la religión cristiana), obra del predicador Jacques-Bénigne Bossuet (1627-1704). <<
[153] Sir Edmund Gosse (1848-1928), ensayista inglés, con quien Gide mantenía correspondencia desde 1904. <<
[154] Claudel escribe a Gide a propósito de Unamuno: «[…] ese católico es un protestante o peor aún, un modernista». <<
[155] Esa X parece indicar que Gide ha cedido a un «impulso sensual». <<
[156] Estas memorias se publicaron en 1924 bajo el título Si le grain ne meurt (Si la semilla no muere). <<
[157] Gide ha viajado solo a París, donde Madeleine debe reunirse con él unos días después. Empieza su relación íntima con Marc Allégret (1900-1973), cuarto hijo del pastor protestante (y tutor de Gide en su infancia, cuando quedó huérfano de padre) Élie Allégret. En Marc y su familia están inspirados varios personajes de Los monederos falsos. <<
[158] Personaje creado por Valery Larbaud (1881-1957): un millonario al que Larbaud atribuye sus propios poemas. <<
[159] Gide había conocido a Igor Stravinski en 1910 en el salón de Misia Sert. Stravinski se refugió durante la guerra en Suiza y Gide fue a verle varias veces durante ese mes de agosto, entre otras cosas para hablar de la música escénica de Antonio y Cleopatra, la obra de Shakespeare que Gide estaba traduciendo. El proyecto no se realizó, pero Stravinski y Gide colaboraron más tarde en el melodrama Perséfone, estrenado en la ópera de París en abril de 1934. <<
[160] La obra poética completa de Emmanuel Signoret (1872-1900), prologada por Gide, se había publicado en 1908. <<
[161] La editorial N. R. F. iba a publicar los dos primeros volúmenes de la novela de Proust, Por el camino de Swann y A la sombra de las muchachas en flor, rectificando su inicial rechazo de 1912. Aunque no salieron a la venta hasta 1919, en 1917 Proust había corregido ya las galeradas. <<
[162] Gide estaba a punto de ir a pasar una temporada en Inglaterra con Marc. Según le contaría más tarde a Roger Martin du Gard, la víspera de su partida tuvo lugar el siguiente diálogo con Madeleine: «“No te vas solo, verdad?”. Balbucí: “No…” “¿Te vas con X.?” “Sí…” Aún recuerdo cómo se transformó ese pobre rostro que era para mí la belleza, el amor más puro de mi vida. ¡Ah, cuánto sufrí! Quise hablar. Pero ella me detuvo, con unas palabras terribles: “No digas nada. No me digas nunca más nada. Prefiero el silencio al disimulo”». <<
[163] En Oscar Wilde and Myself (1914), que acababa de publicarse en francés, lord Douglas asegura que mientras fue amigo de Wilde jamás estuvo al corriente del «vicio» de éste. Gide cumplirá su promesa de «desenmascararle» en la segunda parte de Si le grain ne meurt. <<
[164] Esta y las posteriores entradas relativas a la crisis del matrimonio Gide no figuraban hasta ahora en las ediciones del Diario. Gide las reunió todas en un librito titulado Et nunc manet in te (publicado en 1947 en sólo 13 ejemplares y en 1951 en edición normal). Los pasajes entre comillas estaban hasta ahora inéditos (no incluidos ni en el Diario publicado ni tampoco en Et nunc…). <<
[*] Me siento tentado de modificar algunas de estas frases, que ya no me parecen muy exactas, ahora que quizá veo las cosas un poco más claras; pero vale más aportar estos retoques en forma de comentario y mantener todos los errores de interpretación que podía yo cometer entonces, por más empañados de complacencia que me puedan parecer hoy. Todo lo que escribía entonces relativo a la excesiva modestia de Madeleine me parece exacto; es verdad que no intentaba nunca destacar ni hacerse apreciar. Había, en esa necesidad de pasar inadvertida, un componente de pudor y de modestia cristiana; pero me digo hoy que, por amor, ella habría aceptado con mucho gusto y alegremente aparecer a mi lado y asociarse a mi suerte (digamos: a mi gloria) en el espíritu de los hombres, si la notoriedad que me veía adquirir no le hubiera parecido de un carácter tan tenebroso. En esas líneas