Por Saúl Sosnowski
1831:
Nació el 23 de diciembre. El 24 fue registrado en el libro parroquial. Hijo del General Lucio Norberto Mansilla, y de Agustina Ortiz de Rosas, hermana de Juan Manuel, Gobernador de Buenos Aires.
1848:
Trabaja en la casa de importaciones y exportaciones de Adolfo Mansilla.
Al intentar fugarse con su novia francesa a Montevideo, es detenido. La familia lo envía a la estancia El Rincón de López, perteneciente a su tío Prudencio Rosas. Conoce a su prima Catalina, su futura esposa.
Regresa a Buenos Aires. Es enviado al saladero de su padre, cerca de la Vuelta de Obligado.
Lee, entre otros clásicos, El contrato social de Rousseau. Al verlo, dice el padre: «…cuando uno es sobrino de don Juan Manuel de Rosas no lee El contrato social si se ha de quedar en este país, o se va de él si quiere leerlo con provecho».
Es embarcado en misión comercial con rumbo a la India en el velero Huma; viaja 96 días.
1850:
Visita diversas regiones de la India, parte de ellas con su amigo norteamericano James Foster Rodgers.
Comienza a redactar un diario de viajes que luego pierde en Paraná.
1851:
Viaja con Rodgers a Egipto, Constantinopla, Roma, París, Londres y Edinburgo.
En Londres se entera del levantamiento de Urquiza contra Rosas. Regresa a Buenos Aires a fines de diciembre. Vestido con la exquisitez del dandy visita la tertulia de su prima Manuelita y saluda a su tío Juan Manuel.
1852:
Luego de la batalla de Caseros (3 de febrero) —en que es derrotado Rosas—, se aleja de Buenos Aires con su padre —quien entregó la plaza— y su hermano Lucio Norberto.
En el barco de Montevideo a Río de Janeiro conoce a Domingo Faustino Sarmiento, de quien se mantiene alejado.
Los Mansilla siguen viaje a París. El General Mansilla alienta una gran vida social. En Inglaterra visitan a Juan Manuel.
El 19 de agosto regresa a Buenos Aires junto con su padre. Algunos estudiosos registran que viajó con Benigno López, hijo del paraguayo Carlos Antonio López, por el Paraná hasta Asunción y que luego descendió por el río Uruguay.
L. V. no da constancia de esta aventura, en la «Noticia biográfica» de Enrique Kitt a la edición de Leipzig, 1877.
1853:
Se casa con su prima Catalina Ortiz de Rosas y Almada el 18 de setiembre.
1854:
El 11 de julio nace su primer hijo, Andrés Pío.
Escribe la crónica de viaje De Adén a Suez, que se publica al año siguiente como folleto.
1856:
En el Teatro Argentino, el 22 de junio, desafía públicamente al senador José Mármol por lo que éste escribió en Amalia sobre su familia. Preso por desacato. Sarmiento comenta este episodio en El Nacional.
Condenado a tres años de destierro, viaja primero a Paraná, capital de la Confederación, y luego a Santa Fe.
1857:
Redacta El Chaco, iniciando así su carrera periodística. Se publica desde enero hasta marzo. Luego pasa a El Nacional Argentino, Paraná.
1858:
Se hace cargo de El Nacional Argentino. El coronel Alfred du Graty es su socio. Adquiere una pequeña fortuna que oscila con las fluctuaciones del juego.
Es elegido diputado suplente.
1859:
En la Cámara se suma a la oposición a Derqui.
Regresa a Buenos Aires.
A partir del 19 de noviembre dirige el periódico La Paz. Publica una traducción de El Federalista, de Hamilton, y Consideraciones sobre la naturaleza y tendencias de las instituciones liberales, de Federico Grinke.
1860:
El 8 de marzo publica en La Paz «El porvenir de la nueva generación». Cesa la publicación con el N° 106, correspondiente al 26 de marzo.
Viaja a Santa Fe en setiembre. Secretario de la Asamblea Reformadora de la Constitución.
El 13 de noviembre nace en Buenos Aires su hija María Luisa.
1861:
Secretario del coronel Emilio Mitre a pedido de Mitre.
Capitán de guerra, es destacado en junio al ejército de línea en Rojas.
17 de setiembre: actúa en la Batalla de Pavón, nuevo enfrentamiento de Urquiza y Mitre.
Es ascendido a capitán de línea el 28 de octubre. Regresa a Rojas.
1862:
Escribe Reglamento para el ejercicio y maniobras del Ejército Argentino. La edición planeada en 1863 por el gobierno no se llevó a cabo. Fue publicado en 1876 por la Imprenta Casavalle.
1863:
Se bate en duelo a pistola con el poeta Juan Chassaing.
