[1] Cadet, que no es apellido, indica que es el segundo de los hermanos, en este caso, hijos del verdugo Venelle, antecesor de Hardouin. (N. del T.). <<
[2] Vicebaile, vicebailío o vicesenescal. En la época, representante de la autoridad real y funcionario de espada, que ejercía funciones judiciales y administrativas, y entendía en primera instancia de todos los casos civiles y penales de su circunscripción o vicebailiaje, a excepción de los casos reales (lesa majestad, falsificación de moneda, herejía, alteración del orden público…), en dependencia del baile. (N. del T.). <<
[3] Representante de la autoridad real y funcionario de espada, que ejercía funciones judiciales y administrativas de máxima categoría sobre extensos dominios pertenecientes a diversos señores feudales. (N. del T.). <<
[4] Baile, bailío o senescal. En la época, representante de la autoridad real y funcionario de espada, que ejercía funciones judiciales y administrativas, y entendía en segunda instancia de todos los casos civiles y penales de su bailiaje o circunscripción, así como de determinados casos reales, y que encabezaba la nobleza de su bailiaje. (N. del T.). <<
[5] La ciudad se llamaba por entonces Mortaigne. El origen de este nombre podría ser Comitis Mauritaniae, un campamento permanente de una unidad mora del Ejército romano, aunque esta hipótesis sea discutida. En cambio, la presencia merovingia está atestiguada desde el siglo V. Mortagne fue a continuación un fuerte, cuyo cometido era frenar las invasiones normandas. Posteriormente, los condes de Rotrou, notables políticos, se movieron entre el ducado de Normandía y el reino de Francia, hasta la alianza de Rotrou III con Enrique I Beauclerc, rey de Inglaterra y duque de Normandía. En 1226, cuando se extinguió el linaje de Rotrou, Mortagne y el condado de Perche fueron incorporados a la corona de Francia. <<
[6] Los condes del Perche y de Alençon estaban sometidos al control de un gran baile de espada, ayudado por un baile (o teniente) de toga corta. Las castellanías, como la de Mortagne, eran, en general, vicebailiajes. <<
[7] El duelo judicial formaba parte de la ordalía o juicio de Dios. Se idearon diversas pruebas físicas a fin de determinar la culpabilidad o la inocencia de los acusados: hierro al rojo, inmersión en agua helada, etc. Quien salía indemne era juzgado inocente. La ordalía dejó de utilizarse en el siglo XI por haber sido condenada en el IV concilio de Letrán en 1215. Sin embargo, el último duelo judicial tuvo lugar en 1386, bajo el reinado de Carlos IV. En cambio, los duelos de honor persistieron hasta el siglo XX. <<
[8] El representante más eminente del rey en los condados del Perche y de Alençon. <<
[9] Abreviatura de «elevado linaje». <<
[10] En la Edad Media, la violación, incluso de las prostitutas, estaba castigada con la muerte. Aun así, ¡había que probarla! <<
[11] Que se bate a menudo a espada. <<
[12] Terminaba con la muerte de uno de los dos contendientes. <<
[13] En el original: épée à feuille, literalmente: «espada de hoja». Se trata de una espada pesada a dos manos, de hoja delgada y larga, de origen francés, reservada para las decapitaciones. Traducimos como «montante», término español reservado para las espadas pesadas a dos manos. (Nota de la autora, modificada por el traductor). <<
[14] Los condenados «privilegiados» hacían llamar a un verdugo de su elección, incluso de un reino extranjero, para su decapitación. Así, Ana Bolena requirió los oficios de un verdugo francés. <<
[15] Vestido o túnica larga. Podría traducirse como «túnica», pero, al tratarse de una prenda nombrada con un término del francés antiguo, optamos por mantener la palabra original. (Nota de la autora, modificada por el traductor). <<
[16] Camisón que se llevaba sobre el cuerpo y bajo los vestidos o por la noche. Podría traducirse como «camisón» o «combinación», pero, por las razones apuntadas en la nota anterior, optamos por mantener el término original. (Nota de la autora, modificada por el traductor). <<
[17] La finalidad de este tratamiento era, sin duda, que el vestido se inflamara más rápido. <<
[18] Los verdugos llevaban una máscara que les cubría el rostro. Esta precaución está en contradicción con la obligación que tenían de llevar una pieza de tejido en la manga, indicando su cargo. Casta despreciada, no deseaban que se los reconociese. Además, así se evitaba que los parientes de los condenados los sobornaran. <<
[19] Especie de chaleco atado al costado. <<
[20] La palabra francesa es bourreau, o bourrel, de bourrer: maltratar. Nos ha dejado igualmente: bourrèlement: «sufrimiento torturante». (Nota de la autora, modificada por el traductor). <<
[21] Existía una meticulosa contabilidad de los emolumentos de los verdugos en función de las penas y suplicios infligidos. Estaban muy mal remunerados, por una «tarea» que nadie quería, prueba del desprecio que merecía su función. Véase el anexo. <<
[22] En general, los verdugos tenían prohibido residir en la ciudad, excepto en la plaza de la picota en las más grandes. <<
[23] Charles Sausson heredó en 1726 el cargo de verdugo de su padre cuando solo tenía siete años. <<
[24] La cirugía, muy despreciada en la época, se confiaba a menudo a los barberos y más raramente a los verdugos, a los que se reconocía, sin duda con razón, buenos conocimientos de anatomía. Por raro que parezca, mientras que la medicina balbuceaba, la cirugía hizo notables progresos. Se reducían las fracturas, se trepanaba, se extirpaban los tumores, etc. <<
[25] Contrariamente a lo que sucedió cuando los médicos se interesaron por las autopsias. Entonces, los verdugos vendieron, de forma discreta, los cadáveres de los condenados a muerte. <<
[26] A menudo, se reclutaba a los verdugos entre los asesinos condenados a muerte, a cambio de su indulto. En efecto, este oficio tan despreciado, aunque temido, que sufría el ostracismo de todos, no suscitaba muchas candidaturas. <<
[27] Moneda de muy poco valor. Del original francés: fretin, se deriva «menu fretin» («morralla», «de poca monta»). (Nota de la autora, modificada por el traductor). <<
[28] Término de la jerga de los verdugos que, según las regiones, significaba: «verdugo ocasional» o «dinastía de verdugos de menos de un siglo». <<
[29] Esposa del verdugo. Hubo mujeres verdugos, pero solo ejecutaban las sentencias a mujeres. <<
[30] Se encuentra esta especie de negación psicológica en numerosos ejecutores, incluso modernos. <<
[31] El verbo tourmenter («atormentar») era muy utilizado en la época. Significaba torturer («torturar»). <<
[32] Seda muy tupida. <<
[33] La frente muy alta era un criterio de belleza femenina en la Edad Media. Por eso, las damas recurrían a menudo a la depilación para prolongarla. <<
[34] En 950. <<
[35] El futuro san Luis (1214-1270). <<
[36] A la muerte de Blanca de Castilla, en 1252, los bellemeses erigieron una cruz en el lugar en el que la soberana plantara su campo de batalla: la Croix Feue-Reine. La cruz se reemplazaba siempre que la amenazaba el deterioro debido al paso del tiempo. <<
[37] Blanca y su hijo Luis estuvieron muy unidos. <<
[38] Literalmente: «Mataperro». (N. del T.). <<
[39] El verdugo tenía derecho a coger los productos sin pagarlos en los puestos de las tiendas que rodeaban la plaza de las ejecuciones, «tantos como le cupiesen en la mano». <<
[40] El señorío de Bellême fue incorporado al dominio real en 1226. A continuación quedó unido a la propiedad del Perche, que obtuvo Carlos de Valois en 1303. <<
[41] Envenenado. Se trataba del crimen de sangre más grave en esta época, en razón, sin duda, del disimulo y de la imposibilidad de protegerse. <<
[42] Arcón montado sobre cuatro patas y cerrado con dos puertas, en cuyo interior había muchos cajones, algunos de los cuales secretos. <<
[43] «Los ama y mata a muchos con dulzura». <<
