Viernes, 29 de febrero de 2008
Ahí está. Veo su cara de perfil y solo durante un instante, cuando pasa junto a mí con el coche, pero estoy segura de que es ella, la inspectora Charlotte Zailer. Si pasa de largo la zona del aparcamiento reservada a los visitantes, sabré que estoy en lo cierto.
Sí, es ella. Veo su audi plateado frenando y deteniéndose en una de las plazas señaladas con el rótulo «Reservado a la policía». Meto en los bolsillos las manos enrojecidas por el frío, esperando unos momentos para que entren en calor, y luego saco el artículo del Rawndesley and Spilling Telegraph. Cuando Charlotte Zailer sale del coche, sin percatarse de mi presencia, lo extiendo y miro de nuevo la fotografía. Los mismos pómulos prominentes, la misma boca pequeña —aunque de labios carnosos—, y el mismo mentón huesudo. Es ella, sin duda alguna, aunque ahora tiene el pelo más largo, hasta los hombros, y no lleva gafas. Y tampoco está llorando. En la pequeña fotografía en blanco y negro se ven lágrimas en sus mejillas. Me pregunto por qué no se las enjugaría sabiendo que estaba frente a los periodistas y las cámaras. Puede que alguien le dijera que si la veían angustiada, la gente sería menos dura con ella.
Tras colgarse el bolso de piel marrón en el hombro, se dirige hacia el edificio de ladrillo rojo, que proyecta una larga y amenazadora sombra cuadrada sobre el aparcamiento: la comisaría de policía de Spilling. Aunque tengo intención de seguirla, mis piernas no me obedecen. Temblando, me acurruco junto a mi coche. El calor del sol invernal que siento en mi rostro provoca, por contraste, un escalofrío en todo mi cuerpo.
No existe ninguna relación entre el edificio que tengo delante de mí y la única comisaría de policía en la que he estado; eso es lo que debo decirme a mí misma. Son tan solo dos edificios, como lo son también los cines y los restaurantes, y nunca tengo miedo cuando paso por delante del cine de Spilling o del restaurante Bay Tree.
La inspectora Zailer avanza lentamente hacia la entrada: una doble puerta de cristal con un cartel en la parte superior que indica «Recepción». Rebusca en el bolso. Es de los que no me gustan demasiado: largo y blando, con un número absurdo de cremalleras, hebillas y bolsillos laterales. Saca un paquete de marlboro light, vuelve a meterlo dentro y, después de sacar el móvil, se detiene unos instantes, pulsando las teclas con la larga uña del dedo pulgar. Podría alcanzarla sin ningún problema.
«Venga, muévete». Me quedo donde estoy.
«Esta no será como la otra vez —me digo—. Esta vez estoy aquí por voluntad propia».
«Si es que puede llamarse así».
Estoy aquí porque la única alternativa sería volver a casa de Mary.
Con frustración, cierro la boca para que mis dientes dejen de castañetear. Todos mis libros recomiendan la técnica de repetir mentalmente mantras de ánimo. Es inútil. Puedes seguir instrucciones muy sensatas indefinidamente, pero conseguir que se queden grabadas en tu mente y controlen tus estados de ánimo es harina de otro costal. ¿Por qué hay tanta gente convencida de que las palabras poseen una autoridad innata?
De pronto, me acuerdo de una mentira que dije siendo una adolescente. Fingí haberle dicho algo a mi padre a propósito de la Biblia y presumí ante mis amigos de haber provocado una terrible disputa en casa. «Son solo palabras, papá. Alguien, o puede que mucha gente, se sentó en torno a una mesa hace miles de años y se lo inventó todo, de cabo a rabo. Y escribieron un libro, como Jackie Collins». Era una mentira fácil de contar, porque aquellas palabras estaban siempre en mi cabeza, aunque me faltaba el valor para pronunciarlas en voz alta. Mis amigos sabían que Jackie Collins era mi escritora favorita; no sabían que escondía sus libros debajo de la cama, dentro de una bolsa de compresas.
Al final, la indignación me obliga a moverme: soy consciente de que estoy pensando en mi padre para acabar desanimándome y encontrar una excusa para cambiar de opinión. Charlotte Zailer se dirige hacia la puerta y está a punto de desaparecer en el interior del edificio. Echo a correr hacia ella. Se me ha metido algo en el zapato y se me clava en el pie. No me dará tiempo; cuando llegue a recepción, ella ya se habrá encerrado en algún despacho y se servirá un café, dispuesta a empezar su jornada de trabajo.
