ADRIANO DE UTRECHT (Deel, cerca de Utrecht, Países Bajos, 1459 - Roma, 1523). Fue uno de los pocos papas —Adriano VI— no italianos, lo que le planteó numerosos inconvenientes con la curia romana. Su pontificado, conseguido gracias a las presiones de Carlos I de España y V de Alemania —de quien fue preceptor—, fue muy breve (1522— 1523), sin embargo su carrera política al servicio del emperador fue larga y brillante. De familia humilde y huérfano a temprana edad, estudió filosofía, teología y derecho en la Universidad de Lovaina, de donde sería profesor de teología. Cuando Carlos tuvo que abandonar España para ser coronado emperador confió a Adriano la regencia de Castilla, desde ese cargo tuvo que enfrentarse con la revuelta comunera. Fue obispo de Tortosa e inquisidor general de Castilla.
ALEJANDRO VI (RODRIGO BORJA). (Játiva, 1431 - Roma, 1503). Fue elegido papa en 1492, para lo que invirtió una fortuna. Casó a sus hijos Juan, César, Lucrecia y Jofré con personajes nobles en razón de sus intereses políticos. Dilucidó en el Tratado de Tordesillas el conflicto entre Castilla y Portugal por una línea imaginaria que delimitaba los territorios en los que podían actuar cada uno de estos países. Insaciable en avaricia y placeres murió envenenado, víctima de su propio veneno. El día de san Pedro de 1503 había invitado a una cena a los nueve prelados más ricos de la corte pontificia con la intención de envenenarlos y quedarse con sus fortunas. Sin embargo, un error en el trasiego de las botellas emponzoñadas provocó su muerte y la enfermedad grave de su hijo César que había organizado la operación.
ALFREDO. Personaje imaginario. Boticario, alquimista y brujo, fue preso de la Inquisición.
ALONSO DE TORRELAGUNA. Personaje imaginario. Colega y amigo de Jaime de Garcillán, fue especialista en la guerra de las comunidades. Nacido en Torrelaguna (Madrid), era paisano del cardenal Cisneros quien le tomó a su servicio.
ALONSO PIMENTEL (Benavente, 1499-1530). Segundo duque y quinto conde de Benavente. Tomó partido por Isabel la Católica frente a Juana la Beltraneja en la guerra civil desencadenada a la muerte de Enrique IV. Al morir Isabel, apoyó a Felipe el Hermoso en su pugna con Fernando el Católico. Se casó con Ana Fernández de Velasco y Herrera y, en segundas nupcias, con Inés de Mendoza.
ANDREA DEL BURGO. Fue embajador de Felipe el Hermoso y, a su muerte, del emperador Maximiliano 1 ante Fernando el Católico. En su representación firmó en 1509, junto con el también embajador Mercurino Gattinara, la Concordia de Blois, rubricada por Jerónimo Cabanillas y Jaime de Albión, embajadores por parte del rey Fernando el Católico, por la que don Fernando consiguió que se le ratificase en su gobierno de Castilla, incluso aunque muriera doña Juana, hasta que don Carlos alcanzara la mayoría de edad.
ANDRÉS CABRERA (Cuenca, 1430 - Chinchón, 1511). Primer marqués de Moya y señor de Chinchón, casado con Beatriz de Bobadilla, dama de honor y gran amiga de Isabel la Católica. Judío converso, fue mayordomo del rey Enrique IV y, como alcaide del alcázar de Segovia, proclamó a Isabel reina de Castilla a la muerte de su hermanastro Enrique IV.
ÁNGEL DE LA TORRE. Personaje imaginario. Auxiliar de la Santa Inquisición.
ANTONIO DE OSORIO DE ACUÑA (Valladolid, 1453 - Simancas, 1526). Hijo de Luis de Osorio, fue obispo de Zamora y uno de los cabecillas de la rebelión comunera, por lo que fue ejecutado.
ANTONIO ZAPATA. Personaje imaginario. Buen impresor, amigo y socio del cronista Jaime de Garcillán.
BALTASAR. Personaje imaginario. Judío converso preso de la Inquisición.
BEATRIZ DE BOBADILLA (Medina del Campo, Valladolid, 1440 - Madrid, 1511). Primera marquesa de Moya, casada con Andrés Cabrera, fue amiga íntima de Isabel la Católica, de quien fue camarera mayor y dama desde antes de ser proclamada reina. Los Reyes Católicos concedieron al matrimonio, también, el señorío de Chinchón. Cuando en 1504 muere la reina Isabel, dedica un buen párrafo de su testamento a confirmar todos los privilegios concedidos a Andrés Cabrera y su mujer Beatriz.
BEATRIZ DE BOBADILLA Y OSSORIO (Medina del campo, Valladolid, 1462 - Las Palmas de Gran Canaria, 1501). Sobrina de la marquesa de Moya, de la que lleva su nombre, fue cruel y sexualmente insaciable. Tuvo relaciones sexuales con Fernando el Católico y con Cristóbal Colón, entre otros. Fernando el Católico, instigado por los celos de su esposa Isabel, propone a Hernán Peraza, que gobernaba La Gomera con mano de hierro, el matrimonio con Beatriz de Bobadilla, bajo promesa de que «nunca habrá de regresar con ella a la corte»: por ello, el rey lo nombra señor absoluto de la isla.
BELTRÁN DE LA CUEVA (Úbeda, 1440 - Cuéllar, 1492). Político castellano valido de Enrique IV y supuesto padre de Juana de Trastámara, denominada por ello la Beltraneja. Apoyó la causa de Isabel y Fernando en contra de las aspiraciones al trono de su supuesta hija.
BENITO DE LA CUEVA. Personaje imaginario. Judío converso preso de la Inquisición. Abogado de Talavera, doctorado en Salamanca, casado con una noble dama y padre de cinco hijos.
BERNARDO DE SANDOVAL Y ROJAS, MARQUÉS DE DENIA (Madrigalejo, 1480 - Cáceres, 1536). Segundo marqués de Denia y primer conde de Lerma. En 1518 Carlos 1 le confía la custodia de su madre, la reina Juana, en Tordesillas, labor que ejerce con rigor extremado. A su fallecimiento le sucede en el cargo su hijo Luis de Sandoval.