[44] El bâton («bastón»). Esta pieza, de color y forma variables según las regiones, representaba a menudo un bastón que simbolizaba la potencia. Permitía reconocer inmediatamente a los verdugos y hacerles sufrir constantes humillaciones. <<
[45] Los verdugos detestaban este nombre, hasta el punto de luchar durante mucho tiempo para que se prohibiera, en favor de Maître de Haute Justice («Maestro de Alta Justicia») o exécuteur de Haute Justice («ejecutor de Alta Justicia»). Hubo leyes en este sentido, y quienes siguieran utilizando el término «bourreau» («verdugo») eran castigados con una multa. <<
[46] Los miércoles, los viernes y las vísperas de festivos, sin olvidar la Cuaresma. <<
[47] La palabra utilizada en el original es barbotes, que significa «lochas». La nota original aclara que se trata de ese pez de agua dulce cuya carne es muy fina. (Nota de la autora, modificada por el traductor). <<
[48] Por razones evidentes de riesgo de intoxicación, el pescado debía venderse en dos días, sin contar el transporte desde el lugar de la pesca. <<
[49] Preparaciones medicinales en una base aceitosa. <<
[50] En la Edad Media, la gente gustaba de los cosméticos y hacía gran uso de ellos, en especial de las pociones para «tener una bella voz». Sin duda, hay que ver ahí una tentativa para combatir los signos de un envejecimiento precoz, debido a las malas condiciones nutricionales. <<
[51] O compadre. El término no era en absoluto peyorativo en la época. Designaba a la madrina (padrino) y, posteriormente, a una vecina (vecino) de trato agradable. <<
[52] Las enfermedades que dejaban cicatrices cutáneas, como la viruela, y estaban en el ambiente, y las marcas de nacimiento, incluso los nevus, eran sospechosos en la época porque se veía en ellos la marca del diablo. <<
[53] En la época, dama o mujer joven de clase alta. <<
[54] Los verdugos tenían derecho a portar armas, como los nobles. <<
[55] Un gremio muy rico y muy respetado que se incorporaría rápidamente a la burguesía. <<
[56] Pequeña hoja triangular que se utilizaba para las sangrías e incisiones. <<
[57] Toallas. En el original francés, la autora utiliza el término francés antiguo touailles y aclara en la nota que significa: torchons, linges, cuyo significado en castellano es: «trapos», «ropa blanca». En la traducción, hemos utilizado el término español antiguo hazalejas, cuyo significado es «toallas». (Nota de la autora, modificada por el traductor). <<
[58] La autora utiliza la expresión: mauvais heur, de la que se deriva el término actual malheur («desgracia»). Heur significa, según indica la autora en la nota: fortune, dans le sens de chance, es decir: «fortuna, en el sentido de suerte». Tratando de recoger el sentido del texto, hemos traducido como «hado», en el sentido de «encadenamiento fatal de los sucesos». (Nota de la autora, modificada por el traductor). <<
[59] Antiséptico muy utilizado. <<
[60] Ciervo de alrededor de un año de edad. Denominado así a causa de las dos «dagas» (cuernos cortos) que lleva en la testa y que se caerán hacia los dos años y medio para dar lugar a las verdaderas astas. <<
[61] Se acostumbraba a llamar a los posaderos por el nombre de su establecimiento. <<
[62] Abadejo o bacalao, muy apreciado en la época, sin duda por su carne blanca. El Diccionario de la lengua castellana (Madrid: Real Académia Efpañóla, 1737) recoge esta entrada: «Pescado. Privativamente fe llama el bacalláo ù abadéjo, y fus efpécies. Lat. Afellus falitus». (Nota de la autora, modificada por el traductor). <<
[63] Buñuelos de queso recién fundido. Existía una versión sin queso para los días de abstinencia. <<
[64] En el original figura navreur, sinónimo de affronteur, que, según el Dictionnaire du vieux langage françois (vol. I), p. 337, significa «afrentador», «el que perpetra una afrenta». Según el Tesoro de las dos lenguas española y francesa, de Caesar Oudin (Bruselas, 1660), navreur sería «heridor». La autora aclara en la nota que navrer significa: transpercer gravement («atravesar gravemente»). Optamos por traducir el término francés antiguo como «que atravesara». (Nota de la autora, modificada por el traductor). <<
[65] Como animales nobles, los caballos tenían nombre, igual que los perros. <<
[66] Vino tinto, mezclado a veces con vino blanco, edulcorado con miel y perfumado con canela y jengibre. <<
[67] Recordemos que las bragas son un invento relativamente reciente. En cambio, ya existían las vendas de lino para sostener los senos. <<
[68] El término francés utilizado en el texto es: esconce («linterna flamenca» o «linterna sorda»). La autora señala que se trata de una pequeña linterna de madera o de metal en la que se introduce una lámpara de aceite o una vela para resguardarla de las corrientes de aire. La linterna flamenca permite también aumentar o disminuir la luminosidad moviendo una pantalla opaca que lleva incorporada. (Nota de la autora, modificada por el traductor). <<
[69] Por regla general, codornices marinadas en vino y caldo. A continuación, se las refreía con tocino y una mezcla de especias (jengibre, canela, clavo) y se las cocía a fuego lento en un poco de agraz o vino agrio. <<
[70] Rebanada gruesa de pan duro utilizada como plato. Una vez utilizadas, se las daban, empapadas en jugos de carne, a los pobres o a los perros. <<
[71] Postre a base de leche espesada con pan, realzada con miel y especias, en la que se cuecen frutas pasas hasta obtener una crema espesa. <<
[72] El vidrio era muy caro en la época y los objetos que se hacían con él constituían lujos raros. <<
[73] Primera estancia de una casa que da a la calle. <<
[74] A diferencia del lobo, considerado glotón y salvaje, el zorro tenía fama de inteligente y agudo. <<
[75] El término original es: manant. Significa «habitante, nacido en la villa» o «habitante de una casa solariega o señorial», ni burgués ni noble. En su origen, el término no tenía ningún matiz peyorativo. Por sus características, coincide con el «plebeyo». (Nota de la autora, modificada por el traductor). <<
[76] Campesinos o criados no libres que pertenecían a un señor, en realidad esclavos, un estatus bastante generalizado en la Edad Media. <<
[77] Artesano que fabricaba los arneses, las sillas, las cinchas, etc. <<
[78] En el original: ongle-bleu («uña azul»). Así se les conocía a los tintoreros que teñían las telas para los pañeros y merceros. El tinte azul les coloreaba las uñas. Era un oficio muy despreciado en la época. (Nota de la autora, modificada por el traductor). <<
[79] En el original: prennent l’escampe. Significa «retirarse, salir corriendo». Coincide exactamente con el significado de la expresión española. (Nota de la autora, modificada por el traductor). <<
[80] Provoca una diarrea profusa. Ni siquiera hoy existe tratamiento. <<
[81] Recordemos que, aunque en la Edad Media no se conocían los microorganismos, se tenía la certeza del contagio, lo que explica las cuarentenas y las leproserías, por ejemplo. <<
[82] En el original: maître des sols (literalmente: «maestro de suelos»). Se trata de una forma de aparcería, muy frecuente en el siglo XIV. El aparcero o mediero pagaba la mitad de la simiente, explotaba la tierra y recibía la mitad de la cosecha. (Nota de la autora, modificada por el traductor). <<
[83] El término original es Question. La nota de la autora dice: «Tortura». El Diccionario de la RAE, definiendo «cuestión de tormento», dice: «Averiguación, inquisición o pesquisa de la verdad, que se practicaba dando tormento al presunto culpable inconfeso». (Nota de la autora, modificada por el traductor). <<
[84] Particularmente monstruosa, esta tortura fue utilizada hasta 1780. Se colocaban unas tablas alrededor de las piernas o de los pies, que se amarraban firmemente. A continuación, se hundían unas cuñas a martillazos. <<