que escribí entonces, omitía lo que me parece hoy más importante: ella desaprobaba con todo su corazón y toda su alma mi conducta y la dirección de mis pensamientos. Era eso sobre todo lo que la empujaba a retirarse de mi vida. La hacía sufrir indeciblemente la idea de tener que figurar y asumir un papel, aunque fuera discreto, aunque fuera de víctima (y me amaba demasiado todavía para no sufrir aquí doblemente) en un drama que reprobaba entero, en el que habría querido no estar implicada en absoluto, y sobre todo, no en tanto que acusadora. Vuelvo a lo que escribía entonces y, para mi confusión, lo reproduzco sin cambiar nada. <<
[*] Añadía, con un engreimiento que hoy me hace sonreír pero al que mi desesperación daba alas: «Quizá nunca hubo correspondencia más bella». Digamos más simplemente que yo nunca había escrito, ni escribí jamás después, del mismo modo a nadie; hacía cuestión de principios de reservarle la fidelidad de todo aquello que podía darle, y en cuanto al resto me esforzaba, no pudiéndolo reducir, en no darle demasiada importancia…
Hoy, sintiéndome en las postrimerías de mi vida, no tanto porque no pueda más, sino porque la partida ha terminado y ya me retiro de ella, leo sin indulgencia las páginas de diario que escribía entonces. La desesperación en la que creía zozobrar procedía sobre todo sin duda del sentimiento de la quiebra; me comparaba con Edipo cuando descubre de pronto la mentira sobre la cual está edificada su felicidad; tomaba de pronto conciencia de la congoja en la que mi felicidad personal mantenía a aquella a la que, a pesar de todo, yo amaba más que a mí mismo; pero también, más inconfesablemente, sufría de saber que había sido aniquilado por ella aquello que, de mí, me parecía merecer más la supervivencia. Esa correspondencia, mantenida desde nuestra infancia, sin duda nos pertenecía a los dos a la vez, me parecía nacida de ella tanto como de mí; era el fruto de mi amor por ella… y durante ocho días lloré sin parar, sin conseguir agotar la amargura de nuestro duelo.
Ocurrió en Cuverville; era un día como los demás. Yo había tenido necesidad de buscar una fecha para las Memorias que escribía entonces y pensaba encontrar un punto de referencia en mi correspondencia con ella. Le pedí la llave del secreter de su habitación, en el que estaban guardadas mis cartas. (Nunca me negaba esa llave, de costumbre; pero no se la había vuelto a pedir desde mi regreso de Inglaterra.) Entonces la vi ponerse muy pálida. En un esfuerzo que le hacía temblar los labios, me dijo que el cajón estaba ahora vacío y que mis cartas ya no existían…
Durante una semana entera, lloré; lloré de la mañana a la noche, sentado junto al fuego de la sala en la que se concentraba nuestra vida en común; y más todavía, durante la noche, tras haberme retirado a mi habitación en la que esperaba sin cesar que ella viniera a verme; lloré sin parar, sin intentar decirle nada sino con mis lágrimas, y sin dejar de esperar de ella una palabra, un gesto… pero ella seguía ocupándose de las pequeñas cosas de la casa, pasando y volviendo a pasar a mi lado, indiferente y como si no me viera. En vano esperaba yo que la constancia de mi aflicción vencería esa aparente insensibilidad; no fue así; y sin duda esperaba ella que esa desesperación en la que me veía zozobrar me devolvería a Dios; pues no aceptaba otra salida. Era eso, pienso, lo que le hacía negarme el consuelo al menos de su piedad, de su ternura. Pero las lágrimas que yo derramaba no existían para ella mientras fuesen profanas; lo que ella esperaba de mí, supongo, era un grito de arrepentimiento y de fe. Y cuanto más lloraba yo, más extraños nos volvíamos el uno para el otro; yo lo comprobaba amargamente; y pronto me encontré llorando ya no por mis cartas destruidas, sino por nosotros, por ella, por nuestro amor. Sentía que la había perdido. Todo en mí se derrumbaba, el pasado, el presente, nuestro futuro.