—¡Espere! —grito—. ¡Espere, por favor!
Se para y se da la vuelta. Mientras subía las escaleras, se ha desabrochado el abrigo y veo que lleva uniforme. Las dudas, como un invisible golpe en las piernas, me dejan paralizada, pero acto seguido sigo caminando en su dirección, tambaleándome. Los inspectores no llevan uniforme. ¿Y si no es ella?
Ahora viene hacia mí. Por mi forma de moverme por el aparcamiento, debe de pensar que estoy borracha.
—¿Me está llamando a mí? —grita.
Hay más gente mirándome; gente que entra y sale de su coche. Me han oído gritar y han captado la desesperación en mi voz. Mi peor pesadilla: que todo el mundo me vea. Desconocidos. No puedo hablar. Estoy confusa; siento calor y frío al mismo tiempo, en diferentes partes de mi cuerpo. Ya no sé si quiero que esa mujer sea Charlotte Zailer o no.
Se queda quieta delante de mí.
—¿Se encuentra bien? —me pregunta.
Doy un paso hacia atrás. Apoyo el peso de mi cuerpo en el pie izquierdo; lo que se ha metido en el zapato se me clava con fuerza en la piel entre el cuarto y el quinto dedo.
—¿Es usted la inspectora Charlotte Zailer?
—Lo era —contesta, sin dejar de sonreírme pero mirándome con una expresión de cautela—. Ahora solo soy una agente de policía. ¿Nos conocemos?
Niego con la cabeza.
—Pero usted sabe quién soy.
Había ensayado infinitas veces lo que pensaba decirle, pero nunca pensé en lo que ella podría decirme a mí.
—¿Cómo se llama?
—Ruth Bussey.
Me armo de valor, por si reconoce el nombre, pero veo que no.
—Ahora trabajo con servicios sociales. Dígame, Ruth, ¿vive en Spilling?
—Sí.
—No habrá venido aquí por algo relacionado con servicios sociales, ¿verdad? ¿Quería hablar con un inspector?
No puedo permitir que me derive a otra persona. En el bolsillo, mi mano se cierra en torno al recorte de periódico.
—No, quiero hablar con usted. No la entretendré mucho tiempo.
Echa un vistazo a su reloj.
—¿De qué se trata? ¿Y por qué yo? Me gustaría saber cómo me ha reconocido.
—Se trata de… mi novio —digo, en un tono de voz neutro. Una vez dentro, me resultaría más difícil elegir las palabras. Si le cuento por qué estoy aquí, dejará de preguntarme de qué la conozco—. Cree que ha matado a alguien, pero se equivoca.
Charlotte Zailer me mira de arriba abajo.
—¿Que se equivoca? —repite, lanzando un suspiro—. Vale, tiene toda mi atención. Mire, entre conmigo y hablaremos.
Mientras caminamos, muevo el pie dentro del zapato, tratando de sacarme lo que me está pinchando la mullida piel que hay bajo los dedos. Pero no lo consigo. Noto algo húmedo y pegajoso: sangre. «No pienses en ello: como si no lo notaras». Sigo a la inspectora Zailer por la zona de recepción, donde hay más gente; algunos visten de uniforme y otros un chaleco de aertex con la palabra «Policía» estampada. Por todas partes predomina el azul: la moqueta, con un diseño de espigas, y dos sofás de piel de imitación, dispuestos en ángulo recto en un rincón. Un largo mostrador de madera de pino barnizada, con un extremo semicircular, sobre sale de una de las paredes como si fuera una mesa de desayuno en medio de una cocina.
La inspectora Zailer se detiene para hablar con un hombre de mediana edad de prominente barriga; tiene un hoyuelo en el mentón y un suave y esponjoso pelo canoso. No la llama Charlotte, sino Charlie. Con la mano derecha, aprieto el fondo de mi bolsillo y noto el roce del recorte de periódico, tratando de recordar la relación que nos une —a Charlie y a mí—, aunque nunca me he sentido tan sola en toda mi vida; solo el dolor que se extiende desde mi pie hasta todas las terminaciones nerviosas de mi cuerpo me impide salir corriendo.
Después de lo que acabo de decirle, iría detrás de mí. ¿Cómo no iba a hacerlo? Me seguiría y me alcanzaría.
—Vamos —me dice, en cuanto ha dejado de hablar con el hombre de pelo canoso.
