[1] Cito por la edición de Faber and Faber de 1962. Todas las traducciones al español son mías. <<

[2] Cito por George Steiner, En el castillo de Barba Azul. Aproximación a un nuevo concepto de cultura, Barcelona, Editorial Gedisa, 2006. Todas las citas son de esta edición. <<

[3] Cito por Guy Debord, La Société du Spectacle, París, Gallimard, Folio, 1992. Todas las traducciones al español son mías. <<

[4] Gil es Lipovetsky/Jean Serroy, La cultura-mundo. Respuesta a una sociedad desorientada, Barcelona, Anagrama, Colección Argumentos, 2010. Todas las citas son de esta edición. <<

[5] Cito la carta de un amigo colombiano: «A mí también me ha llamado la atención, sobre todo cierta forma de neoindigenismo que practican, como nueva moda, las clases altas y medias bogotanas (quizás también en otros países). Ahora, en lugar de cura o psicoanalista, estos jóvenes tienen chamán, y cada quince días toman yagé en ceremonias colectivas que tienen un fin terapéutico y espiritual. Quienes participan en esto son, desde luego, “ateos”: gente de cultura, artistas, antiguos bohemios…». <<

[6] Carlos Granés Maya, «Revoluciones modernas, culpas posmodernas», en Antropología: horizontes estéticos, edición de Carmelo Lisón Tolosana, Barcelona, Editorial Anthropos, 2010, p. 227. <<

[7] Paz, Octavio, «Chiapas: hechos, dichos y gestos», en Obra completa, V, 2.ª edición, Barcelona, Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores, 2002, p. 546. <<

[8] El País, Madrid, 6 de septiembre de 2008. <<

[9] María Zambrano, El hombre y lo divino, Barcelona, Círculo de Lectores, Opera Mundi, 1999, pp. 145-149 y 429.<<

[10] Véase su artículo «Réquiem por el papel» en El País, 15 de octubre de 2011. <<

[11] Véase su respuesta a Volpi, «El siglo XXV: una hipótesis de lectura», en El País, 3 de diciembre de 2011. <<

[12] Texto leído en la Frankfurter Paulskirche, el 6 de octubre de 1996, al recibir el Premio de la Paz (Friedenspreis) de los Editores y Libreros alemanes. <<