En marzo publica Del ejército argentino y bases para el establecimiento de una escuela militar nacional.
Traduce Historia de la caballería francesa, precedida por «Dos palabras sobre la caballería argentina». Aparece en la Revista de Buenos Aires.
Escribe Recuerdos de Egipto.
Traduce Servitude et grandeur militaire, de Alfred de Vigny.
1864:
Se estrenan Atar Gull o Una venganza africana, basada en un texto de Eugenio Sue y escrito en 48 horas por una apuesta con Manuel Blancas y Esteban Fontán, por la Compañía de José García Delgado, y Una tía, comedia de costumbres dedicada a Héctor F. Varela y José A. Tavolara.
Se funda el «Círculo literario» que permite el diálogo entre antiguos adversarios políticos. L. V. es uno de los secretarios de la comisión, José Manuel Estrada el otro. Valentín Alsina preside provisionalmente.
Entre junio y octubre publica en El correo del Domingo una traducción de París en América de Laboulaye en colaboración con Dominguito Sarmiento.
Viaja a Chile en misión diplomático-militar.
Publica Estudios morales. Pensamientos sacados de mi libro de memorias, serie de máximas escritas durante su estadía en Rojas.
1865:
En Cuyo recluta soldados para la Guerra del Paraguay.
Ascendido en el escalafón, reorganiza el batallón 12 de línea y se dirige al frente paraguayo.
1866:
Durante la Guerra del Paraguay envía notas a La Tribuna. Sus críticas le granjean una mayor enemistad con el ministro Juan Andrés Gelly y Obes.
Asciende a Teniente Coronel graduado.
Herido en la batalla de Curupaití. Muere Dominguito.
1867:
Viaja a Cuyo para participar en la campaña contra los levantamientos de Juan Saa y Felipe Varela.
1868:
Bajo la presidencia de Sarmiento es enviado al mando de un sector de la línea de fronteras Córdoba-San Luis-Mendoza con asiento en Río Cuarto. Está bajo el mando del Gral. José Miguel Arredondo. Arriba a su puesto a fines de año.
Publica «Bases para la organización del ejército argentino», escrito en plena campaña, en La Tribuna, y «Ensayo sobre la novela en la democracia» en la Revista de Buenos Aires.
El Nacional reedita «Bases…» en 1871.
Nace su tercera hija.
1869:
Asciende a Coronel efectivo.
1870:
Amonestado por Sarmiento por su excesiva independencia en las negociaciones con los indios, L. V. se interna tierra adentro y firma un tratado con el cacique Mariano Rosas.
El viaje se inicia el 30 de marzo y dura 18 días.
El 20 de mayo empieza a publicar en La Tribuna cartas dirigidas a su amigo Santiago Arcos, radicado entonces en España. Las cartas sumarán 64 cuando se publica la última el 7 de noviembre y constituyen Una excursión a los indios ranqueles. A partir del 26 de setiembre, Arcos, autor de Cuestión de los indios, Las fronteras y los indios (1860), le responde en ese mismo diario con impresiones de viaje «Sin rumbo ni propósito».
El 3 de junio, L. V. es destituido por orden presidencial y pasa a la plana mayor disponible. Se había iniciado un proceso debido a irregularidades por parte de L. V. en la ejecución del desertor Avelino Acosta.
El 19 de junio sus amigos le brindan un banquete en el Hotel Argentino que adquiere un aire de desagravio y de protesta contra Sarmiento.
A fines de año se publica Una excursión a los indios ranqueles con cuatro cartas finales, un epílogo y un mapa. La iniciativa estuvo a cargo de Héctor Varela, dueño de La Tribuna.
1871:
Epidemia de fiebre amarilla. L. V. participa en la «Comisión de asistencia» de la «Comisión popular» creada para combatirla. Muere su hijo mayor.
Demetrio Rodríguez, su ex ayudante, lo hiere. Se ignora el motivo del atentado. Se ventilan algunos argumentos en La Prensa. Entre los defensores de L. V. no figura Héctor Varela («Orión») mientras otros contrarrestan la campaña difamatoria de Demetrio Rodríguez sobre la actuación de L. V. en Río Cuarto.
11 de abril: muere su padre.
1872:
Dirige su propio diario, El Mercantil. El primer número aparece el 1° de febrero. La edición matutina duró bajo su dirección hasta el 29 de junio.
Vuelve a la plana mayor activa aunque sin mando de tropa el 1° de setiembre.
1874:
El presidente Avellaneda lo envía en misión a La Rioja.
6 de junio: es nombrado Jefe del Estado Mayor del Ejército de Reserva, bajo el mando del Gral. Juan Ayala.