La sigo, cojeando. Me siento aliviada una vez nos quedamos solas, en un pasillo con paredes de ladrillo; parece mucho más viejo comparado con la recepción. De fondo, se oye el ruido de agua corriente; miro a mi alrededor, pero no consigo descubrir de dónde procede. A ambos lados de la pared, sobre los ladrillos, hay fotografías a la altura de los ojos. A mi derecha, una serie de carteles enmarcados —violencia doméstica, intercambios de jeringas, seguridad en los barrios—, y a mi izquierda, también enmarcados, algunos grabados en blanco y negro de varias calles de Spilling. Logran captar, en cierto modo, el claustrofóbico y laberíntico ambiente de la parte más vieja de la ciudad, con las fachadas irregulares de las casas y las tiendas y las calles de resbaladizos adoquines. Siento una punzada de simpatía por su autor, consciente de que sus obras solo se exponen aquí por su relevancia a nivel local; nadie las valora por lo que son, obras de arte.
—¿Se encuentra bien? —me pregunta Charlie Zailer, deteniéndose para que la alcance—. Está cojeando.
—Ayer me hice un esguince en el tobillo —digo, ruborizándome.
—¿De veras? —Se vuelve y se queda frente a mí, obligándome a pararme—. En general, cuando hay un esguince, el tobillo suele hincharse y acaba teniendo el doble de su tamaño normal. Y el suyo no está hinchado. Creo que solo le duele el pie. Dígame, ¿alguien le ha hecho daño, Ruth? Me parece que no está bien. ¿La ha pegado su novio?
—¿Aidan?
Pienso en su forma de besar la línea de piel de color rosa pálido de mi cicatriz, que comienza bajo las costillas y termina en mi estómago. Nunca me ha preguntado cómo me la hice, ni aquella primera noche en Londres ni más adelante.
Él no es capaz de hacer daño a nadie. Lo sé.
—¿Aidan? —repite Charlie Zailer—. ¿Así se llama su novio?
Asiento con la cabeza.
—Dígame, ¿ha sido Aidan quien le ha hecho daño?
Cruza los brazos, bloqueando el pasillo para cerrarme el paso. Lo cierto es que no sé adónde nos dirigimos, por lo que no me queda otro remedio que esperar.
—No. Tengo… una enorme ampolla en el pie, eso es todo. Me duele cuando me roza con el zapato.
—Entonces, ¿por qué no lo ha dicho? ¿Por qué fingir que se ha hecho un esguince en el tobillo?
No sé por qué me he quedado sin aliento. El dolor del pie y su actitud me obligan a apretar los dientes. Sabiendo lo que le había ocurrido, pensaba que sería amable y comprensiva.
—Esto es lo que vamos a hacer —dice, en voz alta y clara, como si le estuviese hablando a un niño—. La acompañaré a una de nuestras salas de espera y nos tomaremos un té. Pero antes iré a ver si encuentro una venda para su pie…
—No necesito ninguna venda —le digo. Noto unas gotas de sudor en el labio superior—. Estoy bien, de verdad. No tiene por qué…
—… y luego hablaremos de su novio, Aidan.
Vuelve a ponerse en marcha y casi tengo que echar a correr para seguir su paso. ¿Me está poniendo a prueba? Ahora el dolor es constante; me imagino un corte profundo que sangra copiosamente bajo el dedo mientras, a cada paso, el cuerpo extraño que lo ha causado penetra más y más en la herida. El esfuerzo que tengo que hacer para no pensar en ello es como un hilo que va envolviendo mi cerebro, cada vez con más fuerza. Me duelen tanto los ojos que me entran ganas de cerrarlos. Soy plenamente consciente de mi respiración, del aire que expulso de mis pulmones y del esfuerzo que me cuesta volver a llenarlos.
Sigo a Charlie Zailer. Enfilamos otro pasillo, más frío que el primero, con ventanas en uno de los lados. En este no hay carteles, solo una hilera de diplomas enmarcados, con la estampa de lo que parece un sello oficial. Sin embargo, están demasiado altos y vamos demasiado deprisa para poder leer lo que está escrito en ellos.
Me paro al ver una puerta de color verde claro ante nosotras. Ya ha ocurrido anteriormente: yo avanzando por un largo pasillo hacia una puerta cerrada. «Verde. Verde oscuro».
