Notas

[1] alfarjía: cada uno de los maderos que se cruzan con las vigas para formar la armazón de los techos. (N. del Ed.) <<

[2] La «noblesse de cloches» (nobleza de campanas), la nobleza municipal o la alta burguesía de concejales es una manera de renovar la nobleza. Se refiere a los plebeyos que fueron ennoblecidos durante el siglo XVII para una función administrativa. Su nombre se refiere a las campanas de la ciudad que sonaban durante las reuniones para la elección de autoridades municipales. (N. del Ed.) <<

[3] edilicio: perteneciente o relativo al empleo de edil. (N. del Ed.) <<

[4] zahúrda: pocilga. (N. del Ed.) <<

[5] sueldo: moneda antigua, de distinto valor según los tiempos y países, igual a la vigésima parte de la libra respectiva. (N. del Ed.) <<

[6] duelas: tablas que forman las paredes curvas de las cubas, barriles, etc. (N. del Ed.) <<

[7] luis: Moneda de oro francesa de 20 francos. (N. del Ed.) <<

[8] jiras: banquetes o meriendas, especialmente campestres, entre amigos, con regocijo y bulla. (N. del Ed.) <<

[9] gorro frigio: especie de caperuza de color rojo, de forma aproximadamente cónica pero con la punta curvada, confeccionado habitualmente con lana o fieltro. En el siglo XIX, el gorro frigio se consagra definitivamente en Francia como símbolo internacional de la libertad y del republicanismo. (N. del Ed.) <<

[10] fanega: Medida de capacidad para áridos que, según el marco de Castilla, tiene 12 celemines y equivale a 55,5 l, pero es muy variable según las diversas regiones de España. (N. del Ed.) <<

[11] pipa: tonel o barril que sirve para transportar o guardar vino u otros licores. (N. del Ed.) <<

[12] boston: juego de naipes para cuatro jugadores. Se utiliza baraja francesa, que consta de 52 naipes, sin los dos comodines. Se trata de una variante del popular whist. (N. del Ed.) <<

[13] ilotismo: viene de ilota, esclavo, persona que se halla o se considera desposeída de los goces y derechos de ciudadano. (N. del Ed.) <<

[14] lobanillo: bulto superficial y por lo común no doloroso, que se forma en la cabeza y en otras partes del cuerpo. (N. del Ed.) <<

[15] Pazzi: Se supone se refiere a una noble familia toscana, notable en los períodos medievales y renacentistas. Su comercio principal durante el siglo XV fue la banca. Los miembros de la familia formaban parte de la conspiración para asesinar a Giuliano de Medici y a su hermano Lorenzo de Médicis el 26 de abril de 1478. (N. del Ed.) <<

[16] doladera: se dice de la segur o hacha que usan los toneleros. (N. del Ed.) <<

[17] tunos: pícaros, tunantes. (N. del Ed.) <<

[18] jambaje: conjunto de las dos jambas y el dintel que forman el marco de una puerta o ventana. (N. del Ed.) <<

[19] verniculadas: de vermiculita, mineral formado por silicatos de hierro o magnesio, del grupo de las micas. (N. del Ed.) <<

[20] cimbra: armazón que sostiene el peso de un arco o de otra construcción, destinada a salvar un vano, en tanto no está en condiciones de sostenerse por sí misma. (N. del Ed.) <<

[21] plinto: pedestal. (N. del Ed.) <<

[22] corregüela: también llamada correhuela, es una mata de la familia de las Convolvuláceas, de tallos largos y rastreros que se enroscan en los objetos que encuentran; hojas alternas, acorazonadas y con pecíolos cortos, flores acampanadas, blancas o rosadas, y raíz con jugo lechoso. Se emplea como vulneraria. (N. del Ed.) <<

[23] tremó: adorno a manera de marco, que se pone a los espejos que están fijos en la pared. (N. del Ed.) <<

[24] El acero de Damasco (denominado también como acero damasquino) es un tipo de acero de crisol empleado y elaborado en Oriente Medio en la elaboración de espadas desde el 1100 hasta el 1700. Las espadas de acero de Damasco eran legendarias por su dureza y su filo «casi eterno», eran muy aclamadas en Europa. La técnica empleada para su elaboración es hoy en día un debate entre metalúrgicos especialistas en la elaboración del acero. Las espadas de acero adamasquinado se conocían por los patrones de sus hojas, hoy en día se emplea en la elaboración de cuchillos de alta gama. (N. del Ed.) <<

