V. ESPAÑA 1808-1939: LA DEBILIDAD DEL ESTADO NACIONAL

FIN DEL ANTIGUO RÉGIMEN
1805 batalla de Trafalgar, destrucción de la armada española
1807 España autoriza la entrada de tropas francesas en su territorio
1808 motín de Aranjuez contra Godoy. Fernando VII, rey de España. Levantamiento contra las tropas francesas en España
1808-13 guerra de Independencia. Napoleón en España. Reinado de José Bonaparte
1810 reunión de las cortes de Cádiz. Comienzo del proceso hacia la independencia americana: cabildos abiertos y juntas proclaman la independencia en Caracas, Buenos Aires, Montevideo, Quito, Santiago, Asunción; levantamientos de Hidalgo y Morelos en México (1810-15)
1812 aprobación de la Constitución de Cádiz. Victoria de Wellington en Arapiles
1813 victoria de Wellington en Vitoria
1814 regreso de Fernando VII. Restauración del absolutismo (1814-20)
1816-24 segunda fase en la independencia americana
1817-18 San Martín logra la independencia de Chile
1819 victoria de Bolívar en Boyacá y proclamación de la república de Colombia
1820-23 trienio constitucional en España
1821 independencia de México y de Perú. Victoria de Bolívar en Carabobo
1822 Sucre libera Ecuador
1823-33 nueva restauración del absolutismo por Fernando VII: la década ominosa
1824 Bolívar y Sucre liberan los territorios del Alto Perú
1827 revuelta de los agraviados en Cataluña
1830 nacimiento de la infanta Isabel
1833 muerte de Fernando VII
LA ESPAÑA DEL LIBERALISMO
1833-40 regencia de María Cristina de Parma. Primera guerra carlista
1834 estatuto real
1835 primer sitio de Bilbao y muerte del general carlista Zumalacárregui
1835 (sept.) gobierno Mendizábal. Desamortización eclesiástica
1836 (ag.) motín de los sargentos de La Granja
1837 promulgación de la constitución progresista de 1837
1839 tratado de Bergara: fin de la guerra carlista en el norte
1840 victoria de Espartero sobre Cabrera, fin de la guerra carlista en Levante
1840-43 regencia del general Espartero
1843-54 pronunciamiento del general Narváez. Mayoría de edad de Isabel II. Régimen de los moderados
1845 constitución moderada
1848 primer ferrocarril
1851 concordato con la Santa Sede
1854-56 pronunciamiento de Espartero y O’Donnell, «bienio progresista». Leyes de Ferrocarriles y Minas. Desamortización civil
1857 ley Moyano, de Educación Pública
1858-63 gobierno de O’Donnell y de la Unión Liberal
1862-68 crisis de la monarquía isabelina
1868 (sept.) revolución democrática encabezada por el general Prim. Insurrección antiespañola en Cuba
1869 nueva constitución: monarquía constitucional, sufragio universal masculino
1870 asesinato de Prim
1871-73 Amadeo de Saboya, rey de España
1873 abdicación de Amadeo I. Proclamación de la Primera República. Nueva guerra carlista. Insurrección «cantonal»
1874 pronunciamiento militar de Martínez Campos: restauración de la monarquía en Alfonso XII
LA RESTAURACIÓN 1874-1923
1890 sufragio universal masculino
1894 fundación del Partido Nacionalista Vasco (pnv)
1895-98 guerra de Cuba
1897 procesos de Montjuich contra los anarquistas. Asesinato de Cánovas
1898 guerra con Estados Unidos. Pérdida de Cuba, Puerto Rico y Filipinas
1900 leyes de Accidentes del Trabajo, y del Trabajo de Mujeres y Niños
1901 primer éxito electoral de la Lliga Catalana
1902-31 reinado de Alfonso XIII
1906 conferencia de Algeciras sobre Marruecos
1907-09 gobierno largo de Maura
1909 campaña de Melilla. Semana trágica de Barcelona
1910-12 gobierno Canalejas
1910 creación de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT)
1912 protectorado hispano-francés sobre Marruecos. Asesinato de Canalejas
1914 mancomunidad de Cataluña
1917 juntas militares de defensa. Asamblea de parlamentarios. Huelga general
1920-23 pistolerismo sindical y patronal en Barcelona
1921 asesinato de Dato. Desastre militar de Annual (Marruecos)
1922 expediente Picasso: exigencia de responsabilidades en Marruecos
1923 (sept.) golpe de estado del general Primo de Rivera
DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA (1923-30)
1923-25 directorio militar
1924 consejo económico nacional. Creación de la Compañía Telefónica Nacional
1925 desembarco hispano-francés en Alhucemas (Marruecos). Directorio civil
1926 España abandona la Sociedad de Naciones. Plan de confederaciones hidrográficas
1927 fin de la guerra de Marruecos. Convocatoria de la asamblea nacional consultiva. Creación de Campsa (monopolio de distribución de gasolina) e Iberia (aviación comercial)
1928-29 oposición creciente a la dictadura
1929 exposiciones internacionales de Sevilla y Barcelona
1930 dimisión de Primo de Rivera. Gobierno Berenguer. Intento de insurrección republicana en Jaca (dic.): fusilamiento de Galán y García Hernández
1931 gobierno del almirante Aznar. Elecciones municipales: victoria republicana en las ciudades. Caída de la monarquía y proclamación de la Segunda República (14 abril)
LA II REPÚBLICA (1931-36) Y LA GUERRA CIVIL (1936-39)
1931 elecciones constituyentes (junio). constitución republicana (9 dic.)
1931-33 bienio social-azañista. Reformas militar, agraria, territorial y religiosa
1932 Intento de golpe del general Sanjurjo (agosto). Aprobación de la autonomía de Cataluña y de la reforma agraria
1933 insurrección anarquista: sucesos de Casas Viejas (enero). Ley de Congregaciones Religiosas. Caída de Azaña (sept.). Victoria del centro y la derecha católica (CEDA) en elecciones generales (nov.). Creación de Falange Española
1933-35 bienio radical-cedista
1934 ley de Contratos de Cultivo de Cataluña. Huelgas campesinas. Conflicto de los ayuntamientos vascos. Revolución socialista de Octubre. Suspensión de la autonomía catalana
1935 rectificación de la reforma agraria. Gil Robles, ministro de Defensa. Escándalos de corrupción del Partido Radical. Gobiernos Chapaprieta y Portela Valladares
1936 victoria del Frente Popular en las elecciones generales (febrero). Destitución de Alcalá-Zamora. Azaña, presidente de la República. Graves alteraciones del orden público. Asesinato de Calvo Sotelo. Levantamiento militar (Franco, Mola) contra la República (18 de julio)
1936-39 Guerra Civil
1936 avance de los «nacionales» sobre Madrid. Caídas de Badajoz, Toledo y San Sebastián. Gobierno Largo Caballero (sept.). Franco, jefe del gobierno y del estado nacionales (1 oct.)
1937 batallas del Jarama y Guadalajara. Ofensiva de Franco en el norte: toma de Vizcaya, Santander y Asturias. Contraofensivas republicanas en Brunete y Belchite. Decreto de unificación del movimiento nacional (abril). Gobierno Negrín (mayo)
1938 toma de Teruel y avance de los nacionales al Mediterráneo. Primer gobierno de Franco. Batalla del Ebro (julio). Ofensiva sobre Cataluña (dic.)
1939 caída de Barcelona (enero). Rebelión del ejército del centro (Casado) contra el gobierno Negrín (marzo). Victoria de Franco en la guerra (1 de abril)