—¿Ruth? —La inspectora Zailer me llama, chasqueando los dedos en el aire—. Parece que esté en estado de shock. ¿Qué le ocurre? ¿El pie?
—Nada. Todo va bien.
—¿Es asmática? ¿Tiene un inhalador?
¿Asmática? No sé de qué me habla.
—Estoy bien —le digo.
—De acuerdo. Entonces, vamos.
Al ver que no me muevo, gira sobre sí misma, me coge del brazo y, colocándome una mano en la espalda, me conduce por el pasillo, mientras me dice algo sobre un té o un café que suena más complicado que una simple alternativa. Murmuro un «gracias», esperando que sea la respuesta adecuada. Ella abre la puerta verde, me acompaña hasta una silla y me dice que espere. No quiero que me deje sola, pero no me atrevo a decírselo, consciente de lo patético que sonaría.
Además de la que ocupo, en la habitación hay dos sillas más, una papelera y una mesa con un ciclamen de flores blancas. Comparada con la maceta, la planta es demasiado grande. Debe de llevar bastante tiempo aquí, aunque alguien la ha regado con regularidad o, de lo contrario, no tendría las hojas tan lustrosas. ¿Qué clase de idiota riega una planta todos los días y no se da cuenta de que hay que trasplantarla?
Verde. Nuestra habitación del hotel Drummond de Londres era verde. Una sola noche de mi vida, una en treinta y ocho años, pero una parte de mí aún sigue allí, atrapada en aquella noche en que Aidan me habló. Una parte de mí nunca salió de ese hotel.
Todos mis libros dicen que es inútil gastar energías en los «y si…», pero no dan ningún consejo sobre qué hacer cuando eres esclava de ellos. En la farmacia no venden parches que una adicta a los «y si…» pueda ponerse en el brazo para acabar con un hábito destructivo.
Si Aidan y yo no hubiéramos ido a Londres el pasado mes de diciembre, la pesadilla que estoy viviendo nunca habría empezado.
—Mi novio me dijo que había matado a una mujer, pero no es verdad.
—Tengo que saber cómo se llama esa mujer y dónde podemos encontrarla —contesta la inspectora Zailer, preparándose para tomar notas de todo lo que yo diga. Al ver que no contesto de inmediato, añade—: Ruth, si Aidan golpeó a una mujer hasta el extremo de…
—¡No! Él no la ha tocado. —Debo conseguir que lo entienda—. Ella está bien. Nadie ha sufrido ningún daño. Yo… Ni siquiera se ha acercado a ella, estoy segura.
—¿Nadie ha sufrido ningún daño?
Charlie Zailer parece desconcertada.
—No.
—¿Está segura?
—Sí.
Se queda pensativa unos instantes y luego me sonríe.
—De acuerdo. Ya hablaremos más adelante de su novio y de esa mujer. Si le parece bien, cuénteme primero lo esencial. —De repente, ha cambiado por completo su actitud; ya no está impaciente ni se muestra suspicaz. Ha abandonado ese tono de voz alto y condescendiente y se comporta como si fuéramos amigas; podríamos estar participando en un curso de un pub y formar parte del mismo equipo, aunque es ella quien escribe las respuestas—. ¿Nombre? Ruth Bussey, ¿verdad? ¿B-U-SS-E-Y?
—Sí.
—¿Su segundo nombre?
¿De veras quiere saberlo? ¿Me está tomando el pelo?
—Zinta.
Se echa a reír.
—¿En serio?
—Mi madre es letona.
—Es un nombre precioso —dice—. Siempre he querido tener un segundo nombre que fuera más original. El mío es Elizabeth. ¿Dirección?
—Blantyre Lodge, Blantyre Park, Spil…
—¿Vive en el parque?
—En la casa que en tiempos fue del guarda, junto a la entrada.
—¿En esa casa tan curiosa que tiene el tejado pintado de blanco y negro?
Fachada revestida con paneles de madera. No la corrijo y asiento con la cabeza.
—Paso por delante de esa casa todos los días, de camino al trabajo. ¿Es suya?
—No, es alquilada.
—Siempre me he preguntado una cosa: ¿cómo se las arregla para que crezca en el techo esa mata de hojas rojas? ¿Plantó algo en la chimenea? A ver, puedo entender que una planta cubra un muro de una casa, pero…
—¿Le parece importante? —le espeto—. Solo soy la inquilina. No he plantado nada.
—¿Quién es el propietario?
—El ayuntamiento.