En lo sucesivo, nunca más le tomé realmente gusto a la vida; o al menos sólo mucho más tarde, cuando comprendí que había recobrado su estima; pero, incluso entonces, no volví a entrar verdaderamente en el corro, no viví más que con un sentimiento indefinible de agitarme entre apariencias, entre esas apariencias a las que se da el nombre de realidad. <<
[165] Poeta renacentista (1524-1566). <<
[166] El escritor Roger Martin du Gard (1881-1958, premio Nobel en 1937), futuro autor de la saga novelesca Los Thibault, conocía a Gide desde 1913; se había ido convirtiendo no sólo en su amigo sino en su primer lector y crítico. <<
[167] La cita exacta es: «Le tengo tal horror al juicio que preferiría condenar a un hombre que juzgarlo». <<
[168] Octave Feuillet (1821-1890), novelista. <<
[169] El escritor Jean Lorrain (1855-1906), homosexual notorio, fue uno de los modelos del barón de Charlus, el personaje proustiano. <<
[170] Durante la estancia de Gide en el País de Gales con Marc (agosto de 1920). <<
[171] La hija de Gide y Élisabeth Van Rysselberghe, Catherine, fue concebida ese día. <<
[172] Bronja Perlmutter, una de las figuras de la vanguardia cosmopolita parisina de los años veinte, fue modelo de varios fotógrafos (Man Ray, Berenice Abbott) y pintores (Kisling, Marie Laurencin) y novia de Raymond Radiguet. <<
[173] Librera y editora (1892-1951). <<
[174] Gide y Élisabeth están pasando una temporada en Italia. Su hija nacerá el 18 de abril. <<
[175] Jacques Maritain (1882-1973), filósofo y teólogo. <<
[176] Director de La Revue Hebdomadaire. <<
[177] Era un viaje decidido desde hacía tiempo con Marc Allégret. Finalmente partieron con destino al África negra el 14 de julio de 1925, para regresar al cabo de un año aproximadamente. Fruto de esa experiencia será el libro Viaje al Congo, en el que Gide denuncia los abusos del colonialismo. <<
[178] En su entrevista imaginaria a Gide, Bretón le hace decir, entre otras cosas: «No he de rendir cuentas sino después de mi muerte. ¡Y qué me importa, puesto que he adquirido la certeza de que soy el hombre que tendrá más influencia dentro de cincuenta años!» <<
[179] El escritor Jules Renard (1864-1910) fue conocido en vida por sus obras de teatro y su novela autobiográfica Poil de carotte (Pelo de zanahoria, 1894). Su Diario se publicó póstumamente. <<
[180] Georgette Leblanc, cantante y escritora, compañera de Maurice Maeterlinck. <<
[181] Eco de la «Chanson de la plus haute tour» («Canción de la torre más alta» de Rimbaud: Ah! Que le temps vienne / Où les cœurs s’éprennent!) <<
[182] «La sultane d ailleurs se fie à mes discours / Nourri dans le sérail, j’en connais les détours.» («La sultana por lo demás se fía de mis discursos / Criado en el serrallo, conozco sus recovecos»), Racine, Bajazet, IV, VII. <<
[183] El pintor simbolista Arnold Böcklin, nacido en Basilea. <<
[184] «Fortunate senex, ergo tua rura manebunt! Et tibi magna satis…» («Afortunado anciano, ¡así pues, conservarás tus campos! Y a ti te bastan…»), Virgilio, Bucólicas, I, 47. <<
[185] Daniel Simond (1904-1973), crítico. <<
[186] Pintor amigo de Gide. <<
[187] Familia normanda muy modesta a la que Gide conoce desde hace años. Más adelante intentará, en vano, que uno de los hijos estudie. <<
[188] Otra familia normanda, en mejor situación económica que la anterior. <<
[189] Dorothy Bussy, la traductora de Gide al inglés. <<
[190] Gide había proyectado pasar seis meses en Borneo con Marc. <<
[191] Julien Green, escritor francés de origen norteamericano y autor de un monumental Diario, había publicado ya las novelas Mont-Cinère (1926) y Adrienne Mesurat (1927). <<
[192] Emmanuel Berl, periodista, autor de Mort de la pensée bourgeoise (Muerte del pensamiento burgués, 1929). Jacques Schiffrin, fundador de la editorial La Pléiade. Robert de Saint-Jean, secretario general de la Revue Hebdomadaire. <<
[193] La diosa griega Deméter (cuyo equivalente romano es Ceres) buscaba a su hija Core, que había sido raptada. Llegó, disfrazada, a Eleusis, donde el rey Celeos y su esposa Metanira le dieron hospitalidad y le pidieron que hiciera de nodriza del príncipe recién nacido, Demofón. Para castigar a Abas, hijo mayor de Celeos, que le había dicho que bebía con avidez, Deméter le convirtió en lagarto. Intentó compensar de ello a Celeos haciendo inmortal a Demofón mediante una ceremonia mágica. Por desgracia Metanira, inquieta, irrumpió en plena ceremonia y Demofón murió. <<
