Notas

[1] El interlocutor de estas cartas fue Santiago Arcos (h), radicado en esos momentos en España. En 1860 había publicado Cuestión de los indios. Las fronteras y los indios. La dedicatoria posee, pues, además del signo amistoso la búsqueda de la mirada cómplice que reconoce el territorio y sus aperturas. <<

[2] Se refiere a la «Guerra de la Triple Alianza» en la que se enfrentaron las fuerzas de Argentina, Uruguay y Brasil con el Paraguay (1865-1869). <<

[3] Juan Manuel de Rosas asumió el poder en 1829; en 1830, la legislatura le otorgó el título «Restaurador de las leyes». En 1832 renunció a sus poderes extraordinarios. Regresó al gobierno en 1835 con la suma del poder público. Fue depuesto en la batalla de Caseros (3-II-1852). Murió en el exilio, en Southampton, en 1877. Mansilla publicó un estudio sobre su tío en 1898, Rozas. Ensayo histórico-psicológico. <<

[4] «Orión» fue el seudónimo utilizado por Héctor Florencio Varela, director del diario La Tribuna en el que fueron publicadas las cartas de Una excursión<<

[5] De La cautiva, IV, 5-8, de Esteban Echeverría (1805-1851). <<

[6] Se refiere al caudillo riojano Ángel Vicente Peñaloza, «El Chacho» y a su levantamiento contra el gobierno federal durante la presidencia de Bartolomé Mitre (1862-1868). <<

[7] La cautiva, I, 1-3. <<

[8] Se refiere al caudillo riojano Facundo Quiroga (1793-1835), quien vive una de sus versiones históricas en Facundo. Civilización y barbarie (1845), de Domingo Faustino Sarmiento. <<

[9] Campaña de los federales iniciada en 1866 en la que participaron Felipe Saa, Juan Saa y otros. Al ser derrotados los Saa huyeron a Chile. <<

[10] La cautiva, II, 113-116. <<

[11] Aniceto el Gallo es Hilario Ascasubi (1807-1875), autor de Paulino Lucero, Santos Vega o los mellizos de La Flor es su obra más conocida. Anastasio el Pollo es el apelativo que identifica a Estanislao del Campo (1834-1880), célebre por su Fausto. Impresiones del gaucho Anastasio el Pollo en la representación de esta ópera. <<

[12] Nombre adoptado por un aventurero francés al coronarse Rey de Araucania en 1860. Debió huir de las autoridades chilenas. En uno de sus viajes pasó por Buenos Aires. <<

[13] Calfucurá fue uno de los caciques más poderosos de esa época, aliado de los ranqueles de Mariano Rosas. Su mención en las negociaciones de Mansilla subraya su poderío. <<

[14] Daniel, V, 25: «Mené mené, thekel upharsín». Las palabras descifradas por el poeta ante el rey. La expresión popular apunta a la decisión Divina de poner fin a su reinado. <<

[15] Epígrafe utilizado por Echeverría para La cautiva. Pertenece a Víctor Hugo.<<