VI. DE LA DICTADURA A LA DEMOCRACIA

LA DICTADURA DE FRANCO 1939-1975
1939-45 régimen totalitario. Leyes de responsabilidades políticas, de represión de la masonería y el comunismo, de prensa y de seguridad del estado: prohibición de partidos y sindicatos. Derogación de autonomías regionales. Ritualización fascistizante de la vida pública. Política de amistad con Alemania e Italia. Serrano Suñer, ministro de Interior y de Exteriores
1940 organización sindical. España, no beligerante en la Segunda Guerra Mundial. Entrevista Franco-Hitler en Hendaya
1941 Envío de la División Azul a Rusia. Creación del INI (sept.)
1942 ley de Cortes. Incidentes carlistas-falangistas. Caída de Serrano Suñer
1943 España, neutral en la Segunda Guerra Mundial
1945-59 etapa nacional-católica
1945 condena internacional de España. Fuero de los españoles. Martín Artajo, ministro de Asuntos Exteriores. Ley de Referéndum Nacional. Manifiesto de Lausanne (don Juan)
1946 cierre de la frontera francesa; retirada de embajadores extranjeros
1947 ley de Sucesión
1951 tímida liberalización de la economía
1953 concordato con la Santa Sede. Acuerdos con Estados Unidos: bases militares estadounidenses
1955 admisión de España en la ONU
1956 incidentes universitarios. Independencia de Marruecos
1958 ley de Principios del Movimiento. Ley de Convenios Colectivos
1959 plan de estabilización. Creación de ETA
1960-70 la década del desarrollo. Importante número de ministros tecnócratas del Opus Dei en los gobiernos
1962 aparición de Comisiones Obreras. Huelga minera en Asturias
1963 primer plan de desarrollo. Ejecución de Julián Grimau
1964 creación de la Seguridad Social. XXV Años de Paz. Crecientes disturbios estudiantiles y laborales
1966 ley Orgánica del Estado. Nueva ley de Prensa
1968 primer atentado mortal de ETA
1969 el príncipe Juan Carlos, designado sucesor de Franco. Monseñor Tarancón, arzobispo de Madrid y presidente de la Asamblea Episcopal. Escándalo «Matesa»
1969-73 Carrero Blanco, número dos del régimen y hombre fuerte del gobierno
1970 juicio en Burgos contra miembros de ETA. Acuerdo preferencial con la Comunidad Europea. Ley General de Educación
1972 cierre del diario Madrid
1973 juicio contra Comisiones Obreras. Asesinato de Carrero Blanco por ETA (dic.)
1974-75 gobierno Arias Navarro
1974 «espíritu del 12 de febrero»: anuncio de apertura del régimen y revitalización de la vida política. Ejecución de Puig Antich (marzo). Bomba de ETA en la cafetería Rolando (Madrid). Enfermedad de Franco
1975 fracaso del «asociacionismo» del régimen. Malestar laboral y universitario. Ejecuciones de miembros de ETA y del frap (sept.). Protestas internacionales contra el régimen español. Larga agonía de Franco. «Marcha verde» marroquí sobre el Sáhara. Muerte de Franco (20 nov.). Proclamación de la monarquía de Juan Carlos I
LA ESPAÑA DEMOCRÁTICA 1975 EN ADELANTE
1976 Adolfo Suárez, presidente del gobierno (julio). Ley de Reforma Política
1977 legalización del Partido Comunista (abril). Elecciones generales (jun.). Pactos de la Moncloa (oct.)
1978 aprobación de la nueva Constitución (dic.): monarquía democrática y constitucional, estado autonómico
1979 triunfo de UCD (centro) en elecciones generales. Estatutos de autonomía de País Vasco y Cataluña
1980 elecciones autonómicas y constitución de los gobiernos vasco (Garaikoetxea) y catalán (Pujol)
1981 dimisión de Suárez (enero). Gobierno Calvo Sotelo. Intento de golpe de estado (23 febrero). Ingreso en la OTAN. Ley de Divorcio
1982 victoria del PSOE en elecciones generales (oct.). Felipe González, presidente del gobierno (hasta 1996 nuevas victorias electorales del PSOE en 1986, 1989 y 1993)
1983 despenalización del aborto. Ley de Reforma Universitaria
1984 comienzo de la reconversión industrial
1985 entrada de España en la Comunidad Europea
1986 referéndum sobre la OTAN
1987 coche-bomba de ETA en un supermercado de Barcelona
1989 refundación de la derecha: creación del Partido Popular
1990 Fraga Iribarne, presidente de Galicia
1991 España participa en la guerra del Golfo
1992 celebración de los Juegos Olímpicos (Barcelona) y Exposición Universal (Sevilla)
1993-94 graves escándalos de corrupción (Filesa, Roldán, Ibercorp…)
1995 reapertura del caso Gal (asesinatos de personas relacionadas con ETA) por el juez Garzón
1996 victoria del PP en elecciones generales. Gobierno Aznar (hasta 2004)
1997 España, parte de la Unión Monetaria Europea. Asesinato por ETA del concejal del PP Miguel Ángel Blanco
1999 Juan José Ibarretxe, presidente del gobierno vasco
2002 entrada en circulación del euro. Ilegalización de Batasuna, brazo político de ETA. Tensión con Marruecos (islote de Perejil)
2003 participación de España en la guerra de Irak. Pasqual Maragall (PSC-PSOE), presidente de Cataluña
2004 atentado islamista en Madrid: 191 muertos. Victoria del PSOE en elecciones generales (marzo): Rodríguez Zapatero, presidente del gobierno. Retirada de España de Irak. Boda del príncipe Felipe y Letizia Ortiz. Plan soberanista de Ibarretxe
2005 ley de Matrimonio de Parejas del Mismo Sexo
2006 alto el fuego de ETA y negociaciones gobierno-ETA (hasta junio 2007). Ley de Igualdad. Nuevo estatuto de Cataluña
2007 ley de Memoria Histórica
2008 nueva victoria del PSOE y Zapatero en elecciones generales
2008-12 gravísima crisis económica. La economía española, al borde de la quiebra
2009 primer gobierno no-nacionalista (Patxi López, PSE) en el País Vasco
2010 Victoria de CIU (Artur Mas) en elecciones catalanas
2011 ETA anuncia el cese definitivo de la violencia (20 oct.). Victoria del PP en elecciones generales (nov.): Mariano Rajoy, presidente del gobierno (dic.)