[25] gorguera: adorno del cuello, hecho de lienzo plegado y alechugado. (N. del Ed.) <<

[26] albérchigos: albaricoques, frutos de carne dura y jugosa y de color amarillo muy intenso, parecidos al melocotón. (N. del Ed.) <<

[27] griñón: variedad del melocotón, pequeño y sabroso, de piel lisa y muy colorada. (N. del Ed.) <<

[28] chiribitil: pieza o cuarto muy pequeño. (N. del Ed.) <<

[29] maese: tratamiento de respeto que se utilizaba antepuesto al nombre propio de un maestro de artes y oficios. (N. del Ed.) <<

[30] levantina: tela de seda tejido de manera que la trama se trabajan en torno a dos o más hilos de urdimbre para producir un efecto de líneas o nervios diagonales paralelos. (N. del Ed.) <<

[31] tafetán: Tela delgada de seda, muy tupida. (N. del Ed.) <<

[32] casis: licor dulce rojo oscuro hecho con el fruto del mismo nombre, fruto parecido a la grosella, pero de color negro. (N. del Ed.) <<

[33] ¡Demontre!: ¡Demonios! <<

[34] búcaros: vasijas, floreros, jarras hechas con arcilla del mismo nombre, que se traía primitivamente de Portugal. (N. del Ed.) <<

[35] ¡Al demontre!: ¡Al diablo! <<

[36] chiné: se decía de cierta clase de telas rameadas o de varios colores combinados. (N. del Ed.) <<

[37] escribanía: Caja portátil que llevaban pendiente de una cinta los escribanos y los niños de la escuela, en que había un estuche para las plumas y un tintero. (N. del Ed.) <<

[38] cupé: en las antiguas diligencias, compartimiento situado delante de la baca. (N. del Ed.) <<

[39] futesas: fruslería, nadería. (N. del Ed.) <<

[40] Keepsakes: cajas de madera para guardar regalos. (N. del Ed.) <<

[40a] majuelos: viñas. (N. del Ed.) <<

[40b] petimetre: persona que cuida demasiado de su aspecto y se preocupa demasiado por seguir la moda. (N. del Ed.) <<

[41] Faublas: se refiere a Los amores del caballero Faublas, memorias publicadas en tres partes desde 1787 a 1790 por Jean-Baptiste Louvet de Couvrai a Ambroise Tardieu en París. Novela libertina, que describe, en un ritmo rápido, las aventuras y amoríos de un joven provinciano instalado en la capital con su padre y su hermana. (N. del Ed.) <<

[42] Las amistades peligrosas: novela epistolar francés por Choderlos de Laclos. (N. del Ed.) <<

[43] chambrana: adorno de piedra o madera, que se pone alrededor de las puertas, ventanas, chimeneas, etc. (N. del Ed.) <<

[44] Fidias: (Atenas, hacia 490 a. C. – Olimpia, h. 431 a. C.) fue el más famoso de los escultores de la Antigua Grecia, además de pintor y arquitecto. (N. del Ed.) <<

[45] currutaco: muy afectado en el uso riguroso de las modas. (N. del Ed.) <<

[46] Posiblemente uno de los gemelos unidos más famosos en tiempos pasados fueron las húngaras nacidas en Szoony, en 1701, que resultaron objeto de gran curiosidad al ser presentadas en muchos países. Se hallaban unidas por la espalda (región lumbar) y tenían ano y vagina común. (N. del Ed.) <<

[47] arcanos: secretos, reservados. (N. del Ed.) <<

[48] pámpanos: sarmiento verde, tierno y delgado de la vid. (N. del Ed.) <<

[49] boje o boj: arbusto o pequeño árbol siempreverde, originario de Europa, donde crece en forma silvestre desde las Islas Británicas hasta la costa del mar Mediterráneo y del mar Caspio. Se utiliza como ornamental en jardinería, y su madera dura y pesada se emplea en ebanistería para tallas delicadas. (N. del Ed.) <<