BERNARDO FERNÁNDEZ DE VELASCO (1454-1512). Condestable de Castilla, el cargo más importante del reino, entre 1492 y 1512. Primer duque de Frías. Casó en segundas nupcias con Juana de Aragón, hija bastarda de Fernando el Católico. Mantuvo una actitud oscilante entre este y Felipe el Hermoso, pero encabezó a los procuradores de las ciudades en las cortes de Mucientes y Valladolid que se negaron a declarar loca a la reina Juana reconociendo sus derechos como reina propietaria.
CARLOS DE EGMONT (Grave, Países Bajos, 1470 - 1538). Duque de Güeldres. A la muerte de la madre de Felipe el Hermoso, la duquesa María de Borgoña, hija de Carlos el Temerario, primera esposa de Maximiliano 1, cuando Felipe tenía cuatro años, el ducado de Borgoña incluía, en distinto grado de integración, a numerosos condados y ciudades. El ámbito de autoridad directa del archiduque era Flandes, del que Felipe era conde. Los condados de Güeldres y Zutphen quedaron bajo la soberanía de Carlos de Egmont mientras las provincias de Lieja, Utrecht, Frisia y Groninga conservaron su independencia. Carlos de Egmont, duque de Güeldres, y Felipe el Hermoso se estaban disputando cuando transcurre la novela el dominio de las provincias aún autónomas. Muertos Felipe el Hermoso y Fernando el Católico, fue un fiel aliado de Francisco 1 en sus guerras contra Carlos V.
CARLOS 1 DE ESPAÑA Y V DE ALEMANIA (Gante, 1500 - Yuste, 1558). Hijo de Felipe el Hermoso y Juana de Castilla llegó a España por pri mera vez sin saber una palabra de español en 1517, poco después de la muerte de Fernando el Católico. No sin dificultades consiguió ser reconocido como rey por las Cortes de Castilla y de Aragón que intentaban coronar a su hermano Fernando, nacido en España. En 1919 es elegido emperador, pero no es coronado por el papa Clemente VII hasta 1530. En 1520 se rebelan las comunidades de Castilla y poco después estalla la revuelta de las germanías en Valencia. Entre 1521 y 1544 guerrea victoriosamente contra Francisco 1 de Francia. En 1526 se casa con Isabel, la hija del rey Manuel 1 de Portugal y María de Aragón, hija de los Reyes Católicos. Tras treinta años de batallar contra los protestantes, los turcos y otros adversarios, acosado por la enfermedad, abdica repartiendo el imperio: las tierras de Habsburgo alemanas y austriacas en su hermano Fernando y los Países Bajos, España y Nápoles en su hijo Felipe y se retira al monasterio de Yuste donde fallece en 1558.
CASTELLANO. Personaje imaginario. Nombre supuesto de un representante de la Sociedad en Valladolid, una organización secreta de orientación francmasónica.
CATALINA DE ARAGÓN (Toledo o Alcalá de Henares, 1485 - Kimbolton, Inglaterra, 1536). Hija menor de los Reyes Católicos. Se desposó en 1501 con Arturo, Príncipe de Gales, quien murió a los cuatro meses de casados (1503). Casó entonces con el hermano de Arturo, quien reinaría en Inglaterra como Enrique VIII desde 1509 hasta 1547, convirtiendo a Catalina de Aragón en reina de Inglaterra (1509-1533). Solo sobrevivió una hija del matrimonio, María, que sería la última reina católica de este reino como María 1 de Inglaterra de 1554 a 1558. Enrique VIII pidió al papa Clemente VII la anulación matrimonial y al no conseguirla creó la Iglesia anglicana y consiguió que esta le diera el divorcio en 1533, recluyendo a Catalina en distintos castillos.
CATALINA MANUEL. Hija de don Juan Manuel. Personaje novelado.
CHARLES DE POUPET, SEÑOR DE LACHAULX. Primer sommelier de corps de Felipe el Hermoso, consejero, chambelán y embajador del archiduque. Personaje sin escrúpulos acompañó a Felipe el Hermoso a España como uno de sus ayudantes de más confianza.
COSME. Personaje imaginario. Torturador al servicio de Felipe el Hermoso en la prisión flamenca de Villaborda, a quien don Juan Manuel se lleva a su castillo de Belmonte.
DIEGO CAMACHO. Personaje imaginario. Oficial de Carlos V.
DIEGO HURTADO DE MENDOZA Y LUNA (Arenas de San Pedro, Ávila, 1461 - Guadalajara, 1531). Tercer duque del Infantado, tronco principal de la poderosa familia de los Mendoza. Fiel a los Reyes Católicos participó en la conquista de Granada distinguiéndose especialmente en la toma de Baza. A la muerte de Isabel la Católica, tomó inicialmente partido por Fernando pero pronto se pasó al bando de Felipe el Hermoso. Mantuvo una actitud dubitativa respecto a los comuneros, aunque finalmente se puso al servicio de Carlos 1, mientras su hijo Íñigo permanecía con los rebeldes. En su palacio de Guadalajara hospedó a Francisco 1 en 1525 tras ser apresado por Carlos V en la batalla de Pavía. Casó con María Pimentel, hija del conde de Benavente.
DIEGO LóPEZ PACHECO (1454-1529). Segundo marqués de Villena; estuvo al principio, como su padre al final de su vida, en el bando de la Beltraneja; pero, cuando los Reyes Católicos se consolidaron, les sirvió fiel y heroicamente en las guerras de Granada. El título de marqués de Villena fue concedido en 1445 por Enrique IV a don Juan Pacheco, primer duque de Escalona, primer conde de Xiquena y gran maestre de la Orden de Santiago, quien fue acumulando a lo largo de su vida un importante número de títulos y señoríos. Con todo ello pudo formar tres mayorazgos, el primero de los cuales, junto con el título de Villena, se funda a favor de su primogénito, Diego López Pacheco. Pero las actuaciones políticas de padre e hijo durante el final del reinado de Enrique IV y la guerra de sucesión de Castilla agrandaron enormemente la composición de este gran señorío.
DIEGO RAMÍREZ DE VILLAESCUSA (Villaescusa de Haro, Cuenca, 1459 - Cuenca, 1537). Fue nombrado por los Reyes Católicos capellán mayor de la princesa Juana, a quien acompaña a Flandes, donde esta se casaría con Felipe el Hermoso. Bautizó al hijo de ambos, Carlos, y siguió al lado de la reina Juana durante muchos años. Fue obispo de Astorga, Málaga y Cuenca, y Fernando el Católico le envió como inspector a la Universidad de Salamanca, donde hizo una extraordinaria labor. Fue presidente de la Chancillería de Valladolid y fundó un colegio universitario en Salamanca y otro en Villaescusa, el pueblo donde nació.