1875:
Con Dardo Rocha y José Ignacio Garmendia es encargado de redactar un proyecto de ordenanzas militares. Lo hace en sólo 8 meses: Ordenanza para el Ejército de la República Argentina. Se imprime al año siguiente.
El 7 de junio, el Ministro de Guerra Alsina le encomienda estudios y planos sobre la guerra de fronteras.
Intendente militar de Córdoba y San Luis.
El Congreso Internacional Geográfico de París premia Una excursión a los indios ranqueles.
1876:
Diputado por el Partido Autonomista.
Publica en setiembre en La Tribuna la traducción del folleto de Michel Chevalier, La nueva depreciación de la plata y el doble patrón oro.
Al inaugurarse el ferrocarril a Tucumán, acompaña al presidente Avellaneda. Regresa luego a Buenos Aires.
1877:
Viaja a Montevideo como parte de la política de conciliación nacional. Allí escribe artículos críticos sobre Sarmiento. Escribe: «Una huaca», «La confesión de un pirata», «La crisis presidencial de los Estados Unidos», impresos en Montevideo en la Imprenta de El Siglo y reproducidos en El Porteño del 18 al 24 de febrero.
«Única edición autorizada» de Una excursión…, por Lucio V. Mansilla. Coronel de la República Argentina, aparece en 2 tomos en Leipzig, editada por F. A. Brockhaus.
Agasaja a su antiguo jefe, el Gral. Ayala.
Vuelve a ocupar una banca en el Congreso. Pide licencia a los pocos días.
1878:
Forma con el Coronel Wisner una sociedad para explotar un negocio de minas. Viaja al Paraguay.
El 28 de octubre el presidente Avellaneda lo nombra Gobernador del Chaco.
Auspicia la fundación de Formosa.
Participa en alguna campaña contra los indios.
Viaja varias veces al Paraguay y a Buenos Aires.
Vende sus acciones mineras.
1879:
Viaja a Europa el 15 de mayo. En Inglaterra visita a Manuelita Rosas. Se encuentra en París con Juan Bautista Alberdi a quien logra persuadir para que regrese a la Argentina.
Regresa a Buenos Aires el 1 de setiembre.
En diciembre renuncia a la gobernación del Chaco.
Apoya la candidatura de Julio A. Roca para la presidencia.
1880:
El 7 de febrero, por una polémica periodística con antiguos trasfondos políticos, se bate a duelo y mata a Pantaleón Gómez, su predecesor en la Gobernación del Chaco.
Viaja a Montevideo.
Viaja a Rosario durante el alzamiento de Tejedor.
1881:
En febrero viaja a Europa como agente militar y para estudiar posibilidades inmigratorias. Asiste a varias conferencias científicas.
En Génova dicta una conferencia sobre inmigración y problemas raciales en la Argentina.
Visita Italia, Suecia, Noruega, Dinamarca, Holanda, Rusia.
1882. Su hija María Luisa se casa con el Conde de Voisins.
Regresa a Buenos Aires, presenta su informe sobre inmigración al ministro Bernardo de Irigoyen y en julio regresa a Europa encargado de misiones gubernamentales entre las que se destacaba la política inmigratoria.
1883:
Por asuntos personales se bate a duelo en París con Pierre Mayence. Según algunas versiones éste muere en el encuentro.
Es nombrado General de Brigada.
Asiduo miembro de la vida social parisina. Viaja a Italia.
1884:
Regresa a Buenos Aires a comienzos de enero.
En febrero muere en Argel su única nieta, hija de María Luisa.
1885. En carta pública del 10 de enero al presidente Roca, L. V. se separa de su política.
Arrestado por desacato, es enviado a los cuarteles de Retiro. Permanece allí 9 días. La prensa local registra este incidente. Diputado por el Partido Autonomista Nacional de Buenos Aires. Fue electo a fines de junio. Ocupa una banca hasta fines de 1892. El 21 de julio muere su hija María Luisa.
1886. El 15 de noviembre, su hija Esperanza se casa con el ingeniero Jorge A. Perkins Navarro.
1888:
Asiste a las tertulias del Salón de su hermana Eduarda.
Comienza a publicar sus Causeries del jueves en el periódico Sud América; siguen intermitentemente desde el 16 de agosto de 1888 hasta el 28 de agosto de 1890.
1889:
En febrero acompaña al presidente Miguel Juárez Celman (concuñado del presidente Roca) a Montevideo con motivo de la clausura del Congreso de Derecho Internacional Privado.
En la Cámara, L. V. se opone al monumento a Sarmiento y a la condecoración española, la Orden de Isabel la Católica, para Carlos Pellegrini. Es derrotada en votación, la sugerencia de una reducción de las dietas para diputados.