[50] mnemotecnia: procedimiento de asociación mental para facilitar el recuerdo de algo. (N. del Ed.) <<

[51] probidad: bondad, rectitud de ánimo, hombría de bien, integridad y honradez en el obrar. (N. del Ed.) <<

[52] napoleón: moneda francesa de plata, de 5 francos, que tuvo curso en España con el valor de 19 reales. (N. del Ed.) <<

[53] Mane, Tecel, Fares: una expresión muy conocida por personas medianamente cultas. Procede relato del libro de Daniel (en la Biblia):

Cuenta que el rey Baltassar de Babilonia, celebró un gran banquete, en honor de sus dignatarios, que eran unos mil y en el transcurso del banquete bebió en abundancia. Excitado por el vino, mandó traer las copas de oro y plata que su padre Nabucodonosor2 se había llevado del templo de Jerusalén, para que bebieran en ellas el rey, sus dignatarios, sus mujeres y sus concubinas. Bebían y alababan a sus dioses de oro y plata, bronce hierro, madera y piedra. En medio de ese festín y ante el estupor de todos, aparecieron unos dedos de mano humana que escribieron «Mane, Tecel, Fares».

El rey, al ver la mano que escribía, cambió de color, se inquietó la mente, le fallaron las articulaciones de sus caderas, y sus rodillas se entrechocaban una con otra. Ninguno de sus magos, astrólogos ni adivinos pudo interpretar; entonces la reina entró en la sala del banquete y dijo: hay en tu reino, un hombre, Daniel que con un espíritu superior, saber e inteligencia, es capaz de interpretar sueños, descifrar enigmas y resolver problemas. Así pues, ordena que venga Daniel, que él interpretará lo escrito.

Daniel pues, fue llamado, y dijo: Guarda oh rey, tus regalos y da tus obsequios a otro; en cualquier caso leeré e interpretaré para el rey lo escrito. El Dios Altísimo concedió a tu padre Nabucodonosor reino y grandeza, gloria y poderío. Era señor de vida y muerte, engrandecía y humillaba a su antojo. Y tú su hijo Baltasar, te has levantado contra el Señor del cielo. Has mandado traer las copas de su templo, las has profanado y no has glorificado al Dios que tiene en sus manos tu vida y tus caminos. Por eso él envió la mano que escribió esas palabras.

Y a continuación, siguió: Esta es la interpretación: Mane quiere decir «contado»: Dios ha contado los días de tu reinado y ha señalado un límite; Tecel, es decir «pesado»: has sido pesado en la balanza y hallado falto de peso; Fares, es decir dividido: tu reino ha sido dividido y entregado a medos y persas. Aquella misma noche, Baltasar, rey de los Caldeos murió.

El relato de Daniel tiene su correlato, mutatis mutandis, en el mundo actual: déspotas que irrespetan los derechos humanos, que asesinan, que acomodan las leyes a su antojo, que confían su suerte a magos, adivinos y brujos, que profanan las cosas sagradas en ceremonias religiosas en las que no creen; y por último hasta invocan hipócritamente a Dios, buscando protección, pero sin dejar de insultar, odiar y ofender… no saben que ya una mano escribió en la pared de la historia su Mane. (N. del Ed.) <<

[54] medra: progreso, crecimiento, desarrollo. (N. del Ed.) <<

[55] En un principio, esta expresión se usaba como sinónimo de «por bien o por mal», o «por medios justos o injustos». Hoy, este modismo tiene el significado de «por unas cosas o por otras». (N. del Ed.) <<

[56] Hay varia teorías que explican la utilización de esta frase:

Algunas farmacias antiguas tenían como emblema una mano abierta con un ojo en cada dedo para simbolizar la exactitud y la delicadeza con que han de prepararse los medicamentos. Una pedrada en cualquiera de ellos causaría suficiente daño como para impedir al boticario realizar su función.

Otra explicación proviene del pequeño estante de forma ovalada llamado cordialera, pero vulgarmente conocido como ojo de boticario por su forma y porque permitía al boticario ver a través de éste desde la rebotica si había alguien en su establecimiento. Comoquiera que se acostumbraba a custodiar en este estante los medicamentos de más valor, es fácil suponer el gran perjuicio económico que le podría causar una pedrada en semejante sitio.