[194] La última novela de Mauriac era Ce qui était perdu (Lo que estaba perdido, 1930). Demian, de Hesse, data de 1919. El Parricide imaginaire (1930) también acababa de publicarse; Gide y Jouhandeau se conocían desde hacía diez años. Babbitt novela satírica del norteamericano Sinclair Lewis (1922). La Historia de Grecia (1857-1861) es obra del erudito y traductor alemán Ernest Curtius (1814-1896). <<
[195] Autobiografía de Goethe, publicada entre 1811 y 1830. Hay traducción española (de Rosa Sala) publicada por esta misma editorial (ALBA CLÁSICA MAIOR n.º III). <<
[196] Véase nota 187. <<
[197] Gide había conocido al escritor Jean Giono (1895-1970) y había sido invitado a su finca de Manosque, en los Alpes. <<
[198] El escritor Antoine de Saint-Exupéry (1900-1944) dirigía desde 1929 la Aeroposta Argentina, en Buenos Aires. Gide prologó su novela Vol de nuit (Vuelo nocturno, 1931). <<
[199] Félix y Céline Bertaux, amigos de Gide. Philippe Soupault (1897-1990), escritor. Thomas Mann (1875-1955) ya había recibido el premio Nobel en 1929. <<
[200] Alusión a la obra de Claudel Le Soulier de satin (1929), que compara la España renacentista, cristiana, con la España contemporánea. <<
[201] De la fábula «La matrona de Éfeso». <<
[202] Andrómaca recibe a su hijo «sobre su seno perfumado, con una sonrisa mezclada con lágrimas»: Homero, Ilíada, canto VI. <<
[203] En realidad «surgit amari aliquid» «(De la fuente misma de los placeres) surge no sé qué amargura» (Lucrecio, De natura rerum, libro IV, v. 1134). <<
[204] Les Progrès du plan quinquennal, de H. R. Knickerbocker (1931), desempeñó un papel crucial en la evolución de Gide hacia el comunismo. <<
[205] Julien Benda (1867-1956), autor del célebre ensayo La Trahison des clercs (La traición de los letrados, 1927), en el que se acusa a los intelectuales de haber traicionado la causa del espíritu cediendo a los atractivos del compromiso político. <<
[206] De Hermann Melville. <<
[207] De Goethe. <<
[208] Mes apprentissages, el libro de memorias de Colette, publicado en 1936. <<
[209] Polaire: seudónimo de la actriz Émilie-Marie Bouchaud (1877-1939), que encarnó en teatro el personaje de Claudine, la heroína de la serie homónima creada por Colette. <<
[210] Henri Gauthier Villars, alias Willy, escritor, se casó en 1893 con Colette —se divorciaron más adelante— y firmó con su propio nombre las novelas de la serie Claudine escritas por ella. <<
[211] Pierre Herbart (1904-1974), periodista y escritor. De 1935 a 1936 dirigió en Moscú la Revista Internacional. Más tarde tomó parte en la guerra civil española y en la Resistencia francesa. Gide le había conocido en 1929 en Roquebrune, en una casa prestada por Coco Chanel a Cocteau. En 1931 se casó con Elizabeth Van Rysselberghe (la madre de Catherine, hija de Gide). Michel Koltzov (1898-1942), seudónimo de M. Fridljand, escritor y periodista soviético, fue quien organizó la visita de Gide y sus amigos a la URSS. El poeta Louis Aragon (1897-1982) había sido uno de los organizadores del Congreso internacional de los escritores por la defensa de la cultura, en 1935. <<
[212] Gide había conocido a Borís Pasternak (1890-1960) en París, adonde Pasternak había viajado, en compañía de Babel, para asistir al Congreso internacional de escritores. En sus Retoques a mi Regreso de la URSS, Gide escribe a propósito de Pasternak: «Nunca hasta entonces había yo experimentado ante nadie una atracción tan súbita y tan singular. Su hermoso rostro, su mirada, su manera de hablar, todo en él respiraba poesía, inteligencia, genio. Sentí inmediatamente hacia él una especie de amistad violenta, irresistible, apasionada… Llegué a la URSS con un violento deseo de volverle a ver». <<
[213] Gide quería aprovechar el viaje para visitar a Máximo Gorki (1868-1936) pero sólo le vio en su lecho de muerte. <<
[214] Nikolai Bujarin (1888-1938), miembro del comité central del Partido Comunista soviético. Posteriormente líder de la posición de derecha. Expulsado del partido en 1937. <<
