APÉNDICE

APÉNDICE

Dibujos de Orthanc y El Sagrario

[161]

Cuando escribí La Guerra del Anillo, desgraciadamente olvidé por completo que hay varios dibujos no publicados de Orthanc y El Sagrario en la Biblioteca Bodleiana. Como resultan de gran interés, los reproduzco tardíamente aquí como un apéndice final a la historia de El Señor de los Anillos.

El dibujo superior en la página llamada aquí «Orthanc I» muestra una concepción esencialmente similar a la del primer boceto, «Orthanc 3», reproducido en GA 47 y descrito en el primer manuscrito del capítulo «La voz de Saruman», GA 77-78. En éste, la torre estaba cimentada en un arco enorme que abarcaba la gran grieta de la roca; peldaños de escaleras conducían en ambos lados a una plataforma estrecha bajo el arco, desde donde más escalones subían «a puertas oscuras a cada lado, abriéndose en la sombra del pie del arco». Pero en el presente dibujo la roca de Orthanc es muchísimo más grande en relación con la torre que en «Orthanc 3»; la torre tiene sólo tres niveles (siete en «Orthanc 3» y en la descripción del boceto, GA 47-49); y los cuernos de la cima son mucho más pequeños.

En el dibujo inferior de esta página, que muestra el Círculo de Isengard en Nan Gurunir entre los brazos de las montañas, se ve el rasgo descrito en el boceto original del capítulo «El Camino de Isengard» pero rechazado en el primer manuscrito terminado (GA 59, nota 23): el lado occidental del Círculo estaba formado por la misma pared montañosa. La letra oscura C fue un cambio hecho con posterioridad en el nombre débilmente escrito a lápiz del Valle del Mago, Nan Gurunír, que se convirtió en Nan Curunír.

En la página «Orthanc II» hay dos diseños para el «techo de Orthanc»; y en «Orthanc III» se ve cómo surge la concepción final, en la que la «roca» de Orthanc se convierte en la misma «torre». El dibujo de la derecha de hecho ha sido publicado previamente: se usó en The Lord of the Rings Calendar 1977, y también aparece en Pinturas y dibujos de J. R. R. Tolkien, n.º 27 (véase GA 59, nota 26).

Las dos páginas de dibujos de El Sagrario no son fáciles de interpretar, sobre todo «El Sagrario I» (para las concepciones primeras de [162] El Sagrario y los primeros bocetos véase GA 270, ss). Sobre «El Sagrario I» se puede decir por lo menos que esta idea del enfoque del Baluarte jamás se describió con palabras. Al parecer, el sendero que sube sinuosamente desde el valle pasaba cerca de la cima del risco a través de la gran puerta que hay en primer término y entraba en un túnel de escarpada ascensión, subiendo por las escaleras del interior del risco, cuya parte superior se puede ver emerger de una gran abertura o agujero en la meseta de arriba. Se ve el único menhir, mencionado por primera vez en el texto F de la obra original sobre el capítulo «El Acantonamiento de Rohan» (GA 282), tal como se yergue en el suelo rodeado de roca del Baluarte; pero como no hay rastro de las líneas de rocas verticales a través de la meseta (ni de los Hombres de Pukel en las vueltas del sendero ascendente), me inclinaría a situar este dibujo después de los primeros borradores del capítulo y de los pequeños bocetos reproducidos en GA 275, pero antes de la escritura del texto F.

Un rasgo muy sorprendente de este dibujo es la línea ondulada en el extremo inferior izquierdo, que oculta uno de los giros en el sendero ascendente.

El dibujo superior de la página «El Sagrario II» tiene un parecido general en el emplazamiento de la ladera de la montaña con el dibujo coloreado reproducido como el primer frontispicio (pero que debería haber sido el segundo) de La Guerra del Anillo, pero ahí termina la semejanza. En aquel otro dibujo, una hilera doble de enormes piedras verticales cruza la meseta desde el borde del risco hasta una grieta oscura de la montaña, donde el camino así marcado desaparece; y yo sugerí (GA 288) que la grieta oscura es «“la puerta del Baluarte”, el mismo “Baluarte”, el “nicho” o “anfiteatro” con puertas y ventanas de la parte posterior del risco, que no aparecen en el dibujo». En el presente dibujo los Hombres Púkel se ven en las vueltas del sendero que sube desde el valle; en la cima del risco el camino sigue enroscándose, pero las vueltas ahora están marcadas por piedras puntiagudas. Entonces hay una gran extensión que atraviesa la meseta que no está indicada con rocas; y el camino que pasa (en apariencia) entre dos rocas o pilares conduce al Baluarte, donde se puede ver la puerta que da al risco por detrás. En el dibujo inferior de la izquierda reaparecen los Hombres Púkel, y en el dibujo de la derecha hay una hilera doble de piedras con forma de cono que conduce a través de la meseta al interior del Baluarte, con una única piedra erguida en el centro del «anfiteatro».

A mi parecer el dibujo superior en esta página muestra una fase en el desarrollo de la concepción de El Sagrario en que los Hombres Púkel habían aparecido, pero no la doble hilera de piedras, que surge [163] en uno de los bocetos inferiores. En relación con la prueba del manuscrito, «El Sagrario I» correspondería al texto F, pero en realidad lo precedería, de «El Acantonamiento de Rohan», en el que tanto los Hombres Púkel (entonces llamados los Hombres-Hoker) y las hileras de piedra están presentes.