<<

[57] La frase «El perro de Alcibíades» hace referencia a una estrategia de distracción para desviar la atención del público. Esto es debido a una anécdota según la cual Alcibíades cortó el rabo a su perro en público y cuando le preguntaron el porqué de tan absurdo comportamiento contestó que, mientras hablaban de su perro, no hablaban de las arbitrariedades y corrupciones de su gobierno. Alcibíades Clinias Escambónidas (450 – 404 a. C.) fue un prominente estadista, orador y estratego (general) ateniense, hijo de Clinias y miembro de la familia aristocrática de los Alcmeónidas, del demo de Escambónidas, que tuvo un papel destacado en la segunda fase de la guerra del Peloponeso (la denominada guerra arquidámica) como consejero estratégico, comandante y político. (N. del Ed.) <<

[58] ardite: cosa insignificante o de muy poco valor. (N. del Ed.) <<

[59] angevino: natural de Angers o de Anjou. (N. del Ed.) <<

[60] curiales: empleados subalternos de los tribunales de justicia, o que se ocupan en activar en ellos el despacho de los negocios ajenos. (N. del Ed.) <<

[61] Jeremy Bentham (1748-1832) fue un pensador inglés, padre del utilitarismo. En ella preconizaba que todo acto humano, norma o institución, deben ser juzgados según la utilidad que tienen, esto es, según el placer o el sufrimiento que producen en las personas. A partir de esa simplificación de un criterio tan antiguo como el mundo, proponía formalizar el análisis de las cuestiones políticas, sociales y económicas, sobre la base de medir la utilidad de cada acción o decisión. Así se fundamentaría una nueva ética, basada en el goce de la vida y no en el sacrificio ni el sufrimiento. El objetivo último de lograr «la mayor felicidad para el mayor número» le acercó a corrientes políticas progresistas y democráticas: la Francia republicana surgida de la Revolución le honró con el título de «ciudadano honorario» (1792), si bien Bentham discrepaba profundamente de Rousseau y consideraba absurdo el planteamiento iusnaturalista subyacente a la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789. Negaba también la «religión natural», que construía el concepto de Dios por analogía con los soberanos de la tierra, y defendía la «religión revelada». En la teoría del conocimiento, era nominalista.

Lo bueno es lo útil, y lo que aumenta el placer y disminuye el dolor. «La naturaleza ha colocado a la humanidad bajo el gobierno de dos amos soberanos: el dolor y el placer. Ellos solos han de señalar lo que debemos hacer». La ética se convierte, para Bentham, en una cuestión de cálculo de consecuencias o consecuencialismo. (N. del Ed.) <<

[62] sondar: inquirir y rastrear con cautela y disimulo la intención, habilidad o discreción de alguien, o las circunstancias y estado de algo. (N. del Ed.) <<

[63] berlina: coche de caballos cerrado, de dos asientos comúnmente. (N. del Ed.) <<

[64] in pártibus: dicho de una persona condecorada con el título de un cargo que realmente no ejerce. (N. del Ed.) <<

[65] baláustres: cada una de las columnas pequeñas que con los barandales forman las barandillas o antepechos de balcones, azoteas, corredores y escaleras. (N. del Ed.) <<

[66] muladar: lugar o sitio donde se echa el estiércol o la basura de las casas.s. (N. del Ed.) <<

[67] Jean-Paul Marat (1743-1793) fue un científico y médico francés que realizó gran parte de su carrera en el Reino Unido, pero que resulta más conocido como activista, periodista y político durante la Revolución francesa. Se le identificó con el ala izquierdista de la Revolución, los jacobinos. Fue tan amado por los sectores más desposeídos de la sociedad como detestado por los aristócratas y burgueses. Fue miembro del Club de los Cordeliers durante la Revolución francesa hasta ser finalmente apuñalado en su bañera por la girondina Charlotte Corday en 1793. (N. del Ed.) <<

