LIBRO OCTAVO. MITIA
[1] Entiéndase que medía doce vershkí (algo menos de 55 cm), además de los dosarshiny (esto es, 1,42 m) que se consideraban el mínimo esperable para un adulto; así pues, la estatura del hijo menor de Samsónov se acerca a 1,97 m. Esta pintoresca manera de calcular la estatura se encuentra también en otras obras rusas de la época. <<
[2] Es decir, al estilo europeo, no ruso (a diferencia de su padre). <<
[3] Esto es, a una distancia de más de 21 m. <<
[4] Como ya señalamos (Libro quinto, capítulo VII), el término liagavy designa en ruso a diferentes razas de perros de caza. <<
[5] Como ya señalamos (Libro cuarto, capítulo VI), el shtof era una medida de capacidad, equivalente a 1,23 l. <<
[6] Observación procedente de las notas de Pushkin de la década de 1830, agrupadas bajo el título inglés de Table Talk [Conversaciones de sobremesa],inéditas en vida del autor; concretamente, Pushkin anotó: «Otelo no era celoso por naturaleza, al contrario, era confiado. Voltaire lo comprendió»… <<
[7] ¡Suficiente! (Fragmento de apuntes de un artista muerto) (1865), relato de Turguénev donde la expresión «¡Suficiente!» constituye un leitmotiv. <<
[8] La situación económica de Rusia, que ya venía siendo complicada desde mediados del siglo XIX, empeoró especialmente como resultado de la Guerra Ruso-turca de los años 1877-1878 y de los gastos militares, situación que recogía constantemente la prensa. <<
[9] Mijaíl Yevgráfovich Saltykov-Schedrín (1826-1889), periodista y escritor de corte satírico; mantuvo una larga polémica con Dostoievski. <<
[10] El Contemporáneo (Sovreménnik), revista literaria fundada en 1836 por Aleksandr Pushkin, tribuna de escritores liberales y blanco habitual de la censura. La revista, publicada en San Petersburgo, fue cerrada por Alejandro II tras sufrir un atentado en 1866. <<
[11] Cita inexacta de un verso del poema de Pushkin Ruslán y Liudmila (1820): «Y me parece oír… es el silencio que susurra». <<
[12] Pastel de foie-gras. <<
[13] Como ya hemos señalado, no es rara en ruso la alternancia entre el tratamiento de «tú» y de «usted»; Mitia, en su agitación, a veces llega a cambiar de registro en mitad de una frase. <<
[14] Verso de la balada popular Mastriuk Temriúkovich, sobre el príncipe kabardino Mastriuk (siglo XVI). <<
[15] Palabras de Ulises en el poema Exequias (de Schiller) (1851) de Tiútchev. <<
[16] Cita inexacta de Hamlet, V, II. <<
[17] Cita inexacta de Borís Godunov (1825) de Pushkin: «Una más, la última leyenda / y mi crónica estará acabada»… <<
[18] Es decir, Fenia. <<
[19] Variante sincopada, muy común en la lengua coloquial, del patronímico Fiódorovich. Algunos personajes son identificados exclusiva o habitualmente (como el propio Trifon Borísych, que solo excepcionalmente aparece como Trifon Borísovich) mediante esta variante del patronímico. <<
[20] Panie: vocativo de pan (pani en femenino, panowie en plural), «señor» y «usted» en polaco. Todo el capítulo está lleno de palabras y frases polacas (no siempre construidas con exquisito rigor lingüístico) escritas en cirílico; hemos optado por transcribir esos pasajes de acuerdo con las normas ortográficas del polaco contemporáneo. A menudo, en el texto original las expresiones polacas van seguidas entre paréntesis por su traducción, bastante libre en ocasiones, al ruso; lógicamente, a partir de esa traducción rusa hemos realizado la correspondiente al español. En los demás casos, ofrecemos en nota nuestra traducción de los términos polacos, a menos que el contexto la haga innecesaria. <<
[21] La palabra polaca królowa («reina») se corresponde etimológicamente —y es relativamente semejante en su pronunciación— con la palabra rusa koroleva, de idéntico significado; de ahí la rápida deducción de Grúshenka en las líneas siguientes. <<