[215] Isaac Babel (1894-1941), escritor, autor de Caballería roja (1927) y de Cuentos de Odesa (1932). Acusado de espionaje al servicio de Francia, en 1935 fue arrestado y condenado a muerte. Fue rehabilitado póstumamente, en 1954. <<
[216] Pescado y bebida ligeramente alcohólica. <<
[217] El director de cine Eisenstein estaba trabajando con Isaac Babel en el guión de una película, Pré de Béjine, que fue rodada de agosto de 1936 a marzo de 1937. Tras un ataque del director de la Cinematografía, Boris Chumiatski, en Pravda, Eisenstein se ve obligado a detener la producción y a hacer su autocrítica, como Gide explicará en Retoques a mi Regreso de la URSS. <<
[218] Eugène Dabit (1898-1936), escritor, autor de la novela Hotel du Nord en la que se basó la famosa película del mismo nombre, había conocido a Gide en 1931. Enfermó durante ese viaje de «escarlatina tóxica», fue hospitalizado en Sebastopol y murió el 21 de agosto de 1936. Gide le dedicó su Regreso de la URSS. <<
[219] Nosotros los de Cronstadt, o Los marineros de Cronstadt, película rusa de I. Dzigan (1936) que relata los combates de la Revolución. Chapaiev (1934), película de S. y G. Vasiliev, narra las hazañas de un dirigente de los partisanos contra el ejército blanco durante la guerra civil de 1919. <<
[220] Jacques Schiffrin (1894-1950), fundador de las ediciones de La Pléiade. <<
[221] Louis Guilloux (1899-1980), escritor, había viajado también a la Unión Soviética. <<
[222] Clara Goldschmidt, de origen burgués, prusiano y judío, se había casado con Malraux en 1922. Su hija Florence nació en 1933. Viajó con su marido a la URSS en dos ocasiones. Por su parte, André Malraux era en 1936 organizador y jefe de la aviación extranjera al servicio del gobierno republicano español. En España, Clara tuvo una aventura con un piloto y se hacía llevar en automóviles del partido trotskista, el POUM, provocando la irritación de André, rodeado por comunistas de tendencia estalinista. Los esposos se separaron definitivamente a fines de 1936. <<
[223] Marco Curtio se lanzó, armado y a caballo, en un enorme agujero abierto en la plaza del mercado de Roma, a fin de cumplir el augurio que exigía un sacrificio para que la República fuera eterna. <<
[224] El ataque aéreo de las Brigadas Internacionales había contribuido a salvar Madrid. Malraux pretende tener en adelante el poder de unificar a los republicanos y de preparar la ofensiva sobre Oviedo. <<
[225] Hasta entonces habían sido purgados sobre todo la base y algunos dirigentes. En el verano de 1936 empieza el terror. El primer proceso es el del «bloque terrorista contrarrevolucionario trotsko-zinovievista» también llamado Proceso de los dieciséis. Zinoviev, Kamenev y otros son acusados de haber formado un grupo terrorista, de haber asesinado a Kirov y de haber preparado el asesinato de Stalin. <<
[226] Claude Naville: André Gide et le communisme, París, 1936. <<
[227] El escritor Saint-Exupéry había viajado a España como corresponsal de guerra, enviado por Paris-Soir a cubrir la información del bando republicano. <<
[228] La intervención de Bergamín (1895-1983) en el 11 Congreso internacional de los escritores para la defensa de la cultura en Valencia fue reproducida por el periódico Ce soir bajo el título: «El gran escritor católico José Bergamín, en nombre de la delegación española y de siete delegaciones sudamericanas, se declara en contra de André Gide». <<
[229] El escritor Jean Guéhenno (1890-1978) había rechazado el artículo en el que Gide protestaba contra las injurias de Ilya Ehrenburg. Justificó su rechazo en una «Carta abierta a André Gide», a la que éste contestó. <<
[230] Morceaux choisis de Marx, seleccionados por el escritor Paul Nizan (1905-1940), publicado en 1934. <<
[231] Gide forma parte de una comisión de investigación colonial que inicia una misión en el África Occidental Francesa, con Pierre Herbart. <<
[232] El novelista inglés Samuel Butler, autor de Erewhon (1872), era también un científico. <<
[233] Auguste Chevalier, viajero y botánico, exploró varias regiones de África. <<
[234] Del poema «Semper Eadem» de Las flores del mal. <<
[235] De «Paroles sur la-dune», del volumen Les Contemplations. <<
[236] Evangelio según san Mateo, 8, 25. <<
