LIBRO UNDÉCIMO. EL HERMANO IVÁN FIÓDOROVICH

[1] El juego del tonto (en ruso, durak) es un juego de naipes, probablemente de origen ruso, muy popular en Europa oriental; el objetivo del jugador consiste en deshacerse de todas sus cartas. <<

[2] Antes (Libro octavo, capítulo III) se ha dicho que se trata, no de la madre, sino de la abuela de Fenia. <<

[3] El bálsamo (balzam, en ruso; balzams, en letón) es un licor de hierbas de alta graduación, negro, espeso y amargo, tradicional de Letonia, aunque también se elabora en Rusia y otros países vecinos. <<

[4] No existía el periódico Sluji («Rumores»), del que habla Dostoievski en el original, pero sí un periódico Molvá (de idéntico significado), publicado en San Petersburgo de 1879 a 1781, y probablemente es a esta publicación a la que alude irónicamente el autor. <<

[5] Ésta es la primera (y casi única) referencia en toda la obra al nombre de la localidad donde ocurren los hechos; bajo este nombre («lugar de recogida del ganado» es su significado aproximado) se oculta Stáraia Russa, pequeña ciudad de la región de Nóvgorod en la que residió Dostoievski de 1872 a 1878. <<

[6] El 6 de junio de 1880, después de largos años de debate público sobre la cuestión, se inauguró en Moscú el monumento a Pushkin, obra del escultor Aleksandr Mijáilovich Opekushin (1838-1923); con ese motivo, el 8 de junio el propio Dostoievski pronunció un célebre discurso sobre el poeta. <<

[7] Usted ya me entiende, este asunto y la espantosa muerte de su papá. <<

[8] Se alude a una expresión proverbial rusa que dice: «Se perdió como un sueco en Poltava». En la batalla de Poltava (1709), los ejércitos rusos del zar Pedro I el Grande obtuvieron una victoria decisiva sobre las tropas suecas, en el marco de la llamada Gran Guerra del Norte (1700-1721). <<

[9] Claude Bernard (1813-1878), médico y fisiólogo francés, padre de la medicina experimental. <<

[10] Macarronismo latino-ruso: «Sobre ideas no hay disputas». <<

[11] Como ya explicamos en su momento (Libro tercero, capítulo I), el apellido de Smerdiakov (a quien, evidentemente, apuntan estas palabras de Mitia) procede del sobrenombre de su madre, Lizaveta la Maloliente (en ruso, Lizaveta Smerdiáshchaia, del verbo smerdet, «oler mal, apestar»). <<

[12] Mateo, 5, 26. <<

[13] Es decir, dotada de estufa cerrada y chimenea, lo que evitaba que las paredes (a diferencia de lo que ocurría en las estancias e isbas más modestas y primitivas) estuvieran ennegrecidas por el humo. <<

[14] Denominación popular de San Petersburgo. <<

[15] Como ya señalamos (Libro quinto, capítulo VI), la figura de Licharda, modelo de criado fiel, procede de la Historia del príncipe Bová, relato caballeresco que gozó de una gran popularidad en Rusia. <<

[16] ¡Qué encantador! <<

[17] Siete pudy equivalen a unos 115 kg. <<

[18] Es decir, para apoyar la lucha de los eslavos meridionales que combatían para liberarse del dominio turco en los Balcanes. <<

[19] «Soy Satanás y nada de lo humano me es ajeno»; paráfrasis de la célebre frase de Terencio: Homo sum: humani nihil a me alienum puto. <<

[20] Es algo nuevo, ¿verdad? <<

[21] Génesis, 1, 7. <<

[22] Alekséi Alekséievich Gattsuk (1832-1891), filólogo, arqueólogo y periodista; editó en Moscú el Periódico de A. Gattsuk (Gazeta A. Gattsuka, 1876-1890), de periodicidad semanal, complementado con un Almanaque (Krestny kalendar) anual. <<

[23] Cesare Mattei (1809-1896) fue un médico italiano, fundador de la llamada «electrohomeopatía». <<

[24] Palabras de Jlestakov, protagonista de El inspector (1836-1842), de Gógol (acto III, escena VI). <<

[25] Pienso, luego existo. <<

[26] Alusión a la Tercera Sección, esto es, a la policía secreta de la Rusia zarista, que ya había sido mencionada anteriormente (Libro décimo, capítulo VI). <<

[27] Palabras de Repetílov, personaje de La desgracia de ser inteligente, de Griboiédov (acto IV, escena IV). <<

[28] Como es sabido, la medida itineraria en Rusia era la «versta» (en ruso, verstá),equivalente a 1.067 m, aproximadamente. <<

[29] Título de un poema de Pushkin (de 1836) que constituye una paráfrasis lírica de una plegaria de san Efrén de Siria (c.306-373). <<

[30] Iván Fiódorovich Gorbunov (1831-1895), escritor y actor; fue amigo personal de Dostoievski. <<

[31] En ruso, el término páter hace referencia, específicamente, a los sacerdotes católicos. <<

[32] ¡Ah, padre mío… a él le da tanto placer, y a mí tan poca pena! <<

[33] ¡Ah, pero qué tontería! <<

[34] Según una leyenda, Martín Lutero (1483-1546), tentado en cierta ocasión por el diablo mientras estaba traduciendo la Biblia al alemán, le arrojó el tintero con el que estaba escribiendo. <<

[35] Señor, ¿sabe el tiempo que hace? Hace un frío de perros. <<