[85] Se trataba de una «medida de clemencia». El juez indicaba al ejecutor que podía rematar al condenado después de cierto número de horas de tortura o estrangularlo, apuñalarlo discretamente antes de encender la hoguera, por ejemplo. <<
[86] Un barón tenía derecho a unas horcas patibularias de cuatro columnas; un conde, de seis columnas. Las horcas patibularias del rey podían tener tantas columnas como deseara. <<
[87] La Edad Media era una época relativamente limpia, a diferencia de otras épocas más recientes. La gente se lavaba y frecuentaba los baños públicos, a veces mixtos, que florecían en las ciudades. <<
[88] Aunque púdica, la Edad Media no era mojigata. La desnudez, durante las ablaciones, por ejemplo, no escandalizaba en absoluto. <<
[89] O árbol de las brujas (en francés), Juniperus oxycedrus. Tenía fama de cazar a las brujas y los malos espíritus, pero también era utilizado contra los insectos y los malos olores. <<
[90] La declaración es completamente creíble en la época. Torturar, matar, cumpliendo órdenes, no era en absoluto un crimen. <<
[91] De «muy bajo linaje». <<
[92] Los suplicios no eran los mismos y en el caso de las mujeres eran relativamente menos espantosos. <<
[93] Oficial que rompía los terrones de sal después de que el medidor hubiese precisado el peso. El triturador también podía intervenir en los puertos. <<
[94] Criada a la que se encomendaban las tareas más penosas y las más sucias. <<
[95] Azotar a fustazos o a bastonazos. <<
[96] La expresión francesa es: Elle ne comprenait goutte. Como en castellano, significa: «no entendía nada». (Nota de la autora, modificada por el traductor). <<
[97] Charcutero. <<
[98] Intermediario que vendía víveres. <<
[99] En el texto, se utiliza la palabra cocufiage, muy antigua y derivado de «coucou», que ya utilizara Boccaccio. Hemos traducido por «cuernos», a sabiendas de que la expresión, en este sentido, data en castellano del siglo XV, por analogía con los gallos capones, a los que se les ponían los espolones en la cresta. (Nota de la autora, modificada por el traductor). <<
[100] Suicidas. El suicida no era una víctima, sino un asesino de sí mismo que había rechazado la idea de la misericordia divina. Por eso, estaba excomulgado y era enterrado en tierra no consagrada y, por regla general, sus bienes, embargados, dejando a su familia en la miseria. <<
[101] En la época, en general, pero no exclusivamente, niños pequeños a los que se daba una moneda por hacer recados o llevar misivas. <<
[102] Conviene recordar que nuestra visión del niño, del amor y del cuidado que se les debe, es muy reciente, aunque haya habido excepciones en todas las épocas. Los infanticidios eran numerosos en la Edad Media, igual que los abandonos, a veces en los bosques, o las ventas de niños en las familias muy pobres que no tenían para alimentarlos. Se añadía a esto que los niños quedaban diezmados a muy corta edad, de manera que solo la mitad llegaba a cumplir los cinco años. En las familias pobres y sin tierras, la llegada de un nuevo hijo era a menudo sinónimo de catástrofe. En otras palabras, la muerte de un niño no se vivía del mismo modo que en nuestros días. <<
[103] 1239, 16 de noviembre de 1305. La dinastía de los Rotrou, condes del Perche, se extinguió en 1226. Luis IX (san Luis) puso orden en esta sucesión muy compleja, separando el señorío de Nogent-le-Rotrou del resto del condado, que recuperaron de inmediato los duques de Bretaña. <<
[104] Hacia el 22-24 de junio; celebraba el solsticio de verano. <<
[105] Insistimos en el hecho de que la idea de tiempo era en la época muy diferente de la nuestra. Se vivía al ritmo de los días y de las estaciones. Lo mismo ocurría con respecto al estado civil (que se le debe a Francisco I, en 1539). Más allá de un perímetro restringido, donde se los conociese, no había ningún medio de verificar la identidad de las personas ni su fecha de nacimiento. <<
[106] El término francés utilizado es: Morbleu, contracción aceptable de Par la mort de Dieu («por la muerte de Dios»), expresión considerada blasfema. Bleu («azul») reemplazaba a «Dieu» («Dios») en muchas expresiones blasfemas (Palsambleu, Ventrebleu, etc.). Hemos traducido por «pardiez», reemplazo de «par Dios», interjección utilizada como juramento. (Nota de la autora, modificada por el traductor). <<
[107] Ayudaban a las mujeres en sus embarazos y partos y podían dar testimonio en los procesos, por ejemplo, para atestiguar acerca de la virginidad de una mujer o de su preñez. <<
[108] Juan II de Bretaña recibió en 1295 el cargo de capitán general de Aquitania de manos del rey de Inglaterra, aunque, hasta entonces, siempre había sido aliado de Felipe el Hermoso. Por eso, Felipe envió a su hermano, Carlos de Valois, a conquistar Aquitania. Juan II fue rechazado y Carlos, seguro por su éxito militar, amenazó el ducado de Bretaña. <<
[109] 1292-1309. Hija de Carlos de Valois y de Margarita de Anjou. Fue casada a la edad de cinco años con el nieto de Juan II de Bretaña, a fin de sellar la paz tras la conquista de Aquitania. <<
[110] El uso del biberón con los bebés es muy antiguo. Sin embargo, la palabra designaba igualmente pequeños recipientes de terracota con el gollete muy estrecho, que se llenaban de leche o de agua edulcorada con miel y que se suspendía del cuello de los niños para que saciaran su sed. <<
[111] La rotura de los precintos era un delito grave. <<
[112] 1274-1307. <<
[113] El título solo era honorífico desde que Miguel VIII Paleólogo, emperador de Nicea, reconquistó Constantinopla a los latinos, en 1261, para restaurar el Imperio bizantino. <<
[114] De forma discreta, o sea, clandestina. <<
[115] La mendicidad estaba muy extendida en la Edad Media. Estaban también los falsos enfermos que no dudaban en mutilarse o mutilar a sus hijos para provocar la compasión y la generosidad de las gentes. Una de las «técnicas» consistía en untarse con extractos de plantas como la angélica, que provoca una dermatitis. <<
[116] Daphne gnidium. El contacto de su corteza con la piel provoca pústulas y rojeces. Sus frutos son aún más tóxicos. <<
[117] O bastarda gótica. Esta escritura, bastante cargada, estaba reservada a las actas, letras de registros en lengua vernácula. Para los tratados científicos, teológicos, las sumas, se prefería la redonda, más cuadrada y mucho más fácil de descifrar. <<
[118] En el texto original, Évangeline Caquet responde siempre: «Voui-voui!», que parece una deformación del adverbio de afirmación francés oui, Por ese motivo, en la traducción se ha optado por una deformación («chi») del correspondiente adverbio español («sí»). (N. del T.). <<
[119] La mayoría de edad de las niñas estaba fijada a los doce años y la de los chicos a los catorce. Desde entonces, se los consideraba como adultos. <<
[120] En esta época, todavía estaba poco extendido en Francia. En efecto, el comercio del papel de lino o de cáñamo, inventado por los chinos, siguió estando durante mucho tiempo en manos de los musulmanes. Por ese motivo, la cristiandad reprobó su uso. Hubo que esperar a mediados del siglo XIII para que los italianos pusieran a punto un nuevo procedimiento de fabricación. <<
[121] Impuesto que gravaba las mercancías de consumo local. Muy impopular, no fue suprimido (en Francia), sin embargo, hasta 1948. <<
[122] Hoy día se escribe «Huisne». <<
[123] Construido bajo Rotrou III a principios del siglo XII, y el más reciente. <<
[124] Que corresponde al actual barrio del Pâty, en otra época llamado «Pâquis». Al final del siglo XI, albergaba a los funcionarios de Rotrou II, siendo remodelado a continuación, lo que dio lugar a los palacetes particulares. <<
[125] El primer torreón de piedra data del siglo XI; el acondicionamiento de los contrafuertes y la construcción de la gran muralla circular, del siglo XII. <<