[237] Oficial alemán que combatió a los turcos en 1740 y protagonista de Las aventuras del barón de Münchhausen, de R. E. Raspe y G. Bürger. <<
[238] Maurice Saillet (1915-1990) era entonces secretario de Gide. Fue colaborador y posteriormente socio de Adrienne Monnier. <<
[239] Paul Léautaud (1872-1956), escritor, conocido sobre todo por su monumental diario. <<
[240] Se trata del artículo de Valéry «Fluctuations sur la liberté» en el volumen colectivo La France veut la liberté, París, 1938. <<
[241] Gide sufre accesos de fiebre repetidos y su médico le recomienda cambiar de aires. Gide viaja —solo, por primera vez en muchos años— a Egipto. <<
[242] Fedra, de Racine, II, V, 662. <<
[243] José en Egipto, de Thomas Mann, narra la estancia del héroe en casa de Putifar, oficial de la corte del Faraón. El amor apasionado y no correspondido que siente hacia él la esposa de Putifar, Mm-em-enet, constituye la acción principal de la novela. <<
[244] El pintor Simón Bussy (1870-1954), marido de la traductora al inglés y amiga de Gide Dorothy Bussy (de soltera, Strachey; era hermana del escritor Lytton Strachey). <<
[245] Gorro oriental, cilíndrico, de color rojo, con una borla de seda. <<
[246] El Reich domina ya gran parte del continente europeo. Se ha apoderado de Austria en 1938, de Bohemia en 1939. Cuando amenazó a Polonia en agosto de 1939, Francia y Gran Bretaña, para conjurar la amenaza, dieron a ese país su garantía. El 3 de septiembre declaran la guerra, después de que el día 1 las tropas hitlerianas franquearon la frontera. <<
[247] La tragedia del ateo, del dramaturgo inglés Cyril Tourneur, data de 1611. <<
[248] Escenas de la vida de un don nadie, de Joseph von Eichendorff, 1929. <<
[249] Escritor (1898-1960). <<
[250] Unzeitgemässe Betrachtungen, obra de Nietzsche escrita y publicada entre 1873 y 1876. <<
[251] El 3 de julio la flota británica del Mediterráneo había atacado la escuadra francesa en Mers el-Kébir. Al mismo tiempo, los ingleses habían ocupado por sorpresa los barcos de guerra franceses refugiados en los puertos de Gran Bretaña. Habían hecho desembarcar a la fuerza e internado a los oficiales y tripulaciones. <<
[*] «… ciertos crímenes son cometidos tan hábilmente que hasta el hombre honrado no puede, al verlos, evitar una especie de triste admiración.» General de G., Londres, 1 de abril de 1942. <<
[252] Frase ya citada en el Diario del 4 de julio de 1914. <<
[253] Jean-Louis Barrault (1910-1994), actor en la Comédie-Française y director de teatro. Casado desde 1940 con Madeleine Renaud (1900-1995), también actriz de la Comédie. En 1947 formó una compañía propia con el nombre de ambos. <<
[254] Habiendo descartado la idea de una operación en las costas francesas, que podía resultar un desastre, el estado mayor angloamericano decidió intervenir en el norte de África. Fue el desembarco del 8 de noviembre de 1942. <<
[255] D.C.A.: Defensa Contra Aviones, la célebre FLAK alemana, que luchaba contra los ataques aéreos. <<
[256] El escritor Ernst Jünger (nacido en 1895) publica Tormentas de acero en 1919. Ese libro, que se convertirá en un gran clásico de la literatura de guerra, relata, en breves capítulos, las campañas de un soldado durante cuatro años. En cuanto a Caminos y jardines, se trata de un diario de los años 1939-1940. <<
[*] Ragu me decía que, debiendo practicar urgentemente una transfusión de sangre para intentar salvar a un prisionero inglés (o americano) gravemente herido, seis soldados alemanes se habían ofrecido inmediatamente. <<
[257] Familiares del arquitecto Théo Reymond y su esposa, oftalmóloga, amigos que hospedan a Gide en Túnez. <<
[258] Madame de Gentile, la madre de madame Reymond (véase nota 257). <<
[259] Se trata de Dorothy Bussy, madame Van Rysselberghe, Roger Martin du Gard, Jacques y Marcel Drouin, respectivamente. <<
[260] James Boswell (1740-1795) escribió una Vida del lexicógrafo inglés Samuel Johnson (1709-1784), gran clásico del género biográfico. Johann Peter Eckermann (1792-1854) es el autor de unas famosas Conversaciones con Goethe. <<
