Como era usual en la época, Los hermanos Karamázov se publicó primero por entregas, en las páginas de El Mensajero Ruso[1], entre enero de 1879 y noviembre de 1880. Inmediatamente después apareció en forma de libro, en dos volúmenes, en San Petersburgo, en diciembre de 1880 (si bien en ambos volúmenes figura 1881 como año de edición). Dada la forma de trabajar de Dostoievski, que iba entregando para su publicación, con mucha premura, las sucesivas partes a medida que las iba escribiendo,[2] no es de extrañar que se produjeran en el proceso descuidos y errores, bastantes de los cuales (pero no todos) fueron diligentemente corregidos por el autor de cara a la edición del libro.[3] Fue ésa la única revisión que pudo realizar de la obra: unos días más tarde, el 28 de enero de 1881[4], en San Petersburgo, fallecía Fiódor Mijáilovich Dostoievski, a la edad de cincuenta y nueve años, como consecuencia de una hemorragia asociada a un enfisema pulmonar; a su entierro, en el monasterio de Alejandro Nevski, asistieron decenas de miles de personas.
Aunque su autor comenzó la redacción de la novela, como tal, en abril de 1878, lo cierto es que ésta suponía la realización de proyectos narrativos muy anteriores, abandonados o relegados por distintos motivos. Ya en 1868 había esbozado el plan de un ciclo «épico-novelesco» —al que se referirá con frecuencia en su correspondencia de los años siguientes—, con el título global de Ateísmo (título que no tardaría en abandonar), en el que se detectan ya muchas de las preocupaciones esenciales de Los hermanos Karamázov. En ese marco, entre finales de 1869 y comienzos de 1870 elaboró una serie de notas, bajo el nuevo título de La vida de un gran pecador, donde se esbozan algunos de los conflictos y situaciones narrativas que darán forma, andando el tiempo, a Los hermanos Karamázov. Muy pronto, no obstante, las nuevas empresas literarias de Dostoievski (empezando por la redacción de Los demonios, de 1870 a 1872) lo llevan a dejar de lado este proyecto. En todo caso, un eco del viejo plan de crear un ciclo narrativo completo resuena aún en su promesa, formulada en las palabras preliminares «Del autor» y recordada esporádicamente en el curso de la narración, de escribir, cuando menos, una continuación de Los hermanos Karamázov, continuación que estaría centrada en la madurez de Aliosha, a quien se presenta expresamente como «héroe» de la novela. La inmediata muerte de Dostoievski truncó ese propósito, y solo contamos con varios testimonios, contradictorios en algunos sentidos, de parientes y amigos acerca de las intenciones del autor en relación con el porvenir de Aliosha Karamázov y otros personajes de su novela.
Si la elaboración de Los hermanos Karamázov supone, en consecuencia, la plasmación de un antiguo y ambicioso proyecto literario, así como la culminación, en mucho sentidos, de las aspiraciones y logros de una larga carrera novelística, no es menos cierto que las circunstancias vitales, ideológicas y estéticas de los años inmediatamente anteriores —e incluso rigurosamente contemporáneos— a la redacción de la novela dejan también en ésta una profunda huella. Acontecimientos próximos en el tiempo, como las estancias de Dostoievski en Stáraia Russa (trasunto de la pequeña ciudad provinciana en que transcurre la acción de la obra[5]); la muerte en mayo de 1878 de su hijo menor, Alekséi, sin haber alcanzado los tres años de vida; o la visita que realizó en junio de ese mismo año, en compañía del filósofo Vladímir Soloviov, al monasterio de Óptina, en Kozelsk, son solo algunos ejemplos de los numerosos hechos biográficos que se ven reflejados en esta novela sin par, que tantísimo debe a la cultura y al pensamiento, pero que contiene igualmente cantidades ingentes de pasión y de vida.
La presente traducción, que se suma a una dilatada tradición de versiones en español publicadas en nuestro país (completas e incompletas, directas e indirectas, algunas de ellas de méritos incuestionables; todas, en el mejor de los casos, con varias décadas a sus espaldas), se basa en el texto que aparece en los tomos noveno y décimo de las Obras completas en quince tomos, publicados por la editorial Nauka en Leningrado en 1991.