[68] lisbonina: moneda de oro en Portugal. (N. del Ed.) <<

[69] apotegma: dicho breve y sentencioso; dicho feliz, generalmente el que tiene celebridad por haberlo proferido o escrito algún hombre ilustre o por cualquier otro concepto. (N. del Ed.) <<

[70] En Fausto, Fausto vive su amor por Margarita como un amor de iniciación, un amor adolescente. La pasión que lo embarga (en parte por los trucos de Mefistófeles) lo mueven a acercarse a esta niña que queda cautivada por él y su arte discursiva. Aún cuando Fausto intenta protegerla, la magia de Mefistófeles consigue (de manera indirecta) quebrantar la paz en la vida de Margarita, lo que desencadena en una irrefrenable locura. Luego descubrimos el encarcelamiento de Margarita y el motivo de su encierro, que fue asesinar al hijo que nació como fruto de la unión con Fausto (aún cuando Fausto no sabía de su hijo). (N. del Ed.) <<

[71] pacotilla: mercancía que tiene poco valor o calidad. (N. del Ed.) <<

[72] protesto: diligencia que, por no ser aceptada o pagada una letra de cambio, se practica bajo fe notarial para que no se perjudiquen o amengüen los derechos y acciones entre las personas que han intervenido en el giro o en los endosos de él. (N. del Ed.) <<

[73] Los Atridas o Atreides son, en la mitología griega, los descendientes de Atreo, rey de Micenas. Este patronímico suele usarse en singular para referirse a Agamenón. Este linaje fue maldecido por los dioses debido a que se fundó con la sangre del hermano gemelo de Atreo, Tiestes, y su destino estuvo marcado por el asesinato, el parricidio, el infanticidio y el incesto. Sólo Apolo pudo interrumpir el ciclo de violencia al hacer que Orestes, el matricida, fuese juzgado en la colina del Areópago por el primer tribunal criminal de la ciudad de Atenas. (N. del Ed.) <<

[74] cuchufleta: dicho o palabras de zumba o chanza. (N. del Ed.) <<

[75] servicia: crueldad excesiva. (N. del Ed.) <<

[76] sedum: el género sedum comprende unas 350 especies aceptadas, de las más de 1250 descritas, de plantas suculentas distribuidas por las regiones templadas y frías de ambos hemisferios. Son plantas muy adaptadas a la sequía, debido a la capacidad de almacenar agua en sus hojas carnosas. (N. del Ed.) <<

[77] gañote: cuello, gaznate. (N. del Ed.) <<

[77a] alharaca: extraordinaria demostración o expresión con que por ligero motivo se manifiesta la vehemencia de algún afecto, como de ira, queja, admiración, alegría. (N. del Ed.) <<

[78] whist: juego de naipes. Se utiliza una baraja francesa, que consta de 52 naipes y se establecen dos parejas adversarias. (N. del Ed.) <<

[79] patacones: Antigua moneda de plata de una onza. (N. del Ed.) <<

[80] Penélope: es un personaje de la Odisea, uno de los dos grandes poemas épicos atribuidos a Homero. Es la esposa del rey de Ítaca, Odiseo. Ella espera durante veinte años el regreso de su marido de la Guerra de Troya. Por esta razón se le considera un símbolo de la fidelidad conyugal hasta el día de hoy. Mientras su esposo está fuera, Penélope es pretendida por múltiples hombres. Para mantener su castidad ante la ausencia de su marido, ésta idea un gran plan. Les dice a los pretendientes que aceptará la desaparición de Odiseo, con la consecuente promesa de un nuevo enlace, cuando termine de tejer un sudario, para cuando falleciese el ex rey Laertes, en el que estaba trabajando. Para mantener el mayor tiempo posible este tejido en elaboración, procura deshacer por la noche lo que creó durante el día, y de esta forma soporta los veinte años. Justo cuando Odiseo llega a casa, Penélope termina la labor, Odiseo mata a los pretendientes y permanece con ella. (N. del Ed.) <<

[81] concha: Moneda antigua de cobre, que valía dos cuartos, o sea ocho maravedís. (N. del Ed.) <<

[82] probo: honrado. (N. del Ed.) <<

[83] apropiárselo todo, lo suyo y lo ajeno. (N. del Ed.) <<

[84] se complugo: se complació. (N. del Ed.) <<