[261] Desde el mes de julio, los rusos habían estado compartiendo Voronej con el enemigo. Pero las fuerzas del frente de Voronej pasaron a la ofensiva a finales de enero de 1943 y tomaron Voronej, ciudad estratégica conectada con el nudo ferroviario de Kursk. Tras sangrientos combates, los rusos reconquistaron Kursk. Esa ciudad es uno de los centros de comunicación más importantes de la URSS y por esa razón los alemanes habían hecho de ella su base para la gran ofensiva del verano precedente (Strategicus, Le tournant de la guerre). <<
[262] Mientras sus adversarios se retiraban en desorden, perdiendo 180 carros y 3.000 prisioneros, los alemanes realizaban un doble rompimiento de las líneas enemigas. Las tropas de Rommel entraron en Gafsa el 15 de febrero, tras un avance de 65 km, mientras sus camaradas se apoderaban de Sbeïtla, Sbiba, Kasserine y Fériana, a 124 km de sus bases de partida. Los alemanes reanudaron el ataque el 20 de febrero. (Jean Ganiage, Histoire contemporaine du Maghreb.) <<
[263] Nombre supuesto; en realidad, François Reymond, nacido en 1927. Chacha es su abuela. <<
[264] Esposa de Gérard Boutelleau (nacido en 1911), corresponsal diplomático del Figaro en Londres hasta 1939 y luego cofundador y redactor jefe de Carrefour, entre 1944 y 1946. En Túnez en 1942 pertenece al movimiento de juventud pétainista Les Compagnons de France, pero predica el retorno a la Francia libre. El registro de su domicilio en marzo de 1943 puede ser debido al origen inglés de Hope. La Gestapo encontró, en el diario íntimo de Boutelleau, menciones de la Resistencia, y en el de Gide dactilografiado por Hope, pasajes hostiles a los alemanes. Boutelleau fue arrestado y llevado al campo de Sachenshausen, aunque fue liberado poco después. <<
[265] Arnold Naville (1879-1952): banquero ginebrino amigo de Gide. <<
[266] Se trata del diario, llevado desde la edad de trece años hasta su muerte —en el cuartel donde hacía el servicio militar—, de un tal Baylac, pastor de los alrededores de Tarbes. El diario fue confiado a Gide por una profesora. Gide consideraba ese documento, en el que el joven narra entre otras cosas su relación carnal con una oveja a la que acaba de degollar, de enorme interés psicológico. <<
[267] «Tras la marcha de Rommel, las tropas del Afrika Korps habían sido unidas a las del general italiano Messe que asumía a partir de ese momento la defensa de la línea Mareth con 76.000 hombres, 110 carros y un millar de cañones, frente a los 750 carros y a las 1.700 piezas de Montgomery. Pero los asaltos británicos se toparon con la resistencia encarnizada de los alemanes y de los italianos, bien atrincherados y protegidos por vastas redes de minas. […] Cuando los carros de Montgomery reanudaron la ofensiva, el 26 de marzo, los alemanes se vieron amenazados por la parte posterior por la irrupción de los contingentes de Leclerc apoyados por una división neozelandesa y dos regimientos de blindados que llegaban a El Hamma. Al ver que la línea Mareth se había vuelto insostenible, alemanes e italianos evacuaron la posición abandonando hombres y material.» (Jean Caniage, Historie contemporaine du Maghreb.) <<
[268] Versos de «La Maison du Berger», del volumen Les Destinées. <<
[269] Puede tratarse de Casimir Maistre, autor de un informe sobre «La misión Congo-Níger (1892-1893)» presentado en 1933 a la Academia de ciencias coloniales. <<
[270] Cita de History of the Decline and Fall of the Roman Empire, de Edward Gibbon (1737-1794). <<
[271] Temiendo que los alemanes le obligaran a hablar públicamente, Gide prefirió cambiar de refugio: dejando el domicilio de los Reymond, se instaló en casa de una cuñada soltera de su amigo el diplomático Marcel Flory, Odette Duché, que albergaba ya a un matrimonio buscado por los alemanes. Permaneció en ese escondite hasta la liberación de Túnez el 8 de mayo de 1943. <<
[272] Véase nota 271. <<
[273] El domicilio de sus amigos los Reymond, donde había vivido hasta mediados de abril (véase nota 271). <<
[*] «En cuanto a aquellos que han dado su apoyo al enemigo en su obra de miseria y sufrimiento, serán implacable y prontamente castigados. Os lo prometo formalmente. No hay lugar entre nosotros para los traidores.» <<
[274] El doctor Ragu, un médico amigo de Gide. <<
[275] Madame Sparrow era también médico. <<
[276] Stefan George, escritor alemán (1868-1933). <<