[126] El tratado de Saint-Clair-sur-Epte, concluido entre Carlos III el Simple y Rollon, jefe vikingo, les permitió instalarse en las costas de la Mancha, con ciertas condiciones. <<
[127] En la época, las casas de dos pisos eran bastante poco frecuentes en la región. <<
[128] Canalizaciones. Llevaban las deyecciones hasta una fosa séptica vecina. <<
[129] En las ciudades medievales (también en España), había a menudo una calle Puante («apestosa»),Sale («sucia») o Bourbeuse («cenagosa»), que debía su nombre a las inmundicias que se acumulaban en los canales centrales o en los pozos negros vecinos, que desprendían unos olores que serían insoportables en nuestros días. (Nota de la autora, modificada por el traductor). <<
[130] Saco que se llevaba en bandolera, normalmente de cuero. <<
[131] El término francés utilizado es poul, «en la época, masculino de poule (gallina), es decir “gallo”. De ahí deriva la expresión francesa actual, incomprensible: “fier comme un pou” (literalmente: “orgulloso como un piojo”)». Dado que la expresión quedaría traducida como: «orgulloso como un gallo», que no dice mucho al lector de lengua castellana, hemos optado, como término comparativo, por «pavo real». (Nota de la autora, modificada por el traductor). <<
[132] La expresión francesa del texto es: Bouffeuse de drêche!, cuyo significado literal es: «¡Comedora de residuos de cebada cocida!», residuo de la cocción de cerveza y el trasiego del mosto, como señala la autora en su nota. Tratando de expresar el «espíritu» del insulto, hemos optado por «comemierda». (Nota de la autora, modificada por el traductor). <<
[133] Las expresiones francesas que aparecen en el libro tratan de reproducir el intercambio callejero entre las dos mujeres. En la traducción, hemos intentado salvaguardar esa misma característica, modificando los términos de la discusión. (N. del T.). <<
[134] Cul en el original. El término, según la autora, no era grosero en la época y significaba «el trasero». (Nota de la autora, modificada por el traductor). <<
[135] Nichons («tetas») en el original. Señala la autora que el término se deriva «de nicher (anidar) y no era en absoluto vulgar entonces». (Nota de la autora, modificada por el traductor). <<
[136] Sin gorro ni cofia. <<
[137] El término utilizado en el texto es gourgandine, que significa «golfa». En la nota, la autora explica que la injuria, que designa a una mujer de costumbres muy ligeras, es muy antigua. Se cree, sin mucha seguridad, que provendría de goret («cerdito»). Basándonos en ello, hemos traducido por «guarra». (Nota de la autora, modificada por el traductor). <<
[138] El término utilizado es échauffeuse, que significa «calentadora». La autora indica el significado: «gancho de fonda de mala fama». Traducimos por «calientabraguetas». (Nota de la autora, modificada por el traductor). <<
[139] Vestido de principios del siglo XIV. Dejamos el nombre en francés por utilizarse para nombrar esta prenda: túnica ajustada y abotonada por delante. (Nota de la autora, modificada por el traductor). <<
[140] Largas bandas ornamentales que caían desde el codo. <<
[141] Recordemos que la Edad Media amaba los colores, sobre todo los luminosos. <<
[142] Postizos que se prendían al nivel de las sienes o sobre las orejas. El término original es truffeaux (postizos en forma de cruasán). La autora señala en la nota que la palabra proviene de «truffe», en el sentido de «tromperie» («engaño») que tuviera hacia el siglo XIV. (Nota de la autora, modificada por el traductor). <<
[143] Touret, en el original. Tocado en forma de tambor, que podía servir para mantener el velo ligero que se llevara encima. El término capiello no aparece en el diccionario de la RAE (sí aparece capillo, que quizá pueda recoger también el significado de capiello). No obstante, así lo menciona Gonzalo Menéndez Pidal en las páginas 88 y ss., por ejemplo, de su La España del siglo XIII. Leída en imágenes. Madrid: Real Academia de la Historia, 1986. (Nota de la autora, modificada por el traductor). <<
[144] Cinta ancha de tela que pasaba bajo el mentón y permitía mantener en su sitio el capiello. <<
[145] Pieza de tela, en general de seda y a veces de lana, con la que las damas cubrían el escote, por pudor, antes de salir. <<
[146] En 1273. <<
[147] Fue totalmente destruida en 1798 y se tienen pocas informaciones acerca de su arquitectura. <<
[148] Hembra de la liebre o coneja de conejera. <<
[149] «Rígida». Del vikingo vinda («blandir», «enrollar»). El término significaba, en su origen, «izar un mástil» y, por extensión, en sentido figurado, «conferir o adoptar una actitud rígida». El nombre del hostal sería «La coneja rígida». (Nota de la autora, modificada por el traductor). <<
[150] Tuétano o médula espinal de ternera, buey o cordero. Un plato muy apreciado en esta época. El buey era una carne muy cara, reservada a las clases más adineradas, salvo la parte inferior, que servía para los guisos y las sopas. Recordemos que, en la Edad Media, la disponibilidad alimentaria era muy limitada. En consecuencia, se desplegaban auténticos tesoros de inventiva para utilizar el máximo de un animal o de un vegetal para alimentarse. La expresión queda en francés por ser el nombre de un plato típico. De hecho, bajo el epígrafe que recoge la traducción («Amoríos de ternera»), Ángel Muro habla de las amourettes como «tuétano mayor de la res», en la p. 191 de su El practicón. Tratado completo de cocina, publicado en Madrid en 1893 (reimpreso de 2010: Valladolid: Maxtor). (Nota de la autora, modificada por el traductor). <<
[151] Los pergaminos de Nogent-le-Rotrou tenían fama. <<
[152] Del latín pergamena, de la ciudad de Pérgamo. Piel de carnero, de oveja, de cabra o de cordero. La vitela, hecha con pieles de ternero muy joven, era de calidad superior. <<
[153] La expresión original es: il fallait aussi leur tirer les vers du nez, literalmente: «hacía falta también sacar los versos de la nariz». La autora señala que «la expresión es muy antigua y de origen incierto. No tiene nada que ver con los versos de un poema, sino que vendría del latín verum (verdad)». En la traducción, hemos optado por una expresión castellana habitual y muy gráfica. (Nota de la autora, modificada por el traductor). <<
[154] El término utilizado es: croûtes dorées («cortezas doradas», como figura en la traducción). La autora explica que se trata del equivalente al pain perdu, parecido a nuestras torrijas, aunque con mantequilla en vez de aceite, lo que permite hacerlo al horno o a la plancha. El pan era un alimento básico, de valor sagrado, y no se pasaba siquiera por la cabeza malgastarlo. Hay, por tanto, una cantidad enorme de recetas a base de pan duro. Y así fue durante mucho tiempo en Francia. (Nota de la autora, modificada por el traductor). <<
[155] Baños públicos, a veces mixtos. Algunos servían de lugares de encuentros galantes. <<
[156] Burdeles. La expresión «casas lupanares» como traducción de la expresión del francés antiguo maisons lupanardes está tomada de: Manuel Trinchería (1829): Pasmosa vida, heróicas virtudes, y singulares milagros del Abraham de la ley de gracia, patriarca y fundador de la sagrada religión hospitalaria, el glorioso san Juan de Dios (2.ª ed.). Madrid: en la oficina de doña María Martínez Dávila, p. 143. (Nota de la autora, modificada por el traductor). <<
[157] La expresión del texto original es: mener les poules pisser. El verbo «pisser» no era en absoluto grosero y designaba simplemente el acto de orinar. La expresión es comparable a «pisser dans un violon» («mear en un violín»), cuyo significado es hacer algo que carece de utilidad. En el siglo XIX, se decía «souffler dans un violon» («soplar en un violín»), que significaba una acción sin utilidad, destinada al fracaso. Uno de los significados que se atribuyen a la expresión es «ocuparse en trabajos inútiles o ficticios». (Diccionario en línea Expressio: www.expressio.fr), que sitúa el origen de la expresión en el siglo XVI. La traducción por la que hemos optado, más literal, coincide con la utilizada en la p. 923 de La taberna (L’assommoir), de Émile Zola (1877/1880) en la edición en línea publicada por Scribd (es.scribd.com/doc/60396343/Zola-Emile-Los-Rougon-Macquart-07-La-taberna). (Nota de la autora, modificada por el traductor). <<