ENRIQUE VIII DE INGLATERRA (Greenwich, 1491 - Westmintser, 1547). Rey de Inglaterra de 1509 a 1547. Casó con Catalina de Aragón, hija de los Reyes Católicos, de quien trató de divorciarse al no darle un hijo varón. La negativa del papa Clemente VII provocó el nacimiento de la Iglesia de Inglaterra, de la que Enrique se proclamó jefe. Fue un rey inteligente y culto y, hasta la ruptura con Roma, un enérgico defensor de la fe católica frente a Lutero. Su política exterior estuvo dirigida contra Francia y en alianza con Castilla hasta que el emperador Carlos V se convirtió en el monarca más poderoso de Europa. Durante su reinado, Inglaterra consiguió altos niveles de desarrollo económico.
Es uno de los personajes que más han atraído la curiosidad de la gente, sobre todo porque se casó seis veces y decapitó a dos de sus esposas: Ana Bolena y Catalina Howard.
ERASMO DE ROTTERDAM (Rotterdam, 1469 - Basilea, 1536). Humanista holandés, clérigo de san Agustín (1488) y sacerdote (1492), pero incómodo en la vida religiosa (que veía llena de barbarie y de ignorancia), se dedicó a las letras clásicas y, por su fama de latinista, consiguió dejar el monasterio como secretario del obispo de Cambrai (1493). Cursó estudios en París (1495) y, tras dos breves estancias en Países Bajos (1496 y 1498), decidió llevar vida independiente. En tres ocasiones visitó Inglaterra, donde trabó amistad con J. Colet y con T. Moro, en cuya casa escribió su desenfadado e irónico Elogio de la locura (1511), antes de enseñar teología y griego en Cambridge.
FADRIQUE ÁLVAREZ DE TOLEDO Y ENRÍQUEZ DE QUIÑONES, DUQUE DE ALBA. Hijo de García Álvarez de Toledo y de María Enríquez de Quiñones y Cossines, fue el segundo duque de Alba. Al servicio de los Reyes Católicos combatió en la guerra de Granada. Al morir la reina Isabel, fue el principal apoyo de Fernando el Católico frente a su yerno Felipe el Hermoso. Tras la muerte del Rey Católico se alineó con su nieto Carlos 1 de España frente a las Comunidades, y en sus aspiraciones imperiales, acompañándolo por Alemania, Flandes e Italia. Tanto Fernando el Católico como Carlos 1 de España recompensaron al duque por sus servicios: Fernando le nombró mayordomo real, capitán general de Andalucía y duque de Húescar. Carlos 1 le incorporó al Consejo de Estado, le nombró Grande de España y le otorgó el Toisón de Oro. Su matrimonio con Isabel de Zúñiga (hija del primer duque de Béjar) emparentó al Ducado de Alba con el Ducado de Béjar.
FADRIQUE ENRÍQUEZ, ALMIRANTE DE CASTILLA (1485-1538). Hijo de Alfonso Enríquez, primo hermano de Fernando el Católico, fue cuarto almirante de Castilla —el título de almirante, un tanto honorífico, era hereditario—, cuarto señor de Medina de Rioseco y tercer conde de Melgar. En Medina, construyó la iglesia de San Francisco, el palacio que se encontraba frente a este, el convento de Santa Clara, y la iglesia de Santa María de Mediavilla.
A pesar de su parentesco con Fernando el Católico, su actitud respecto a la pugna de este con Felipe el Hermoso osciló entre el uno y el otro bando. Fue un vasallo fiel a Carlos I. Fadrique Enríquez capitaneó y derrotó, junto a Íñigo de Velasco, condestable de Castilla, la revuelta de los comuneros al mando de Juan de Padilla, en la batalla de Villalar, el 23 de abril de 1521. Como premio, Adriano de Utrecht le asocia a la regencia junto al condestable.
FELIPE 1 EL HERMOSO (Brujas, Flandes, 1478 - Burgos, 1506). Rey de Castilla (1504-1506) con el que se inicia la dinastía de los Austrias en España. Hijo de Maximiliano 1 de Austria, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, y de María de Borgoña, hija de Carlos el Temerario, de quien heredó el condado de Flandes, casó con Juana, hija de los Reyes Católicos. Al morir sus hermanos, los príncipes Juan e Isabel, y el hijo de esta, Miguel de la Paz, Juana se convirtió en la heredera del trono de Castilla. Sin embargo, su madre Isabel la Católica había fijado en su testamento que si Juana no podía o no quería reinar se ocuparía de la gobernación del reino su padre Fernando el Católico. Esta cláusula fue rechazada por Felipe el Hermoso, lo que da lugar a una lucha por la corona de Castilla, que constituye el fondo histórico de esta novela. Felipe contó con el apoyo de la mayoría de los nobles castellanos y desembarcó en La Coruña con un fuerte ejército. Fernando tuvo que renunciar a sus derechos y volverse a Aragón, pero el Hermoso murió en septiembre de 1506, a los tres meses de llegar a España, en extrañas circunstancias.
FERNANDO CABRERA Y BOBADILLA, MARQUÉS DE MOYA Y CONDE DE CHINCHÓN (¿? —1522). Hijo de Andrés de Cabrera y Beatriz de Bobadilla, hereda el título de marqués de Moya y Carlos I le otorga el condado de Chinchón, en 1520, por su ayuda contra los comuneros de Segovia. Casado con Teresa de la Cueva, fue alcaide de la ciudad de Segovia.