[277] Gide deja Túnez por Argel, donde se instalará en casa de sus amigos Jacques Heurgon (nacido en 1903), profesor de lengua y literatura latinas en la Universidad de Argel, y su esposa Anne (1899-1977), fundadora y directora del centro cultural internacional de Cerisy. <<
[278] Saint-Exupéry había vuelto de América en 1943 para reanudar sus servicios como piloto de guerra en el norte de África. Habiendo dañado un aparato en Túnez, fue relegado por el estado mayor americano a los servicios administrativos. Gide y Saint-Exupéry se vieron por última vez el 26 de julio de 1943. Tres días más tarde, Saint-Exupéry desaparecía. <<
[279] El general de Gaulle estaba en Argel desde el 31 de mayo de 1943. El 3 de junio había constituido con los generales Ciraud y otros, el Comité francés de liberación nacional. <<
[280] Jean Hytier (nacido en 1899) era profesor en la Facultad de Letras de Argel y autor de André Gide (1938). <<
[281] El almirante John Rushworth Jellicoe era el comandante de la gran flota en el mar del Norte durante la Primera Guerra Mundial. La frase se atribuye a lord Fisher, tras la batalla naval de Jutlandia en la que los ingleses perdieron la oportunidad de destruir la flota alemana. <<
[282] El francés Guy Delon, amigo de Gide, había tomado el nombre de Si Abdallah Haddou al convertirse al islam. <<
[283] El filósofo, médico y matemático Gerolamo Cardano inventó el dispositivo de articulación de movimiento libre que lleva su nombre y que sirve para que la brújula sea insensible a los movimientos de los barcos. Gide está leyendo Des Gerolamo Cardano von Mailand eigene Lebensbreibung de H. Hefele (1914). <<
[284] Henri Bergson había publicado en 1884 una selección comentada de la obra de Lucrecio. <<
[285] Philippe Reynaud es piloto de Air France. El escritor Philippe Morize (alias Philippe La Chesnaie), autor de Daphné 17, fue muy influido por Gide, al que conoció en 1944. <<
[286] El filósofo italiano Lucilo Vanini, llamado Giulio Cesare Vanini, fue ordenado sacerdote y viajó por Europa. En Tolosa, fue acusado de magia y de astrología y condenado a muerte. <<
[287] Bernard Enginger era sobrino del último gobernador francés de Pondichéry. Había ingresado muy joven en la Resistencia y sufrido en un campo de concentración alemán. <<
[*] Alusión evidente a una frase de mis Alimentos: «No la simpatía, no: el amor». <<
[288] Serie de conciertos inaugurada el 22 de marzo de 1943 por iniciativa de Gaston Gallimard y a los que eran invitados los autores de la casa. <<
[289] La traducción de Hamlet de la que es autor Gide se publica en Gallimard. El mismo año la compañía Renaud-Barrault la estrena en París. <<
[290] Su vieja amiga, madame Théo van Rvsselberghe, madre de Élisabeth y abuela de Catherine, vivía en el mismo rellano. <<
[291] En dicho libro, publicado en 1946, el escritor Julien Benda (1867-1956) habla de la hipocresía de Gide, su falta de espíritu de síntesis y su «confesión de impotencia para manejar la abstracción». Asegura que «la crítica parecía afectarle como a un despellejado vivo», y añade: «Tras haber yo denunciado un día uno de sus sofismas, vi que pasaba semanas sin hablarme; después de lo cual aceptó de mala gana que yo tenía razón». <<
[292] El pintor franco-suizo Félix Vallotton era uno de los ilustradores de la Revue blanche. <<
[293] Le livre des masques (El libro de las máscaras) de Remy de Gourmont, ilustrado por Vallotton, publicado en 1914. <<
[294] Boletín interno de la asociación France retrouvée. <<
[295] El 13 de noviembre de 1947 se concedió a André Gide el premio Nobel. <<
[296] Jacques Schiffrin había fundado en 1931 la Bibliothèque de la Pléiade. Murió el 21 de noviembre de 1950 en Nueva York. <<
[*] Desde la muerte de Valéry y de Marcel Drouin, es el único amigo que me queda de mi generación. <<
[297] El proceso de Riom se inició en 1942. Varios políticos y militares figuraban entre los acusados. Tras su comparecencia, Léon Blum fue entregado a los alemanes y deportado a Buchenwald (1943-1945). Tras su liberación constituyó un gobierno socialista (diciembre de 1946-enero de 1947) que estableció las instituciones de la IV República. <<
[298] El padre Valensin (1879-1953) era profesor honorario en las Facultades católicas de Lyon. <<
[299] De hecho el Diario continúa, esporádicamente, hasta el 21 de noviembre de 1950. <<