[158] Instrumento de cuerda, de sonoridad muy dulce, del que se sabe poco. Se menciona, sin embargo, en un poema de Juan sin Tierra, escrito inmediatamente después de la batalla de Bouvines (julio de 1214): «Que font les melodies beles, les estives et les citoles…». («Que hacen bellas las melodías, las chirimías y las cítolas…». Cítola es el nombre antiguo de cítara. La cita corresponde a los versos 27074 y 27075 de Le roman de Renart, vol. III. París: Treuttel et Würtz, 1826, Branche XV, p. 264, cuya autoría no está confirmada. (Nota de la autora, modificada por el traductor). <<
[159] Lo que quizá explique que, aunque no los acusara durante el proceso, Carlos de Valois no acudiera ya en su socorro. En este último caso, se habría arriesgado a sufrir el pésimo humor de Felipe el Hermoso. <<
[160] El 4 de abril de 1305. Ella formó una pareja muy unida con Felipe el Hermoso, quien, por cierto, no volvió a contraer matrimonio después de su muerte. El entorno de Juana de Navarra desempeñó un papel político muy importante, en especial Enguerran de Marigny, antiguo panetero de la reina. <<
[161] Hacia 1275-1315. Sustituiría a Nogaret en 1311, aunque comenzó a cobrar gran importancia en los asuntos del reino desde 1305. <<
[162] Palabra procedente del holandés mol, que significa «topo». <<
[163] Se ignora la fecha exacta de su nacimiento, hacia 1270. <<
[164] Ribete de piel utilizado para orlar los ropajes lujosos. <<
[165] Bordados con hilos de oro y de plata. <<
[166] Que reemplazó al doublet, más largo. El término blanchet es polisémico, designando, en primer lugar, una tela blanca de lana o franela (Frédéric Godefroy: Lexique de l’ancien français, 1901), aunque también ligera (Dictionnaire du moyen français 1330-1500). Por extensión, se denominaban también así las camisolas, camisas e incluso calzas confeccionadas con ese material. El Dictionnaire du moyen français da el significado de «ropa interior, a veces forrada», pero no parece ser esta la acepción correspondiente al texto. Se trata, en definitiva, de una especie de jubón. En cuanto al doublet, era una especie de chaleco o camisa forrado, que podía llegar hasta la rodilla. (Nota de la autora, modificada por el traductor). <<
[167] Especie de jubón entallado por delante y por detrás. <<
[168] En junio de 1305. <<
[169] El rumor se extendió, en efecto. Se sabe con seguridad que practicaba la astrología, considerada en la época como una ciencia y respetada en cuanto tal. <<
[170] En 1291. <<
[171] La expresión es muy antigua. Proviene del freno del caballo, que el animal masca cuando se le impide avanzar. <<
[172] La expresión es muy antigua. Los círculos de juego se iluminaban con candelas. Al ser muy caras las bujías, ciertos juegos de apuestas módicas no merecían la suma que habría que gastar para la iluminación. La expresión no solo es francesa; en italiano es clásica la expresión il gioco non vale la candela. En castellano, aunque no sea en absoluto frecuente, aparece, por ejemplo, en el artículo «… si la bossa sona», firmado por J. P., de la revista Destino (1944, mdc2.cbuc.cat/cdm/compoundobject/collection/destino/id/237892/show/237626/rec/79/). Por eso, hemos traducido literalmente la expresión. (Nota de la autora, modificada por el traductor). <<
[173] El término y el «objeto» son muy antiguos y se derivan del latín hamus (gancho, anzuelo). La nota vale tanto para el término original francés hameçon como para el castellano. (Nota de la autora, modificada por el traductor). <<
[174] Destinadas a economizar el papel, fueron establecidas en el siglo XIII. Antes de esta fecha, cada copista o autor tenía su sistema personal de abreviaturas, haciendo a veces muy difícil la lectura a terceros. <<
[175] Subrayemos de nuevo que, aunque se ignorara la existencia de los microorganismos, la idea del contagio estaba presente en los espíritus. Sin embargo, la idea de un «vector» invisible de las enfermedades se remonta a los egipcios, hacia el 4000 a. C. Hipócrates (460-377 a. C.) sugirió que los «miasmas» eran responsables de numerosas enfermedades, como las fiebres. Esta teoría de los «miasmas» del aire o de los alimentos corrompidos fue retomada por Al-Razi (865-925 o 926) y después por Avicena (980-1037). <<
[176] En el sentido del conjunto de los elementos concurrentes al mismo fin, en este caso, la indumentaria y los complementos. <<
[177] Una edad ya avanzada en la época. <<
[178] El término gallardo se deriva del que figura en el texto original francés: gaillard, probablemente derivado del galorromano galia (fuerza). Significa «persona esforzada, animosa y de valor». El término francés no tenía aún la connotación, un poco «licenciosa», que puede tener hoy día. (Nota de la autora, modificada por el traductor). <<
[179] Médico excelente, de gran probidad. <<
[180] Véase la serie Les mystéres de Druon de Brévaux: Aesculapius, Lacrimae y Templa Mentis. París: Flammarion, de la autora. <<
[181] La uroscopia era, en efecto, una de las grandes bases del diagnóstico. <<
[182] En anatomía, aumento del volumen de un tejido o de un órgano cualquiera. <<
[183] Su construcción se remonta, sin duda, al principio del siglo XI. Aunque considerablemente modificada en el curso de los siglos, todavía puede admirarse su sobriedad en nuestros días. <<
[184] Leprosería. <<
[185] Construido en 1091, por Godofredo IV, en la carretera de La Ferté-Bernard. <<
[186] A los leprosos o desventurados se los consideraba como muertos. Se los tumbaba entre cuatro tablas que representaban su futuro ataúd, para escuchar su ceremonia fúnebre antes de conducirlos hacia su «última morada», el lazareto, del que nadie volvía a salir vivo. <<
[187] En sentido estricto, es decir entre 200 y 300 metros. <<
[188] Después de haber sido bastante bien tolerados, los leprosos fueron víctimas del rechazo, o sea, de la venganza de las poblaciones, cuando se comprendió que la enfermedad era contagiosa. A causa de su lenta incubación (a veces, hasta veinte años), se había creído que no se transmitía. En consecuencia, los leprosos fueron apartados, prohibiéndose su entrada en los edificios públicos y debiendo señalar su presencia con ayuda de un «látigo» (el diccionario de la RAE no recoge esta acepción: instrumento de percusión) y después, de una carraca. A menudo fueron acusados de brujería, dado que una creencia popular muy enraizada veía en la lepra un castigo divino. (Nota de la autora, modificada por el traductor). <<
[189] Thiron-Gardais en la actualidad, fue edificada en el siglo XII por san Bernardo de Ponthieu. <<
[190] En 1228. <<
[191] 1188-1252. <<
[192] El futuro san Luis: 1214-1270. <<
[193] 1182-1242. <<
[194] Especie de tejas de madera. Se explica que estos tejados estuviesen prohibidos a menudo en las ciudades porque favorecían la extensión de los incendios. <<
[195] El término francés es: juchoirs. Son varales para que se posen las aves. (Nota de la autora, modificada por el traductor). <<
[196] El término francés es: boutilles. Se trata de bouteilles («botellas») hechas normalmente de terracota, de barro cocido, debido al alto precio que el vidrio tenía en la época. (Nota de la autora, modificada por el traductor). <<
[197] Bauceron o bas-rouge (así se conocen estos perros, dentro y fuera de Francia): sus patas eran generalmente de colores negro y fuego. Parece seguro que unos perros cercanos a la raza actual ya guardaban los rebaños en Francia hace dos mil años. (Nota de la autora, modificada por el traductor). <<
