[1] M. A. PETIT, Traité de la fièvre entéro-mésentérique (Pads, 1812), pp. 147-148. <<

[2] A.-F. CHOMEL, Eléments de pathologie générale (París, 1817), p. 523. <<

[3] BICHAT, Anatomie générale, t. I, p. XCVIII. <<

[4] LAËNNEC, artículo «Anatomie pathologique» del Dictionnaire des sciences médicales, t. II, p. 47. <<

[5] BAYLE, 2o. artículo Anatomie pathologique (ibid., p. 62). <<

[6] J. CRUVEILHIER, Essai sur l’anatomie pathologique (París, 1816), I, pp. 21-24. <<

[7] Cf. supra, cap., 1, p. 32. <<

[8] Cf. supra, cap. 7, p. 169. <<

[9] P. A. Prost narra que hizo ver «a los profesores Corvisart y Pinel inflamaciones y alteraciones de la membrana interna de los intestinos de los cuales esperaban tan poco que los cadáveres en los cuales él se los mostró habían salido de las manos de ellos sin que les hubieran abierto los intestinos» (Traite de cholera-morbus, 1832, p. 30). <<

[10] X, BICHAT, Anatomie descriptive, t. I, p. 19. <<

[11] LAËNNEC, Traité de l’auscultation, prefacio, p. XX. <<

[12] En una memoria que fue coronada, Martin critica el uso demasiado simple que se hace del término de enfermedad que él quisiera reservar a las afecciones debidas a un defecto de nutrición de lo tejidos, cf. Bulletin des Sciences Médicales, t. 5 (1810), pp. 167-188. <<

[13] H. MONDOR, Vie de Dupuytren (París, 1945), p. 176: «médico ebrio de farsa… vanidoso y ruidoso charlatán… sus astucias, su imprudencia, su verbosa combatividad, sus errores declamatorios…, su aplomo de ilusionista». <<

[14] BOERHAAVE, Aphorismes. <<

[15] Stahl, citado en Dagoumer, Précis historique de la fièvre (París, 1831), p. 9. «Tiende a prevenir o a eliminar alguna materia creadora de enfermedad.» <<

[16] Citado ibid. <<

[17] Con algunas variantes, este esquema se encuentra en Boer-haave (Aphorismes, 563, 570, 581), en Hoffmann (Fundamenta Medica), en Stoll (Aphorismes sur la connaissance et la curation des fièvres), en Huxham (Essai sur les fièvres), en Boissier de Sauvages (Nosologie méthodique, t. II). <<

[18] HUXHAM, Essai sur les fièvres (trad. fr., París, 1752), p. 339. <<

[19] STOLL, «Aphorisme sur la connaissance et la curation des fièvres» (en Encyclopédie des sciences médicales, 7a. división, t. 5, p. 347). <<

[20] GRIMAUD, Traité des fièvres (Montpellier, 1791), t. I, p. 89. <<

[21] BOUILLAUD lo analiza con claridad en el Traité des fièvres dites essentielles (París, 1826), p. 8. <<

[22] MORGAGNI, De sedibus et causis morborurn, Epist_ 49, art. 5. «Con dificultad alguna cosa… porque Tesponda a la gravedad o a la de ellas; hasta tal punto que casi siempre está oculto aquello por lo cual matan las fiebres.» <<

[23] Ph. PINEL, Nosographie philosophique (5a. ed., 1813), I, pp. 320. <<

[24] Ibid., pp. 9-10 y pp. 323-324. <<

[25] ROEDERER Y WAGLER, De morbo mucoso (Gotinga, 1783). <<

[26] Cf. supra, p. 249, n. 9. <<

[27] RICHERAND, Histoire de la chirurgie (París, 1825), p. 250. <<

[28] A.-F. CHOMEL, De l’existence des fièvres essentielles (París, 1820), pp. 10-12. <<

[29] PROST, La médecine des corps éclairée par l’ouverture et l’observation (París, año XII), t. I, pp. XXII y XXIII. <<

[30] P.-A. DAN DE LA VAUTRIE, Dissertation sur l’apoplexie considérée spécialement comme l’effet d’une phlegmasie de la substance cérébrale (París, 1807). <<

[31] F.-J.·V. BROUSSAIS, Histoire des phlegmasies chroniques, t. II, pp. 3-4. <<

[32] Ibid., t. I, pp. 55-56 <<

[33] Ibid., t. I, prefacio, p. XIV. <<

[34] Ibid., t. I, p. 6. <<

[35] BROUSSAIS, Sur l’influence que les travaux des médecins physiologistes ont exercée sur l’état de la médecine (París, 1832). pp. 19-20. <<

[36] BROUSSAIS, Examen des doctrines (2a. ed., París, 1821), t. II, p. 647. <<

[37] Ibid., p. 671. <<

[38] BROUSSAIS, Mémoire sur la philosophie de la médecine (París, 1832), pp. 14-15. <<

[39] BROUSSAIS, Histoire des phlegmasies, I, prefacio, p. V. <<

[40] BROUSSAIS, De l’irritation et de la folie (París, ed. de 1839), I, p. 3. <<

[41] Ibid., p. I, n. 1. <<

[42] Ibid., prefacio de la edición de 1828 (ed. de 1839). t. I, p. LXV. <<

[43] BROUSSAIS, Examen des doctrines (París, 1816), prefacio. <<

[44] Ibid., ed. de 1821, p. 399. <<

[45] En 1808, Broussais ponía aparte aun los tifos malignos (fiebres atáxicas) por las cuales no había encontrado en la autopsia inflamación visceral (Examen des doctrines, 1821, t. II, pp. 666-668). <<

[46] BROUSSAIS, Catéchisme de la médecine physiologiste (París, 1824), pp. 28-30. <<

[47] Examen des doctrines (1821), t. II, p. 399. <<

[48] La expresión se encuentra en la respuesta de Broussais a Fodera («Histoire de quelques doctrines médicales»). Journal Universel des Sciences Médicales, t. XXIV. <<

[49] BROUSSAIS, Examen des doctrines (1816), prefacio. <<

[50] Examen des doctrines (1821), t. I, pp. 52-55. En el texto sobre L’influence des médecins physiologistes (1832), Broussais añade entre los preceptos segundo y tercero, el de determinar la acción del órgano que sufre sobre los demás. <<

[51] M. A. PETIT ET SERRES, Traité de la fièvre entéro-mésentérique (París, 1813). <<

[52] CAFFIN, Traité analytique des fièvres essentielles (París, 1811). <<

[53] LALLEMAND, Recherches anatomo-pathologiques sur l’encéphale (París, 1820). <<

[54] BOUILLAUD, Traité clinique et expérimental des fièvres dites esentielles (París, 1820). <<

[55] CHOMEL, Traité des fièvres et des maladies pestilentielles (1821), Le ons sur la fièvre typhoïde (1834). <<

[56] ANDRAL, Clinique médicale (París, 1823-1827, 4 vol.). Una anécdota quiere que Pinel haya tenido la intención de suprimir, en la última edición de la Nosologie, la clase de las fiebres y que se lo impidiera su editor. <<

[57] BOUILLAUD, Traité des fièvre dites essentielles (París, 1826), p. 13. <<