[22] Como ya explicamos anteriormente (Libro octavo, capítulo I), en realidad medía esos once vershkí más dos arshiny; esto es, un total aproximado de 1,90 m. <<
[23] «Dice», en polaco. <<
[24] Señoritas. <<
[25] El señor padre y la señora madre. <<
[26] ¡Es usted un canalla! <<
[27] Forma polaca correspondiente al ruso Agrafiona. <<
[28] Señoras (plural de pani). <<
[29] Nobleza polaca. <<
[30] ¡Puedes contar con ello! <<
[31] Tía (en francés). <<
[32] La escena y la cita son del final del capítulo cuarto de Almas muertas (1842) de Gógol. <<
[33] En ruso, «en contra»; la forma polaca equivalente (aunque anómala en este contexto) sería przeciw. <<
[34] Nozdriov deriva de nozdriá, «fosa nasal» en ruso; Nósov, por su parte, deriva de nos, «nariz». <<
[35] Nozdriov y Kuvshínnikov son, en efecto, personajes de Almas muertas. Fenardi fue un famoso ilusionista de la década de 1820 al que también se cita en el capítulo cuarto de la novela de Gógol. <<
[36] Del Epigrama a la traducción del poema L’Art poétique (1814) del fabulista y comediógrafo Iván Andréievich Krylov (1769-1844). <<
[37] Del epigrama de Konstantín Nikoláievich Bátiushkov (1787-1855) Madrigal de la nueva Safo (1809). <<
[38] «Aquí yace Piron, que no fue nadie, / ni siquiera un académico.» <<
[39] En 1772 tuvo lugar la primera partición de Polonia (de las tres que sufrió a finales del siglo XVIII, que condujeron a su desaparición como Estado en 1795), en beneficio de Rusia, Prusia y Austria. Rusia se anexionó entonces la parte oriental de Bielorrusia y de Livonia. En total, Polonia perdió en ese momento cerca de una tercera parte de su territorio. <<
[40] Será como tú digas. <<
[41] ¡A sus puestos, señores! <<
[42] Desafortunado. <<
[43] Afortunado. <<
[44] Lo que usted me diga, señor; pueden ser cien, pueden ser doscientos. <<
[45] Mil zlotys. <<
[46] Expresión que indica que se apuesta por todo el dinero que haya en la banca. <<
[47] Dice el banquero: «Panie Podwysocki, ¿apuestas tu oro o apuestas tu honor?». «Mi honor, panie.» «Mejor así, panie.» <<
[48] «Espera, panie», dice el banquero. <<
[49] «Panie Podwysocki —dice el banquero—, tú te has apostado tu honor, y nosotros también.» <<
[50] Diminutivo rusificado de panienka, «señorita». <<
[51] Término que indica que se dobla la apuesta. <<
[52] ¿En qué puedo servirle? <<
[53] ¿Tres mil, panie? <<
[54] Adiós, panie. <<
[55] ¿No necesitas nada más? <<
[56] Hidalgo polaco. <<
[57] En la poesía popular rusa el halcón es la representación del amado. <<
[58] Pido disculpas. <<
[59] Estribillo de una canción de baile popular. <<
[60] La fiesta de la Máslenitsa (el equivalente al Carnaval) marca la frontera entre el invierno y la primavera y celebra el regreso del sol tras la temporada invernal. En cuanto a la vigilia del sol, es una fiesta popular que se celebra el 29 de junio (día de san Pedro) para despedir a la primavera y recibir el verano, y en ella se encienden hogueras antes del amanecer y se «vigila» la salida del sol. <<
[61] Tratamiento propio de terratenientes, nobles y funcionarios de alto rango. <<
[62] La sabotière es una danza popular francesa que se baila con zuecos (sabots, en francés); de ahí la ironía de las palabras que siguen de Maksímov. <<
[63] Marcos, 14, 36. <<
[64] Adivinanzas como ésta (referida al perro) aparecen con frecuencia en las canciones populares rusas. <<
[65] Aunque se trata de un término inventado, podría interpretarse como «menos que canalla» (como ya señalamos en el capítulo anterior, la palabra polaca łajdak significa «canalla»). <<
[66] Canción de baile tradicional. <<
[67] Es decir, Katerina Ivánovna. <<
[68] Como ya señalamos anteriormente (Libro segundo, capítulo II), el isprávnik era el jefe de policía de distrito en la Rusia zarista. <<
[69] La Escuela Imperial de Jurisprudencia de San Petersburgo, fundada en 1835. <<
[70] Subordinado del isprávnik desginado por el gobernador de la provincia. <<