Lanzo un suspiro, consciente de que debo ser paciente, por muy difícil que me resulte. Si acelero las cosas, ella me obligará a ir más despacio. Su alegre obstinación es como un nudo que me mantendrá atada a la silla el tiempo que ella crea conveniente.
—¿Cuánto tiempo hace que vive allí, Ruth?
—Casi cuatro años.
—¿Y nunca ha tenido ningún problema para pagar el alquiler en todo ese tiempo?
Otra pregunta ridícula. Seguro que debe de obedecer a algún motivo.
—No.
—¿No le interesa comprar algo? ¿Ser propietaria?
—Yo… —Esto es absurdo—. No estoy preparada para…
—¿Comprometerse con la compra de una casa? ¿Echar raíces? —sugiere Charlie Zailer, siempre sonriente—. Lo entiendo. Yo también me sentí así durante mucho tiempo. —Golpea la tapa de su cuaderno con el bolígrafo—. ¿Cuál era su dirección antes de vivir en Blantyre Lodge?
—Yo… ¿Podría beber algo, por favor?
—He pedido té. ¿Dónde vivía antes de instalarse en Blantyre Lodge?
Con los ojos fijos en la mesa, le doy mi antigua dirección.
—En el número 84 de Pople Street, en Lincoln.
—¿También de alquiler?
—No, aquella casa era mía.
—Así pues, echó raíces en Lincoln. ¿Por qué se mudó?
Abro la boca, dispuesta a mentir, pero recuerdo el lío en el que me metí la última vez que no fui sincera: mi supuesto esguince de tobillo. Me froto las palmas de las manos contra los vaqueros, secándome el sudor.
—¿Por qué me hace todas estas preguntas? ¿Qué importancia tiene el motivo de que me cambiara de domicilio? Estoy aquí para hablar de mi novio…
La puerta se abre. Un hombre alto y delgado, que me parece demasiado joven para que haya terminado los estudios, entra con dos tazas de té. Parecen de porcelana auténtica: una tiene unas rayas verdes y la otra marrones. La mía tiene el borde roto.
—Justo a tiempo. —La inspectora Zailer le dedica una sonrisa a su colega y luego a mí. El chico le dice algo y señala el cuaderno de notas. Charlie Zailer le contesta: «Aparentemente, nadie ha sufrido ningún daño» y le dedica una mirada que no soy capaz de descifrar—. Gracias, Robbie. —Después de que Robbie nos haya dejado a solas, cerrando la puerta detrás de él, ella me dice—. Tómese el té y relájese, Ruth. No hay prisa. Sé que tiene algo que decirme y lo hará, se lo prometo. Las preguntas que le hago son pura rutina; no hay nada de qué preocuparse.
En otras palabras: no puedo evitar contestarlas. ¡Qué tonta había sido al pensar que Charlie Zailer sería más sensible que otro agente de policía! Después de lo que le había ocurrido, seguramente ha decidido blindar el espacio reservado a sus sentimientos. Yo he tratado de hacer lo mismo durante mucho tiempo; comprendo la lógica a la que obedece dicha actitud.
Para mi alivio, no vuelve a preguntarme por qué me fui de Lincoln. Pero quiere saber si tengo un trabajo. Me inclino hacia delante. El vapor que desprende el té me humedece la cara. En cierto modo, resulta reconfortante.
—Trabajo para mi novio —le digo.
—¿Cómo se llama? —me pregunta, mirándome atentamente.
—Ya lo sabe.
—¿Aidan?
—Sí.
—¿Apellido?
—Seed.
—¿Y a qué se dedica Aidan?
—Tiene un taller de marcos, Seed Art Services.
—Ah, sí, he visto el cartel. Está junto al río, ¿verdad? Cerca de ese pub, ¿cómo se llama…?
—Así es.
—¿Cuánto tiempo hace que trabaja para él?
—Desde agosto del año pasado.
—¿Dónde trabajaba antes? Cuando llegó a Spilling, quiero decir.
Me digo que todo esto acabará pronto. Incluso las cosas malas terminan, tarde o temprano.
—Al principio no trabajaba. Luego conseguí un empleo en la Galería Spilling.
—¿Enmarcando cuadros?
—No. —La palabra me sale como si fuera un grito de dolor. Parece un castigo por este largo, insistente e inútil interrogatorio—. Por entonces no sabía enmarcar. Era mi jefe quien lo hacía. Era dependienta… Bueno, estaba en recepción, pero también vendía cuadros a los clientes. Sin embargo, Aidan me enseñó el oficio cuando empecé a trabajar con él.