FERNANDO EL CATÓLICO (Sos del Rey Católico, Zaragoza, 1452 - Madrigalejo, Cáceres, 1516). Fernando II de Aragón y V de Castilla, además de rey de Sicilia, Cerdeña y Nápoles, Navarra, etcétera. Fue considerado por Maquiavelo como el paradigma de gobernante moderno, astuto y sin escrúpulos morales. Hijo primogénito del rey aragonés Juan II y su segunda esposa, la castellana Juana Enríquez, hija de don Fadrique Enríquez, almirante de Castilla. Las Cortes de Calatayud le juran colmo heredero de la corona de Aragón en 1461. Fernando se promete en matrimonio con Isabel, pero el enlace se hace de incógnito por la oposición del hermanastro de esta, el rey Enrique IV de Castilla, el 19 de octubre de 1468, oficiado por el arzobispo Carrillo, quien proporciona a la pareja una dispensa papal falsa, necesaria por ser parientes. Muerto Enrique IV el 12 de diciembre de 1474, su hija Juana la Beltraneja reivindica la corona, pero al día siguiente Isabel se autoproclama reina, acto que sorprende a Fernando en Aragón y que desencadena una guerra civil que se internacionalizaría. A Juana la apoyará Alfonso V de Portugal y Luis XI de Francia, mientras Aragón se alinea con Isabel y Fernando. La sabia dirección de la guerra por este es decisiva y obtiene la victoria definitiva en la batalla de Toro, reñida el 1 de marzo de 1476.
A la muerte del rey Juan II de Aragón, en enero de 1479, su hijo Fernando es proclamado rey. Quedan unidas ambas coronas, pero solo a título personal, manteniendo cada reino sus respectivas leyes. El reinado de Isabel y Fernando fue muy fecundo y a ambos se les considera artífices del estado moderno. Uno de los hechos más notables fue la conquista de Granada en 1492, tras diez años de combate, con lo que se puso fin a la presencia del islam en la Península, así como el sostenimiento de la empresa de descubrimiento de América por Cristóbal Colón, y el sometimiento de aquellas tierras al reino de Castilla, aunque a Fernando le interesa más el Mediterráneo, vital para la corona de Aragón.
El 26 de noviembre de 1504 muere Isabel dejando como heredera de Castilla a su hija Juana. Sin embargo añade a su testamento un párrafo que sería muy conflictivo: «Cuando la princesa, mi hija, no estuviere presente en estos reinos o estando en ellos no quisiere o no pudiere entender en la gobernación de ellos (…) el rey Fernando, mi señor, rija, administre y gobierne los dichos mis reinos y señoríos por la dicha princesa».
Un momento singularmente interesante, marco temporal de esta novela, fueron los años transcurridos entre la muerte de Isabel y la de su yerno Felipe el Hermoso (25 de septiembre de 1506). Durante el breve reinado en Castilla de Felipe I, en el verano de 1506, volvieron a separarse las coronas de Aragón y de Castilla. Esta circunstancia fue aprovechada por don Fernando para recuperar para la corona aragonesa la de Nápoles y para proceder a un giro copernicano en su política exterior, procurando —y logrando— la amistad y alianza con Luis XII, rey de Francia, gracias a que Fernando se casa el 18 de marzo de 1506 con la sobrina del monarca francés, Germana de Foix. Tras la muerte de Felipe el Hermoso, Fernando es llamado por Cisneros a la gobernación de Castilla que mantendrá hasta su muerte en 1516. El hecho más importante de este periodo es la conquista de Navarra consumada el 25 de julio de 1512.
FERNANDO I, INFANTE DE ESPAÑA Y EMPERADOR DE ALEMANIA (Alcalá de Henares, 1503 - Viena, 1564). Segundo hijo varón de Felipe el Hermoso y Juana la Loca, y por tanto hermano de Carlos I de España y V de Alemania, fue educado por los Reyes Católicos y aleccionado para gobernar por su abuelo Fernando, quien se esforzó en hacerle rey en lugar de su hermano. Aspiró a la corona de Castilla, donde tenía muchas simpatías entre el pueblo y la nobleza, pero su hermano Carlos actuó con energía y lo trasladó a Flandes, aunque le compensó cediéndole la mayor parte de los territorios de la casa de Habsburgo y favoreciendo su matrimonio en 1521 con Ana, princesa de Bohemia y Hungría, hermana de Luis II Jagellón, lo que le permitió ser elegido rey de Bohemia y Hungría tras el fallecimiento de Luis en 1526. Fernando fue emperador del Sacro Imperio Romano Germánico (1558-1564) al abdicar Carlos V parte del reinado que comprendía las tierras de Habsburgo alemanas y austriacas, el resto (Países Bajos, España y Nápoles) lo abdicó Carlos V en su hijo Felipe. Como emperador germánico destaca su política de paz y moderación religiosa.
FILIBERTO DE VERE. Consejero flamenco y hombre de confianza de Felipe el Hermoso, quien le concedió el Toisón de Oro. Le envió a Castilla como embajador ante Fernando el Católico a la muerte de Isabel.
FRANCISCO JIMÉNEZ DE CISNEROS (Torrelaguna 1436 - Roa, Burgos, 1517). Hijo de hidalgos pobres procedentes de Cisneros, fue bautizado como Gonzalo pero cambió su nombre por el de Francisco al entrar en la orden de los franciscanos. Protegido por el cardenal Mendoza, que le recomendó a los Reyes Católicos, fue nombrado confesor de la reina Isabel en 1492 y a la muerte del cardenal le sucedió como arzobispo de Toledo en 1495. Muy austero, se esforzó en reformar la vida religiosa tratando de disciplinar a un clero corrupto y de vida licenciosa. Fue cardenal e Inquisidor General de Castilla. Su gran proyecto fue la creación de una universidad en Alcalá de Henares, así como la edición de la Biblia Políglota Complutense. En el terreno político alcanzó un poder extraordinario. Su intervención fue decisiva para que Fernando el Católico y Felipe el Hermoso llegaran a un acuerdo. A la muerte de este, gobernó España hasta que Fernando volvió de Nápoles y, muerto este, volvió a ocupar la regencia hasta que se hizo cargo del reino Carlos I de España y V de Alemania. Murió cuando se dirigía a recibir al nuevo monarca.
GARCILASO DE LA VEGA (PADRE) (¿? —1512). Se llamaba en realidad Pedro Suárez de Figueroa, pero decidió cambiar su propio nombre por el de Garcilaso de la Vega, que ya habían llevado algunos ilustres antepasados. Pertenecía a la nobleza, pero de recursos económicos vinculados a su servicio palaciego. Fue educado en la corte de Enrique IV, participó en la conquista de Granada, fue embajador de los Reyes Católicos ante el papa Alejandro VI y comendador mayor de la Orden de Santiago, entre otros cargos y dignidades, así como ayo del infante don Fernando, hermano de Carlos I de España y V de Alemania. Adquiere el señorío de Cuerva en 1493, en cuya iglesia parroquial fue enterrado junto con su mujer, Sancha de Guzmán, y su primogénito, Pedro Laso de la Vega, conocido comunero de Castilla.