Se inicia la edición de Entre nos. Causeries del jueves, de la que saldrán 5 volúmenes en dos años, a cargo de la Casa Editora de Juan A. Alsina.
1890:
Preside la Cámara de Diputados del 5 de julio al 5 de diciembre.
Se publica la tercera edición de Una excursión… con ilustraciones de José Bouché.
1892:
Finaliza su actuación en la cámara.
Vende una lujosa mansión que habitó sólo tres meses y se muda a una más modesta.
Escribe para La Tribuna y para La Revista Económica del Río de la Plata.
El 11 de setiembre muere su hija Esperanza, la única sobreviviente de sus cuatro hijos.
Apoya la candidatura de Sáenz Peña, quien resulta electo presidente.
El 20 de diciembre muere su hermana Eduarda.
1894:
Es derrotado por la Unión Cívica Radical en su intento por retornar al Congreso.
Publica Retratos y recuerdos con carta-prólogo del Gral. Julio A. Roca.
1895:
Vocal del Consejo Supremo de Guerra y Marina, presidido por el Gral. Juan Andrés Gelly y Obes. Renuncia.
Viaja en misión a Londres y París. Allí recibe la noticia de la muerte de su esposa —acaecida en Buenos Aires el 25 de noviembre—. L. V. no acelera su itinerario. Viaja a Niza, Génova, España.
1896:
El 28 de febrero arriba a Buenos Aires. Luego de una semana vuelve a zarpar y viaja a París.
Allí publica: Estudios morales o sea El diario de mi vida, aforismos con prólogo de Maurice Barrés, editado por G. Richard. Verlaine le había prometido un prólogo que jamás fue entregado.
En Buenos Aires se rematan sus posesiones y su biblioteca de 2000 volúmenes.
1897:
Regresa a Buenos Aires el 8 de abril y presenta su informe sobre asuntos militares y navales.
El 25 de junio parte hacia Europa. Visita París, Roma, Atenas, los campos de batalla de la reciente guerra greco-turca, Constantinopla, Budapest, y vuelve a París.
Prepara su libro sobre Rosas.
1898:
En marzo llegan a Buenos Aires los primeros ejemplares de Rosas. Ensayo histórico-psicológico, editado por Garnier.
Se imprimen tres ediciones en pocos meses.
Simpatiza con España en la guerra por Cuba. Augura que Estados Unidos será un peligro para Europa y, sobre todo, para América del Sur.
En mayo, en su viaje de regreso a Buenos Aires, conoce a Mónica Torromé, viuda de Huergo.
En agosto regresa a Europa.
El 29 de agosto muere su madre. Poco después su prima Manuelita.
Durante la segunda presidencia de Julio A. Roca es enviado en misiones a Rusia, Alemania, Austria, con el cargo de ministro plenipotenciario.
1899:
El 9 de febrero se casa en Londres con la argentina Mónica Torromé.
En mayo es recibido por el emperador Guillermo II en Berlín; en Viena ve al emperador Francisco José.
Luego de una breve estadía de seis semanas en Buenos Aires regresa a Berlín.
Viaja a San Petersburgo. En diciembre presenta sus credenciales al zar Nicolás II.
Regresa a Berlín y pasa por Alemania mientras continúa las maniobras diplomáticas producidas por un posible conflicto con Chile.
Bajo el seudónimo «Aeiou» publica en El Diario de Buenos Aires notas con el título «Diario de un expatriado».
1900:
Viaja a París. Continúa con la rutina de la legación.
1902:
Renuncia a sus cargos diplomáticos. Se radica en París.
A mediados de diciembre abre su salón social.
1903:
Publica En vísperas, editado por Garnier. Comentarios sobre sociología política.
El 6 de setiembre regresa a Buenos Aires. El Partido Cívico no lo acoge abiertamente; se inclina por el Partido Republicano.
Proyecta la redacción de una revista, Mi Tribuna, que pensaba escribir íntegramente él mismo.
El 19 de noviembre se reúne con su mujer en Inglaterra.
1904:
Abandona el proyecto de la revista.
Publica Mis memorias. Infancia. Adolescencia.
1905:
En Buenos Aires visita al presidente Quintana. En Rosario visita a su nieta, Rosita Perkins.
Regresa a París.
1906:
El Diario publica sus «Páginas breves» que envía irregularmente hasta 1911.
1907:
En mayo viaja por última vez a Buenos Aires. Agasajado sin recibir aperturas políticas.
En julio regresa a Europa.
Escribe Un país sin ciudadanos, ensayo político editado por Garnier al año siguiente.
1908:
Asiste asiduamente a conferencias en La Sorbonne y el College de France.
1913:
El 8 de octubre muere en París.
Enrique Larreta, ministro argentino en Francia, representa al gobierno argentino en el sepelio.