—Entonces, ahora sabe enmarcar. —Charlie Zailer parece satisfecha de mis logros—. ¿Tenía un empleo cuando vivía en Lincoln?
—Trabajaba por mi cuenta.
Me sonríe alentadoramente.
—Tenía una empresa de diseño de jardines, Green Haven Gardens —digo, antes de que me lo pregunte.
—Un cambio radical…, de diseñadora de jardines a enmarcadora. ¿Quién era su jefe en la Galería Spilling?
—Saul Hansard —respondo, con un hilo de voz.
Deja el cuaderno y el bolígrafo encima de la mesa y se queda mirándome fijamente, mientras los huesudos dedos de su mano derecha juegan con la sortija que lleva en la izquierda: un pequeño diamante engastado en una base dorada, que sobresale del anillo de oro al que está soldada. Está prometida. Me siento excluida de su felicidad, y ahora sé que no tengo ningún derecho a ella. Es una señal de los pasos atrás que he dado desde lo de Londres.
Cuanto mejor te conoces a ti misma, más fácil es cambiar, dicen mis libros.
—Así pues, usted y Aidan trabajan juntos enmarcando cuadros, junto al río. ¿Nunca han sufrido una inundación en el taller? —me pregunta la inspectora Zailer—. Sé que en el pub las han sufrido. Ah, ahora lo recuerdo: se llama Star. He visto su cartel: «Seed Art Services. Restauración de marcos»…, aunque pensé que el taller ya no funcionaba, porque siempre que me fijo en él veo un letrero que dice «Cerrado».
Me quedo mirándola. No puedo más. Me pongo de pie y, al golpear la mesa con las piernas, derramo el té. Más de su taza que de la mía.
—Aidan cree que mató a una mujer que se llama Mary Trelease —le repito—. Pero yo sé que no lo hizo.
—Todo a su tiempo —dice ella—. Siéntese, Ruth. Le he hecho una pregunta: Seed Art Services sigue funcionando, ¿verdad?
—Sí, así es —respondo con brusquedad, sintiéndome humillada—. Aidan y yo trabajamos allí seis días a la semana, a veces siete. El letrero de la ventana dice «Cerrado salvo citas concertadas y entregas». Estamos demasiado ocupados para atender a gente que quiere trabajos de poca importancia. Si alguien solo quiere enmarcar un cuadro y se pasa media hora escogiendo el marco, para nosotros es una pérdida de tiempo y dinero.
Charlie Zailer asiente con la cabeza.
—Entonces, ¿qué clientela tienen?
—¿Por qué? ¡Por el amor de Dios! ¿Qué importancia tiene todo esto? Pues artistas locales, museos y galerías, alguna empresa…
—¿Y cuánto tiempo lleva Aidan metido en este negocio? Su taller lleva allí al menos desde hace…
—Seis años —la interrumpo—. ¿Quiere saber a qué escuela fuimos? ¿Los nombres de soltera de nuestras madres?
—No. Aunque sí me gustaría saber dónde vive Aidan. ¿Con usted?
—Sí.
—¿Desde cuándo?
—Desde hace unos dos meses y medio. —Desde nuestra noche en Londres—. Él tiene su propio apartamento, al lado del taller, aunque en realidad es más un almacén que una vivienda. Tiene una cocina de gas que apenas funciona; no se pueden utilizar al mismo tiempo los fogones y el horno.
Dejo de hablar, consciente de que le he contado más de lo necesario.
—La mayoría de los hombres solteros son capaces de vivir en un antro y ni siquiera se dan cuenta de ello. —La inspectora Zailer se echa a reír—. Entonces, sus locales…, ¿son de propiedad o está de alquiler?
—Son de alquiler. —Me aparto el pelo de los ojos—. Y, antes de que me lo pregunte, sí, también lo paga puntualmente.
Cruza los brazos y me sonríe.
—Vale, Ruth. Gracias por ser tan paciente. Y ahora, hábleme de Aidan y Mary Trelease.
Sin saber muy bien si he superado o no aquel extraño examen que me había impuesto, trato de recobrar la compostura y, con total convencimiento, le digo:
—Él no la ha matado.
—Permítame que aclare una vez más este punto: hasta donde usted sabe, nadie, ni Aidan ni otra persona, ha hecho daño ni ha matado a Mary Trelease. ¿Correcto?