GARCILASO DE LA VEGA (POETA). (Toledo, 1501? — Niza, Francia, 1536). Militar y poeta del Siglo de Oro, considerado uno de los escritores en castellano más grandes de la historia. Segundón de familia noble, hijo de Pedro Suárez de Figueroa y Sancha de Guzmán, pero sin más fortuna que la adquirida por su padre al servicio de la corona, contrajo matrimonio en 1525 con Elena de Zúñiga, dama de doña Leonor, hermana de Carlos V. Cuando hizo de testigo en la boda de un sobrino suyo (1531), que era hijo de su hermano el comunero Pedro Laso, el emperador se disgustó por la participación de Garcilaso en la ceremonia y mandó detenerlo, siendo confinado a una isla del Danubio hasta que volvió al servicio del duque de Alba. Acompañó al emperador Carlos V en muchas de sus batallas y murió en el asalto de una fortaleza en las guerras contra Francisco 1, rey de Francia.
GERMANA DE Foix (Foix, Francia, 1488 - Liria, Valencia, 1536). Segunda esposa de Fernando el Católico, hija de Juan de Foix, conde de Étampes y vizconde de Narbona, y de María de Orleans, hermana de Luis XII de Francia. Las ambiciones de Felipe el Hermoso con respecto a Castilla y su tendencia francófila en política exterior, contraria a los intereses del Rey Católico, llevaron a Fernando a buscar la alianza del francés. Su matrimonio con Germana, sobrina de Luis XII, aseguraría esta alianza. La boda se celebró en Dueñas el 8 de marzo de 1506; Germana tenía dieciocho años y Fernando cincuenta y tres. En 1508 tuvieron un hijo que murió a las pocas horas. De haber sobrevivido este niño, Castilla y Aragón habrían tenido reyes distintos. Germana mantuvo una relación íntima con Carlos 1, con quien tuvo una hija. En 1523 fue nombrada virreina de Valencia, que gobernó con mano de hierro.
GONZALO FERNÁNDEZ DE CÓRDOBA, EL GRAN CAPITÁN (Montilla, Córdoba, 1453 - Granada, 1515). Hijo segundo de Pedro Fernández de Córdoba, conde de Aguilar de la Frontera, y de Elvira de Herrera y Enríquez, biznieta del infante don Fadrique. Se dedicó al servicio de las armas con una maestría que le valió el sobrenombre de Gran Capitán.
Destacó en la guerra de Granada pero sobre todo en Nápoles al servicio de Fernando el Católico, y fundamentalmente contra los reyes franceses Carlos VIII y Luis XII. Revolucionó el arte de la guerra organizando nuevas unidades militares, que más tarde se denominarían tercios, utilizando fortificaciones ante las que la caballería enemiga se mostraba impotente y manejando con inteligencia la artillería. El Gran Capitán recibió honores y riquezas de Fernando el Católico, pero este temía que Gonzalo, que actuaba como virrey de Nápoles, quisiera quedarse de soberano de este reino, así que le hizo regresar a Castilla en 1506.
GUILLERMO DE CROY, SEÑOR DE CHIÉVRES (1458-1521). Astuto y codicioso cortesano flamenco, que se pega como una ostra a Carlos desde que este tenía nueve años y en cuya habitación dormía. Le acompaña cuando viene a España como hombre de confianza. Murió en Worrms de una caída de caballo.
GUTIERRE GÓMEZ DE FUENSALIDA (1450-1534). Participó en la guerra de Granada. Comendador de la Membrilla y de Villaescusa de Haro; caballero de Santiago, embajador (1496-1509) en Alemania, Flandes e Inglaterra, donde entregó la dote para la boda de Catalina de Aragón con Enrique VIII. Gobernador de Granada y de Málaga; consejero de estado; primer caballerizo de Carlos V. Casado con María Arróniz Pacheco. Las cartas que enviara a Fernando el Católico durante su embajada en Flandes son un documento esencial para comprender los acontecimientos que se narran en la novela.
HILARLA. Personaje imaginario. Dueña de un prostíbulo segoviano.
INÉS. Personaje imaginario. Monja de un convento segoviano con quien Jaime de Garcillán mantiene relaciones amorosas.
IÑIGO FERNÁNDEZ DE VELASCO (1462 - Madrid, 1528). Condestable de Castilla de 1512 a 1528. Capitaneó y derrotó, junto a Fadrique Enríquez, almirante de Castilla, y defendiendo los intereses de Carlos 1, la revuelta de los comuneros de Castilla, al mando de Juan de Padilla, en la Batalla de Villalar, el 23 de abril de 1521. Adriano de Utrecht le asocia a la regencia junto a Fadrique Enríquez.
IÑIGO LÓPEZ DE MENDOZA Y PIMENTEL (1493-1566). Conde de Saldaña e hijo de Diego Hurtado de Mendoza, a quien sucedería como cuarto duque del Infantado. Se comprometió con los comuneros y, aunque fue caballero del Toisón de Oro y tuvo cierta relevancia en la corte, estuvo apartado de cargos políticos por sus simpatías iniciales comuneras. En su corte de Guadalajara circularon algunas ideas para-luteranas y erasmistas en los inicios de su mandato. Era un hombre culto y de letras y escribió un Memorial de cosas notables; acrecentó la biblioteca que iniciara el marqués de Santillana y formó una gran colección de tapices. Le llamaron el Duque Viejo. Se casó con Isabel de Aragón, sobrina de Fernando el Católico, y tuvo trece hijos dentro y fuera del matrimonio.
ISABEL LA CATÓLICA (Madrigal de las Altas Torres, Ávila, 1451 - Medina del Campo, Valladolid, 1504). Reina de Castilla (1474-1504) y soberana consorte de Aragón desde 1479. Era hija de Juan II de Castilla y de Isabel de Portugal y hermanastra de Enrique IV, a quien sucedió tras una guerra civil. Enrique, un monarca débil y con fama de impotente, tenía una hija, Juana, con derecho a sucederle, pero ante la presión de los nobles que sostenían que no era hija del rey sino de su favorito, Beltrán de la Cueva, reconoció a su hermanastra Isabel como Princesa de Asturias en el acuerdo de los Toros de Guisando. Sin embargo, cuando Isabel se casó sin su consentimiento el 19 de octubre de 1469 con Fernando, hijo del rey de Aragón, cambió de opinión y volvió a proclamar a su hija como heredera. Al día siguiente de que Enrique IV muriera en Madrid, Isabel se proclamó reina en Segovia bajo las armas del alcaide del alcázar, Andrés Cabrera, y la protección inicial del obispo de Toledo, Carrillo. Se inicia entonces una guerra civil entre los isabelistas y los partidarios de Juana, a quien apodaban la Beltraneja, que contaron con los ejércitos del rey Alfonso V de Portugal, que se casó con ella. Ganó la guerra Fernando el Católico en la batalla de Toro. Isabel y Fernando reinaron conjuntamente, pero Isabel nunca aceptó que Fernando fuera proclamado rey efectivo de Castilla.