[198] Los arcones formaban parte del mobiliario más frecuente en la Edad Media. Servían para guardar de todo: vajilla, ropa, alimentos a veces, etc. Una vez cerrados, hacían el oficio de asientos. <<
[199] Tuétano de buey. <<
[200] Artrosis. <<
[201] Los campaneros tenían fama de sordos, a causa del considerable ruido producido por las campanas. Quizá ese sea el origen de expresiones como «dormir o roncar como un campanero». Cuando una persona está sorda, nada la despierta, ni siquiera sus propios ronquidos. <<
[202] Eran enterrados igualmente en un cementerio distinto. <<
[203] Las religiones del Libro han pensado durante mucho tiempo que las enfermedades eran un castigo enviado por Dios. <<
[204] Forma particular de la tuberculosis caracterizada por alteraciones de la piel o de las mucosas y por tumefacciones ganglionares. En la época, se agrupaban bajo este término las enfermedades que provocaban síntomas dermatológicos. Así, la lepra se llamaba también «enfermedad escrofulosa». <<
[205] Recordemos que, en la época, muchos platos recibían la denominación de potages («sopas»), desde un caldo claro con trozos de legumbres hasta una caldereta en salsa, por poco que el plato se hubiera cocido en una olla y fuese en parte más o menos líquido y en parte más o menos sólido. <<
[206] Una sopa roborativa para días que no sean de abstinencia de carne, hecha a base de habas (o de guisantes secos) aplastadas en leche, huevos, salpicada de restos de carne o de higaditos de ave y realzada con un pellizco de jengibre. Aunque el término cretonnée no existe en castellano, sí se utiliza en cocina y ambientes gastronómicos para referirse a este tipo de sopas o potajes. (Nota de la autora, modificada por el traductor). <<
[207] Genio del aire en las mitologías gala, celta y germánica. Equivalente del elfo escandinavo. <<
[208] La expresión proviene de la ordalía, puesto que se trataba de una de sus «pruebas». El acusado ponía la mano sobre unas brasas al rojo y, si resultaba indemne, era juzgado inocente. <<
[209] Estofado de conejo de campo. La receta no era muy diferente de la nuestra, salvo que la salsa iba realzada con canela, nuez moscada, jengibre y una punta de clavo, sin olvidar un vaso de agraz, espesándola después con pan. <<
[210] Zumo de uva verde, utilizado en numerosas preparaciones y que confería una ligera acidez al plato, como el limón. Aún lo utilizamos en algunas recetas. <<
[211] El término original es: cherche-noise («individuo que siempre anda buscando pelea»). La expresión francesa es muy antigua y se ignora si procede de nausea («náusea») o de nocere («perjudicar»). Lo traducimos por «breguero», término castellano antiguo que quiere decir «amigo de riñas». (Nota de la autora, modificada por el traductor). <<
[212] El término utilizado es: coquin («persona sin escrúpulos, capaz de acciones deshonestas y reprensibles»). La palabra era muy insultante en la época y denotaba a la vez a un individuo de carácter malvado, perezoso y aun cobarde. Traducimos por «malvado», en su sentido de «persona muy mala, perversa y mal inclinada». (Nota de la autora, modificada por el traductor). <<
[213] Un sinónimo, como tantos otros, de «prostitutas». (Nota de la autora, modificada por el traductor). <<
[214] Último servicio, después del postre. <<
[215] Codoñate o pastas de membrillo al vino tinto, miel y especias. <<
[216] Hombre sin fortuna ni consideración. <<
[217] Funcionario encargado de medir los troncos con el fin de evitar fraudes. <<
[218] En el sentido inicial de «sin vínculos, sin pertenencia». Recordemos que el sentido médico de «locura» viene de la antigua expresión «alienación del raciocinio», es decir, sin enlace con la razón, la comprensión. <<
[219] Una serie de primaveras muy lluviosas ocasionó hambrunas unos años más tarde. <<
[220] «Verduras» significaba prácticamente todas las legumbres. <<
[221] Se utilizaba con frecuencia una pizarra escrita con tiza para presentar una factura en una venta o un comercio, dado que el papel era caro. (Nota de la autora, modificada por el traductor). <<
[222] Una especie de cuervos. <<
[223] Especie de calzoncillo largo que llevaban los hombres desde la época de los galos. Del término francés, braies, se ha derivado débraillé («desaliñado»). (Nota de la autora, modificada por el traductor). <<
[224] El rice-cochon es un vino blanco con limón y agua de Selz que tiene fama de servir para aclarar la boca pastosa. (N. del T.). <<
[225] Las moscas y diversos y variados insectos eran una verdadera plaga en la Edad Media, principalmente porque las basuras y las deyecciones humanas o animales se acumulaban. Existían trampas, a base de soluciones de agua con miel, principio que sigue utilizándose en nuestros días. Se colocaban también en la parte baja de las paredes de los inmuebles. <<
[226] La iglesia, magnífica, era ya mencionada desde el año mil. Fue ampliada en el siglo XV. <<
[227] El número de mujeres que fallecían en el período perinatal era considerable. <<
[228] Se alquilaban los servicios de una nodriza húmeda o nodriza de leche, una mujer que estuviese lactando a su propio hijo, (por oposición a «seca» o niñera) para lactar a los recién nacidos, bien porque su madre hubiese fallecido, bien, en el caso de mujeres acomodadas, para liberarlas de dar de mamar a su hijo. (Nota de la autora, modificada por el traductor). <<
[229] Se trataba de una práctica habitual en la época y en todas las circunstancias, a fin de restablecer los cuatro humores. <<
[230] Se trataba de una de las plantas medicinales más utilizadas en la Edad Media. Se comían igualmente las hojas y las flores, después de quitar las espinas. <<
[231] Plato de pescado, lucio en este caso, sazonado con una especie de salsa denominada chaudumé, a base de agraz, jengibre, un poco de azafrán y mantequilla. (N. del T.). <<
[232] En el sentido de rudo y salvaje, indomable. <<
[233] Fin del siglo XII, romance anónimo inspirado en el de Virgilio (70 a. C.-19 a. C.). Eneas, en castellano, es el personaje principal de La Eneida. (Nota de la autora, modificada por el traductor). <<
[234] La Edad Media no creía ya en los animales quiméricos, como el dragón o el unicornio. En cambio, muchas historias en las que intervenían las hadas, bien o mal intencionadas, todavía circulaban. <<
[235] Los sueños y su significado eran muy importantes en la Edad Media. Algunos autores de la época, entre ellos algunos religiosos, afirmaban que los personajes de los sueños les habían aportado la inspiración o la solución de un enigma. <<
[236] Artesano que trabaja los cueros y las pieles ya teñidos. <<
[237] La expresión del texto es: baillé carte blanche («otorgado carta blanca»; bailler tiene, entre otros, el significado general de «otorgar», «entregar»). En el siglo XV, la expresión adoptó su forma actual: donner carte blanche. La expresión española se deriva de la francesa y significa «la (carta) que se da a una autoridad para que obre discrecionalmente» y, coloquialmente, «facultad amplia que se da a alguien para obrar en un determinado negocio». (Diccionario de la RAE). (Nota de la autora, modificada por el traductor). <<
[238] La expresión significaba: «vuestro honor está a salvo», quedando sobreentendido: «pues mi intención no es escarnecerlo». <<
[239] Existe hoy día un camino de acceso mucho más practicable. <<
[240] Tipo de lanza terminada en una punta y que lleva un gancho y otras puntas a los lados. <<
[241] Del latín petasus. Sombrero bajo de ala ancha. La palabra francesa pétase sirvió para designar cualquier tipo de sombrero masculino. (Nota de la autora, modificada por el traductor). <<