Los nuevos reyes acabaron con la anarquía y la inseguridad reinantes en tiempos de Enrique IV, para lo que fortalecieron la Santa Hermandad y organizaron un estado moderno, en menoscabo de la nobleza y servido por plebeyos competentes. Los Reyes Católicos conquistaron Granada, el último reino musulmán de la península, donde efectuaron una conversión forzada de los moriscos y, de la mano de Cristóbal Colón, descubrieron y conquistaron un nuevo mundo.
JAVIER ROCA. Personaje imaginario. Teniente de la guarnición del alcázar de Segovia.
JERÓNIMO. Personaje imaginario. Judío converso preso de la Inquisición y médico.
JUAN DE CASTILLA (Sevilla, 1478 - Salamanca, 1497). Único hijo varón de los Reyes Católicos y heredero del reino. Se le educó primorosamente y los Reyes Católicos le llevaron a todas sus empresas para que aprendiera el oficio de rey. Fue la gran esperanza para mantener una dinastía castellana. Casó con Margarita, hermana de Felipe el Hermoso, en abril de 1497. Su muerte prematura a los diecinueve años, que frustró las esperanzas de los Reyes Católicos, y el hecho de que muriera «de amor» a los seis meses de su boda lo envolvieron en la leyenda. Murió sin sucesión.
JUAN MANUEL DE VILLENA DE LA VEGA (¿? —1543). Fue un personaje de gran carácter, fundamental en la novela, que se convirtió en la mano derecha de Felipe el Hermoso porque este tenía un interés limitado por las tareas de gobierno y prefería los placeres de la corte.
Segundo señor de Belmonte y de Cevico de la Torre, era descendiente del infante don Manuel, y por tanto de Fernando III el Santo. Nombrado por Fernando el Católico embajador ante Felipe el Hermoso, se pasó al servicio de este llegando a ser su hombre de máxima confianza. Fue el gran estratega del archiduque en su lucha por el poder contra Fernando el Católico a la muerte de Isabel la Católica. Don Juan Manuel consiguió el apoyo de la mayor parte de los nobles para la causa de Felipe el Hermoso y obligó a Fernando a renunciar a sus derechos y a retirarse al reino aragonés. En los pocos meses en que el Hermoso reinó en España, dio a don Juan Manuel todos los poderes, entre ellos el del control de la Hacienda, lo que le permitió enriquecerse. También le regaló numerosos castillos y le concedió grandes honores, entre los que destaca el ingreso en la Orden del Toisón de Oro. Don Juan Manuel fue el primer español que consiguió esta distinción flamenca, que, posteriormente, Carlos 1 establecería como máxima distinción de la monarquía española. Muerto Felipe el Hermoso, don Juan Manuel se vio obligado a huir de España y fue perseguido por toda Europa por Fernando el Católico. Cuando falleció este, el rey Carlos 1 le recuperó para altos cargos, entre el que destacó el de embajador en Roma. Se casó con Catalina de Rojas, hija de Diego de Rojas Manrique, cuarto señor de Pozas, y de Catalina de Castilla.
JUAN RODRÍGUEZ DE FONSECA (Toro, Zamora, 1451 - Burgos, 1524). Político y eclesiástico, era hijo de Fernando de Fonseca y Ulloa, señor de Coca y Alaejos e ilustre letrado, y de Teresa de Ayala. La familia tomó partido por Isabel en la guerra civil. Los Reyes Católicos le engrandecieron y le facilitaron pingües negocios. Adoptó el partido de Fernando frente a Felipe pero, muerto este, el emperador le otorgó su confianza convirtiéndole en uno de los más poderosos del reino. Fue capellán de Isabel la Católica, obispo de Badajoz, Córdoba, Palencia y Burgos, así como arzobispo de Rossano, en el reino de Nápoles. Su carrera política fue igualmente brillante: miembro del Consejo de Castilla y creador del Consejo de Indias, se enfrentó con Colón, encargándose de la organización de su segundo viaje, formando así el embrión de lo que sería la Casa de Contratación de Sevilla, y fue un adversario temido por el padre Las Casas y por Hernán Cortés.
JUANA DE TRASTÁMARA, LA BELTRANEJA (Madrid, 1462 - Lisboa, 1530). Princesa de Castilla, hija del segundo matrimonio del rey Enrique IV (el primero con Blanca de Navarra fue declarado nulo) con Juana de Portugal, recibió el apodo de la Beltraneja por suponérsela fruto del adulterio de su madre con el valido y favorito del rey, Beltrán de la Cueva. A la muerte de Enrique IV reivindicó sus derechos de sucesión provocando una guerra civil contra Isabel y su esposo Fernando. El bando de Juana estaba apoyado por el rey de Portugal, Alfonso V, su tío y esposo.
JUANA 1 DE CASTILLA (Toledo, 1479 - Tordesillas, 1555). Reina de Castilla (1504-1555) y de Aragón (1516-1555). Siguiendo los intereses de la política internacional de sus padres, los Reyes Católicos, contrajo nupcias con Felipe el Hermoso, al tiempo que la hermana de este, Margarita, lo hizo con el hermano de Juana, el príncipe Juan. Al morir Juan, el único hijo varón de los Reyes Católicos, así como su hermana mayor, Isabel —casada con el rey de Portugal, Manuel el Afortunado— y su hijo Miguel de la Paz, Juana se convirtió en la heredera del trono de Castilla. No obstante, Isabel la Católica, que albergaba dudas sobre la salud mental de su hija, estableció en su testamento que si Juana no pudiera reinar se haría cargo de la gobernación del reino su esposo Fernando hasta que su nieto Carlos alcanzara la mayoría de edad. El problema sucesorio estaba servido. Juana, de carácter muy apasionado, se enamoró locamente de su esposo, pero ello no le impidió negarle el derecho a ser rey efectivo, ni apoyar la gobernación del reino por parte de su padre, Fernando el Católico.