[242] Éxodo 21, 23-25. Conocido con el nombre de «ley del talión», según la cual la pena debe ser proporcional al crimen. La justicia medieval se basaba en este principio, al menos simbólicamente, en el sentido de que los actos se castigaban por «donde» habían sido cometidos. Así, se cortaba la mano al ladrón. Esto puede parecer feroz desde nuestro punto de vista moderno, pero, en realidad, en el espíritu de la época, se trataba de no castigar un acto de forma abusiva, como castigar con la muerte a un ladrón, por ejemplo. La cita está tomada de la traducción dirigida por L. Alonso Schökel y J. Mateos: Nueva Biblia Española. Madrid: Ediciones Cristiandad, 1975. (Nota de la autora, modificada por el traductor). <<
[243] Recordemos que, en aquella época, las autopsias estaban prohibidas por la Iglesia, salvo sobre los suicidas o los condenados a muerte. De todos modos, aun en estos casos, no les interesaban a los médicos. <<
[244] Véase la serie de la autora: Les Mystères de Druon de Brévaux, Aesculapius, Lacrimae, Templa Mentis, París: Flammarion. (Nota de la autora, modificada por el traductor). <<
[245] Caballo bastante pesado, menos rápido que un corcel, pero más robusto, utilizado a menudo en la guerra como caballo de carga. <<
[246] La sangría o flebotomía ha sido muy practicada desde la Antigüedad hasta principios del siglo XIX, salvo por los médicos alemanes, que la fueron abandonando desde el siglo XVIII. Se utiliza siempre en determinados casos justificados, como la hemocromatosis o la policitemia. La sangría sistemática, a fin de restablecer, según se creía, los famosos cuatro humores de Hipócrates, estuvo, sin duda, en el origen de un número considerable de decesos, a causa de infecciones debidas a lancetas no esterilizadas. Citemos, entre sus víctimas, a la reina María Teresa de Austria (1638-1683), esposa de Luis XIV, a Julien Offray de la Mettrie (1709-1751), médico y gran defensor de la sangría, y, probablemente, al primer presidente de los Estados Unidos, George Washington (1732-1799). <<
[247] La medicina medieval era, en parte, analógica. Se creía que las piedras o las flores rojas curaban las anemias y las amarillas, la ictericia, por ejemplo. <<
[248] En torno a unos 160 litros, una de las ventajas en especie concedidas frecuentemente al verdugo. <<
[249] «El ganso enamorado». (N. del T.). <<
[250] «Jefe de loberos». (N. del T.). <<
[251] Pan mordisqueado por roedores que se vendía a muy bajo precio. <<
[252] En su origen, se trataba de una bebida hecha a base de agua y del orujo de uva, después de la recuperación del vino. A veces, la mezcla se edulcoraba con miel y se dejaba para que fermentase. Por extensión, el término ha acabado designando un vino malo agrio. <<
[253] Asiento de honor, reservado normalmente al señor de los lugares, con respaldo esculpido y, a veces, rematado con un dosel. El término francés utilizado es forme, cuyo significado, en esta acepción, es «asiento o banco tapizado y mullido». (Nota de la autora, modificada por el traductor). <<
[254] El término francés es: suint, grasa que segrega la piel del cordero y que impregna su lana. (Nota de la autora, modificada por el traductor). <<
[255] Era costumbre en las familias hacer admirar los testículos del recién nacido para mostrar que sería un hermoso varón. <<
[256] «El cerdito desplumado». (N. del T.). <<
[257] El término môssieur es una deformación de monsieur («señor») que se utiliza para demostrar la molestia causada por alguien que, pretenciosa o egoístamente, se las da de señor. Se pronuncia de forma ligeramente diferente de monsieur. (N. del T.). <<
[258] O «bourbier». Especie de ragú de jabalí al vino tinto, al vinagre y agraz, con especias. <<
[259] La palabra que figura en el texto francés es: aumusse. La autora señala que también puede ser «almuche», especie de esclavina con capucha que cubría la cabeza y los hombros, forrada a menudo de piel. (Nota de la autora, modificada por el traductor). <<
[260] El término que aparece en el original francés es: polissons, del que deriva la palabra española «polizón». En su origen, significaba «pequeño vagabundo, mal alimentado y mal criado». El término no tenía entonces ninguna connotación peyorativa. En la actualidad, en francés, significa: «pícaro», «granuja». En castellano, además de la acepción: «persona que se embarca clandestinamente», está también: «individuo ocioso y sin destino, que anda de corrillo en corrillo». (Nota de la autora, modificada por el traductor). <<
[261] El origen de los alimentos era importante en la Edad Media, y ciertas poblaciones ya se habían forjado una reputación de excelencia por unos manjares u otros. <<
[262] El término original francés es: triturer. Del latín triturare (de donde viene: triticum, «trigo», «lo triturado»); de la familia de «trillar». La autora señala que la raíz se encuentra también en détritus («detrito»), si bien esta se deriva directamente del verbo latino deterere («estropear por frotamiento»). (Nota de la autora, modificada por el traductor). <<
[263] Caracoles. Se los encontraba en todas las mesas, ricas o modestas. Al no haber decidido nunca la Iglesia si eran «de carne» y, por tanto, un alimento prohibido en días de abstinencia, se podían consumir a diario. Aunque «limaco» es, en realidad, sinónimo de babosa, el término se ha utilizado y se utiliza aún indistintamente para nombrar al caracol, razón por la que se ha utilizado para traducir el término original francés: limaçon. (Nota de la autora, modificada por el traductor). <<
[264] Esta etapa de la preparación sigue practicándose en la actualidad. Se trata de eliminar al máximo la baba del caracol. <<
[265] En aquella época, el pescado de mar era un producto raro y caro en las tierras del interior. (Nota de la autora, modificada por el traductor). <<
[266] Especie de chaquetón largo que llegaba hasta los muslos. <<
[267] Como de hecho ocurrió en 1312, con el nombre de Juan III de Bretaña. <<
[268] Los bienes de los acusados por la Inquisición eran confiscados y los inquisidores se remuneraban frecuentemente con ellos, lo que explica el poco entusiasmo de algunos para reconocer la inocencia de un inculpado. <<
[269] La issue de table, literalmente la «salida de la mesa», se tomaba después del dessert («postre») y suponía, precisamente, abandonar la mesa de la comida. (N. del T.). <<
[270] Las épices de chambre eran las especias o frutos confitados en azúcar o miel que se tomaban con algún vino como el hipocrás en una estancia (chambre) distinta del comedor. (N. del T.). <<
[271] En el texto original, figura la palabra: gaudriole. Como indica la autora en nota, ese término, derivado del latin gaudire («alegrarse») es muy antiguo y, en la época, su significado se limitaba al amor físico (hoy día también significa contar chistes o dichos «verdes o picantes»). Hemos tratado de traducirlo por un término también antiguo y probablemente derivado del latín futuere («copular»), aunque su significado se haya ampliado posteriormente. (N. del T.). <<
[272] Especie de «trigo» antiguo y muy poco exigente, que contiene una débil proporción de gluten. <<
[273] 6 boiseaux. <<
[274] 3 boiseaux de trigo o 5 de avena. <<
[275] Entre 10 y 12 litros para los productos secos. En todo caso, estas medidas variaban de una época a otra, en función de las regiones y los productos. <<
[276] En el texto original aparece el refrán francés: Toujours se méfier de l’eau qui dort, literalmente: «Desconfiar siempre del agua dormida». En la traducción, optamos por sustituir el refrán por otro castellano con un significado aproximadamente igual. (N. del T.). <<
[277] El accidente se desarrolló así. Según las fuentes, Juan II habría muerto unas horas o cuatro días más tarde, el 16 de noviembre de 1305. <<
[278] En la Edad Media, la gente estaba delgada y esta característica formaba parte de la definición de la belleza, sobre todo para las mujeres. Esta delgadez era, sin duda, el resultado de las condiciones de confort, calefacción, etc., casi inexistentes, pero también de una disponibilidad alimentaria más que modesta, incluso para las clases acomodadas. Si la delgadez era estimada, la escualidez remitía a la idea de pobreza y de enfermedad. <<
[279] Que recorre las calles por la noche como un caco. <<
[280] Moderna en ese aspecto, la Edad Media creía en los beneficios de la «aeración». Los testimonios, especialmente de damas, muestran que las familias acomodadas salían a menudo de la población para «airearse» y sustraerse unos días a los miasmas urbanos. <<
[281] Mueble montado sobre cuatro patas, cerrado con dos puertas y cuyo interior estaba equipado con multitud de cajones, algunos de los cuales disimulaban escondites secretos. <<
[282] A muerte. <<
[283] Medias mangas que cubrían los antebrazos, de diversos materiales (cuero, tela, etc.), según tuvieran que proteger de golpes, cortes o manchas. Se utilizaron hasta el siglo XX. <<
[284] En su origen, se trataba de un tejido basto de lana mezclada con otra fibra. Hoy día: tejido briscado de lana y algodón o de algodón y seda. <<
[285] Los fantasmas «existen» desde la más alta Antigüedad. La Edad Media rebosaba de historias que los ponían en escena, es decir, de relatos en los que venían a visitar los sueños. <<
[286] Buñuelos de pasta leudada con patata y miel. (N. del T.). <<
[287] Aunque en la novela aparece con mucha frecuencia, el tratamiento de messire se reservaba a personas de la nobleza y a las que desempeñaban cargos importantes. (N. del T.). <<
[288] 1301-1302. <<
[289] Isabel de Valois, primera esposa de Juan de Bretaña, murió en 1309, a la edad de diecisiete años, sin descendencia, y tres años antes de que su esposo, el futuro Juan III, se convirtiera en duque de Bretaña, en 1312. <<
[290] Del francés colmater, que se deriva, a través del italiano colmare, del latín culmen. (Nota de la autora, modificada por el traductor). <<
[291] Se trataba de parteras que acompañaban a las damas importantes, ayudándolas a concebir, vigilando el embarazo, el parto y los primeros meses del neonato. <<
[292] Prostituta. <<
[293] Las pieles indicaban la extracción social. Las de cebellina o marta cibelina, lince y petigrís estaban reservadas a los nobles. Los demás se contentaban con las de conejo o cordero y aun de nutria para los burgueses. <<
[294] Las páginas 407-420 de Antiquités et chroniques percheronnes, ou Recherches sur l’histoire civile, religieuse, monumentale, politique et littéraire de l’ancienne province du Perche, et pays limitrophes, de L. Joseph Fret (1840; ebook de Google), están dedicadas a la «Abbaye des Clairets, près Nogent-le-Rotrou (Ordre de Citeaux)». En esa misma página y en la siguiente, dice el autor que, «hacia el año 1198 o 1200, el conde del Perche, Geoffroy IV del nombre,…, hizo voto de construir en su bosque de las Clairets, un monasterio de mujeres. Cierto tiempo después, partió de su castillo de Nogent, acompañado de su mujer Mathilde-de-Brunswich [sic] y de su hijo Thomas, todavía pequeño, para llegarse a los lugares en los que debía elevarse la futura abadía… La condesa, tutora y regente de su hijo, cumplió escrupulosamente las promesas hechas a su esposo… Sin embargo, a pesar de toda la actividad posible, la piadosa condesa no tuvo el consuelo de dar la última mano a su obra… El joven conde, tras el deceso de su madre, hizo continuar los trabajos que fueron terminados en 1213». Según la genealogía que presenta France Balade (www.francebalade.com/maine/ctperche.htm/), se trataría de Geoffroy V (nacido en 1191 y muerto en 1202). La Foundation for Medieval Genealogy
(fmg.ac/Projects/MedLands/NORMAN%20NOBILITY.htm#_Toc322790647/) prescinde de la numeración y menciona simplemente a «Geoffroy du Perche», fallecido el 27 de marzo o el 5 de abril de 1202. En todo caso, parece tratarse del hijo de Rotrou IV del Perche y de Matilde de Blois-Champagne. (N. del T.). <<
[295] En la página 408 del antes mencionado Antiquités et chroniques percheronnes…, de L. Joseph Fret (1840; ebook de Google), se menciona a «Mathilde-de-Brunswich» como esposa de Godofredo del Perche, igual que hace la autora. La nota necrológica de la catedral de Chartres mencionan a una «Mathilde, esposa de Geoffroy, conde de Perche, muerta el 7 de abril», pero la de la abadía de Clairets fija el 13 de enero como fecha de fallecimiento de «la condesa Mathilde, condesa del Perche, fundadora de la abadía de Clairets en 1204». Parece que esta Mathilde es Mathilde de Saxe y de Baviera, fallecida el 13 de enero de 1209, con quien contrajo matrimonio Godofredo en 1189, en Ruán, mientras que la nota de Chartres indicaría la existencia de una primera esposa, también llamada Mathilde, que quizá fuese la hermana del emperador Otón IV, aludida por la autora, pero que no intervino en la fundación del monasterio de Clairets. En todo caso, el hijo Thomas, conde del Perche y muerto en 1217, parece que era hijo de Mathilde de Saxe y de Baviera. (N. del T.). <<
[296] Se trata de la primera abadía femenina que hubo en el Perche. (N. del T.). <<
[297] San Bernardo de Claraval era miembro de la Orden del Císter. En 1119, el papa Calixto II aprobó la Carta de caridad, obra del abad Esteban Harding, constituciones de la orden cisterciense, basadas en la regla de san Benito, cambio muy importante en la orden, dado que, hasta entonces, había seguido la regla de san Agustín. El Concilio de Troyes aprobó la regla del Temple, redactada por san Bernardo que, lógicamente, aprovechó en buena medida su propia regla cisterciense. (N. del T.). <<
[298] La denominación «gran maestre» nunca fue utilizada en la Orden del Temple. Aparece en ciertas cartas de los siglos XIII y XIV, y en actas del proceso contra los templarios. Su popularización comenzó en los siglos XIX y XX. Para referirse al rector de toda la orden, se utilizaban —maestre de la orden—, para distinguirlo de los maestres de cada país, sin posibilidad de confusión. (N. del T.). <<
[299] «Se iba al Temple». No se ha traducido en el texto por no existir correspondencia con expresiones en castellano. (N. del T.). <<
[300] Idolâtrer significa: «adorar ídolos o rendir honores divinos a creaturas» o «amar apasionadamente, con exceso, a alguien o algo; profesar una especie de culto a alguien o a algo», mientras que «idolatrar» significa: «adorar ídolos» o «amar o admirar con exaltación a alguien o algo»; prácticamente coinciden, siendo quizá algo más preciso el término francés. Vénérer, por su parte, significa: «rendir un culto lleno de respeto» o «experimentar un vivo apego respetuoso (por alguien o algo)», y «venerar»: «respetar en sumo grado a alguien por su santidad, dignidad o grandes virtudes, o a algo por lo que representa o recuerda» o «dar culto a Dios, a los santos o a las cosas sagradas»; la coincidencia de significados es, en este caso, menor, aunque sean parecidos. En todo caso, es obvio que un buen interrogador podría inducir la confusión. (N. del T.). <<
[301] En la página 344 de las Instrucciones generales en forma de catecismo: en las quales, por la Sagrada Escritura y la Tradición, se explican en compendio la historia y los dogmas de la Religión, la Moral Christiana, los sacramentos, la oración, las ceremonias y usos de la Iglesia, de Francisco Amado Pouget (Madrid, 1784; ebook de Google) puede leerse: «P. ¿Por qué llaman Tinieblas el Oficio que se celebra estos tres dias [se refiere al llamado Triduo Sacro de la Semana Santa] á las quatro de la tarde en la mayor parte de las Iglesias? R. Porque antiguamente se celebraba este Oficio de noche. Es el Oficio ordinario que la Iglesia llama los Nocturnos, y que comúnmente se dicen Maytines. Todo el mundo sabe que antiguamente los Maytines se cantaban de noche en todas partes: como se practica aún en la Iglesia de París y en toda la Orden de S. Benito…». En realidad, los «nocturnos» a los que alude la autora son los «maitines». (N. del T.). <<