Muerto su esposo en septiembre de 1506, Juana trasladó su cuerpo desde Burgos, el lugar donde había fallecido, hasta Granada, como había dispuesto el difunto, excepto su corazón que deseaba que se mandase a Bruselas. La reina Juana no se separó ni un momento del féretro, y el traslado se prolongó durante ocho meses por tierras castellanas, más tiempo de lo que Felipe reinó efectivamente en Castilla.
Fue víctima de las ambiciones de su padre, Fernando el Católico, de su esposo, Felipe el Hermoso, y de su hijo Carlos 1, que usurparon sus derechos y la encerraron de por vida. Nunca fue incapacitada para reinar. Engendró seis hijos, todos ellos reyes: Leonor, reina de Portugal; Carlos I de España y V de Alemania; Isabel, reina de Dinamarca; Fernando, rey de Austria; María, reina de Hungría y Bohemia; y Catalina, reina de Portugal.
JULIO II (Albisola, Italia, 1443 - Roma, 1513). Nacido Giuliano della Royere, accedió al cardenalato en 1471 gracias al apoyo de su tío el papa Sixto IV y consiguió el papado repartiendo sobornos. Como papa (1503-1513) eligió el nombre de Julio II, tratando de parangonarse con Julio César. Fue un pontífice guerrero, de vida personal licenciosa —tuvo tres hijas— y codicioso —amasó una gran fortuna personal por el ejercicio simoniaco de su cargo—, pero llevó a los Estados Vaticanos a su máximo poderío y fue generoso con los artistas como Miguel Ángel y Rafael, que trabajaron para engrandecer el Vaticano y la memoria del sucesor de Pedro. Se decía cuando murió que al negarle san Pedro el acceso al cielo mandó tomarlo por la fuerza.
LEAL. Personaje imaginario. Nombre supuesto de un enviado del infante Fernando para tratar con la Sociedad, una organización secreta.
LIBERTO. Personaje imaginario. Nombre supuesto, pues oculta el verdadero al pertenecer a una sociedad secreta en Villarramiel.
LOPE DE CONCHILLOS (Calatayud - Toledo, 1521). Personaje fundamental de la novela. Hijo del mosén Pedro Conchillos y de Margarita Quintana, ambos de Tarazona.
Ayudante de su tío Miguel Pérez de Almazán en la secretaría de Fernando el Católico, este lo envió a Flandes con la misión secreta de lograr de su hija Juana, entonces ya reina titular de Castilla, poderes con los que gobernar este reino. Descubierto, Conchillos fue torturado y encarcelado. El monarca Católico, de nuevo en el gobierno tras la muerte de Felipe el Hermoso (1506), no olvidó este servicio y lo nombró su secretario, comendador de la Orden de Santiago, consejero real, regidor de Toledo, primer conde de Villaumbrosa. A la muerte de Fernando el Católico, y pese a la oposición del regente castellano Cisneros, fue confirmado en sus funciones por el príncipe heredero Carlos en Bruselas, en 1516. Hizo grandes negocios y cometió muchas tropelías en América. Fue un feroz opositor de Bartolomé de las Casas.
Se casó con doña María Niño de Rivera, señora de Nuez y Mazarambraz, de la casa de Malpica.
Luis XII (Blois, 1462 - París, 1515). Rey de Francia (1498-1515). Hijo de Carlos de Orleans y de María de Cléves. Sucede a su primo Carlos VIII que muere sin descendencia. Su política exterior se centró en Italia, como la de su antecesor, especialmente en Nápoles y en el Milanesado, lo que provocó el enfrentamiento con Fernando el Católico y con el papa Julio II, que le excomulgó. Por el pacto secreto de Granada, Luis XII y Fernando el Católico se reparten Nápoles pero, tras el segundo matrimonio del rey español con Germana de Foix y las conquistas del Gran Capitán, firman la Paz de Blois por la que Francia reconoce el dominio español en Nápoles. También perdió el rey francés el Milanesado. La última victoria de Fernando el Católico sobre su eterno adversario fue la conquista de Navarra.
MARIANO. Personaje imaginario. Campesino de Villarreal acusado por la Inquisición por sostener que fornicar no es pecado.
MAXIMILIANO 1 DE AUSTRIA (Wiener Neustadt, 1459 - Wels, 1519). Era hijo del emperador Federico III, a quien sucedió en 1493 como rey y emperador del Sacro Imperio Romano Germánico. Su matrimonio con María de Borgoña (1477) le reportó al patrimonio de la casa de Habsburgo, los Países Bajos y el Franco Condado y le permitió derrotar a Luis XI (1479) en la guerra por Borgoña y anexionarla a su imperio. El matrimonio de su hijo Felipe el Hermoso con la infanta Juana de España forja los cimientos de la monarquía mundial de los Habsburgo.
MENCÍA DE LEMOS (Portugal, 1435 —¿?). Dama de la reina Juana de Portugal, a quien acompañó a España en 1455 cuando vino a casarse con Enrique IV (segundo matrimonio del rey). Famosa por su belleza, se hizo amante del cardenal Pedro González de Mendoza con quien tuvo dos hijos: Rodrigo Díaz de Vivar y Mendoza —su padre le puso ese apellido como homenaje al Cid Campeador—, el primer marques de Cenete, y Diego, al que apellidó Hurtado de Mendoza, conde de Mélito y señor de Almenara. En 1476 Isabel la Católica legitimó a los dos hijos del cardenal Mendoza y Mencía de Lemos. En la novela se esconde en un convento adoptando el nombre de hermana Fuencisla.
MERCURINO ARBORIO GATTINARA (Vercelli, Piamonte, Italia, 1465 - Innsbruck, Austria, 1530). Piamontés, de la pequeña nobleza con formación militar y jurídica, fue servidor y embajador del emperador Maximiliano 1 y, desde 1518, canciller de Carlos V, a quien acompañó a Inglaterra, en 1522, para firmar el Tratado de Windsor contra Francisco 1 de Francia. Fue un eficaz gestor de la política exterior del emperador y mejoró la administración española.
MIGUEL DE FERRARA. Algunas fuentes le llaman Miguel de Herrera. Copero y gentilhombre de doña Juana, a quien acompaña desde Medina del Campo a la corte de Flandes y a quien la reina confía una misión delicada.
MIGUEL DE LA PAZ DE Avís Y TRASTÁMARA (Zaragoza, 24 agosto de 1498 - Granada, 19 julio 1500). El príncipe Miguel de la Paz de Avís y Trastámara era hijo de Manuel 1 de Portugal y de Isabel, la hija mayor de los Reyes Católicos y por tanto Princesa de Asturias. Al morir la princesa Isabel como consecuencia del parto, Miguel se convertía en heredero de Castilla y León, de Aragón y de Portugal, príncipe de Asturias y de Gerona, y heredero por tan to del mayor imperio de la historia. Fue la última esperanza de los reyes para una sucesión verdaderamente castellana, pero falleció a los veintidós meses. A su muerte la heredera sería Juana la Loca.
MIGUEL DE LA VEGA. Personaje imaginario, secretario de Andrea del Burgo y de Filiberto de Vere, embajadores de Felipe el Hermoso ante Fernando el Católico.
MIGUEL PÉREZ DE ALMAZÁN (Calatayud, Zaragoza, ¿? —1514). Amigo personal del rey Fernando y señor de la villa de Maella. Probablemente de linaje de judíos conversos, lo que no le impidió alcanzar altos puestos durante el reinado de los Reyes Católicos, de quienes fue primer secretario tras actuar como ayudante de su antecesor, Juan de Coloma. A la muerte de la reina Isabel, Miguel interviene como consejero de su señor, jugando un papel muy importante para suavizar asperezas entre suegro y yerno; así como más tarde, en la segunda regencia, interviniendo, entre otras, en la Concordia de Blois a favor del Católico.
NICOLÁS MAQUIAVELO (Florencia, 1469-1527). De familia noble venida a menos, Nicolás consiguió el puesto de secretario de asuntos exteriores del gobierno de Los Diez de la República de Florencia, entonces acosada por distintas potencias y de forma especial por César Borgia, el hijo del papa Alejandro VI. Maquiavelo desempeñó numerosas misiones diplomáticas que sirvieron de base para sus escritos. En su obra más importante, El Príncipe, expone que los jefes de Estado no deben regirse por la moral corriente, la de los particulares. Aunque nunca empleó la expresión «el fin justifica los medios», refleja perfectamente su doctrina. Una de las iniciativas más interesantes de Maquiavelo al servicio de la República fue la creación de una nueva organización militar. Sobre estos temas publicó El arte de la guerra, Ordenanza de la Infantería y Ordenanza de la Caballería. Otros libros suyos muy valorados fueron su Discurso sobre las Décadas de Tito Livio y el Discurso sobre la lengua. Cuando los Médici en 1512 volvieron a hacerse con el poder, Maquiavelo fue despedido, torturado y encarcelado.
PATRICIO. Personaje imaginario. Letrado del Santo Oficio que se presenta como humanista y devoto de Erasmo de Rotterdam.
PEDRO GONZÁLEZ DE MENDOZA (Guadalajara, 1428-1495). Era hijo de Íñigo López de Mendoza, marqués de Santillana, y poeta como su padre. Llamado el Gran Cardenal, tuvo una enorme influencia política, hasta el extremo de que en tiempos de los Reyes Católicos se le denominaba «el tercer rey de España». Su apoyo a la reina Isabel tras las muerte de Enrique IV, de quien también fue súbdito fiel, representó un respaldo definitivo para la consolidación del nuevo régimen. Su carrera eclesiástica se inicia con el obispado de Calahorra, al que sigue el de Sigüenza y el arzobispado de Sevilla. Sixto IV le nombra cardenal en 1473, recibiendo a partir de entonces el tratamiento de Cardenal de España. Los Reyes Católicos le consiguen el arzobispado de Toledo, primado de España, en 1482. Hombre culto y refinado, fue un gran mecenas y un gran enamorado. Tuvo tres hijos, dos de ellos con Mencía de Lemos: Rodrigo Díaz de Vivar y Mendoza y Diego Hurtado de Mendoza; y uno con Inés de Tovar, Juan Mendoza, que fueron legitimados. Isabel la Católica se refería a sus hijos como «los bellos pecados del cardenal».
PEDRO MANRIQUE DE LARA (Nájera, La Rioja, 1443 - Navarrete, 1515). Duque de Nájera, tuvo una intensa actividad militar y política desde su juventud: a los quince años sucedió a su padre al frente de los grandes estados nobiliarios que poseían y a los veinte ingresó en el Consejo Real. Reprimió duramente la rebelión de los comuneros de Nájera provocando una gran matanza, que Carlos V premió hospedándole en su casa.
PEDRO MÁRTIR DE ANGLERÍA (Arona, Tenerife, 1459 - Granada, 1526). Historiador, geógrafo y cronista. Hijo de una ilustre familia de Milán. El conde de Arona financió sus estudios y, en 1477, se trasladó a Roma donde se relacionó con los principales intelectuales del momento. Allí conoció al conde de Tendilla, quien le llevó a la corte de los Reyes Católicos. Participó en la guerra de Granada, se ordenó sacerdote y fue nombrado capellán y consejero de la reina. Realizó importantes servicios para los reyes entre los que se destaca su misión cerca del sultán de Egipto, en la que logró salvar la vida de muchos cristianos. Su ascenso en la corte fue rápido, siendo nombrado maestro de la nobleza. Con Carlos V mantuvo un buen ascendiente consiguiendo el puesto de consejero de Indias. Escribió Legatio babilónica, sobre Egipto, y De orbe novo decades sobre la conquista de América.
PEDRO PÉREZ DE CABRERA Y BOBADILLA (¿? — Balsaín, 1575). Hijo de Fernando de Cabrera y Bobadilla y Teresa de la Vega. Segundo conde de Chinchón, alcaide perpetuo de los alcázares de Segovia. Fue Tesorero general, mayordomo de Felipe II, miembro de sus Consejos de Estado, Guerra, Italia y Aragón. Casó con Mencía de Mendoza y de la Cerda, hija de Diego Hurtado de Mendoza.
SÉNECA. Personaje imaginario. Nombre supuesto de un representante de la Sociedad en Salamanca, una organización secreta de orientación francmasónica.
THIERSE. Personaje imaginario. Comerciante de paños, socio de la familia Garcillán en Flandes.