Asiento con la cabeza.
—¿Esa mujer está ilesa?
—Sí. Puede comprobarlo usted misma…
—Lo haré.
—… y verá que tengo razón.
—Entonces, ¿por qué Aidan cree que la ha matado?
Respiro profundamente.
—No lo sé. No me lo quiere decir.
Ella arquea las cejas.
—¿Se trata de una broma?
—No. Esta historia está arruinando nuestras vidas.
Golpea la mesa con la palma de la mano derecha.
—Necesito un poco de contexto. ¿Quién es esa tal Mary Trelease? ¿A qué se dedica? ¿Dónde vive? ¿Cuántos años tiene? ¿De qué la conocen usted y Aidan?
—Vive en Spilling. Es artista…, pintora. Ella… No sé cuántos años tiene. Creo que debe de tener mi edad: treinta y ocho, quizá cuarenta. Puede que un poco más.
Ninguna de las respuestas que conozco son las que necesitamos. Charlie Zailer aún no se ha dado cuenta de ello, pero lo hará. Me aterra pensar que, en cuanto lo haga, me mandará al cuerno. Parece perdida: tiene la misma expresión que yo. Finalmente, dice:
—Bueno, esto es nuevo. Me está diciendo que Aidan… Por cierto, ¿desde cuándo es su novio?
—Desde agosto del año pasado.
—De acuerdo. Es decir, más o menos desde que empezó a trabajar para él, ¿cierto?
Asiento con la cabeza.
—Aidan cree que ha matado a Mary Trelease, aunque usted está segura de que esa mujer no solo no está muerta, sino que no ha sufrido ningún daño.
—Exacto.
Me recuesto en la silla, dando las gracias porque, por fin, lo ha entendido.
—Discúlpeme si lo que voy a preguntarle le parece una estupidez, pero… ¿le ha dicho a Aidan que Mary Trelease no está muerta?
—Sí.
Me echo a llorar. No puedo evitarlo.
—Se lo he dicho una y otra vez. Se lo he repetido hasta quedarme afónica.
—Y él, ¿cómo reacciona?
—Niega con la cabeza. Parece muy convencido. Dice que no puede estar viva, porque él la mató.
—¿Han tenido muchas veces esta conversación?
—Cientos de veces. Le he dicho dónde vive esa mujer. Podría ir a su casa y comprobar por sí mismo que sigue viva, pero no quiere hacerlo. No quiere ir a verlo con sus propios ojos. No me cree… Estoy desesperada.
Charlie Zailer se golpea la mejilla con el bolígrafo.
—Todo lo que me cuenta es muy extraño, Ruth. Es consciente de ello, ¿no?
—¡Por supuesto! No soy estúpida.
—¿Cómo se conocieron Aidan y Mary?
—No… No lo sé.
—Fantástico —murmura ella—. ¿Está segura de que Aidan no le está tomando el pelo? No se lo habrá dicho el Día de los Inocentes, ¿verdad? —Al ver mi expresión, recupera la seriedad y añade—: ¿Cuándo se lo dijo? ¿Dónde estaban? ¿Cuál era la situación? Lo siento, Ruth, pero esta historia escapa a mi comprensión.
—Estábamos en Londres. Fue el año pasado, el 13 de diciembre.
—Dígame, aquella noche, ¿fueron a Londres por algún motivo en especial?
—Fuimos… a una feria de arte.
Ella asiente con la cabeza.
—Continúe.
—Estábamos en el hotel. Era tarde. Cenamos fuera y volvimos sobre las diez y media. Fuimos directamente a la habitación y… entonces fue cuando me lo contó.
—¿Así, de repente? ¿Sin ningún preámbulo, solo: «Ah, por cierto, he asesinado a alguien»?
—No dijo «he asesinado»; dijo «he matado». Y no, no lo dijo de repente. Aidan estaba muy nervioso. Decía que, en su opinión, nuestra relación no funcionaría a menos que… a menos que se sincerara conmigo. Era evidente que la idea lo aterrorizaba. Y a mí también.
—¿Por qué? —Charlie Zailer se inclina sobre mí—. A la mayoría de la gente no le aterroriza que su pareja se sincere. En realidad, a la mayoría de las mujeres les gustaría saber. ¿Tenía algún motivo para pensar que Aidan hubiera cometido un crimen violento?
—No, yo… No, ninguno.
La mayoría de las mujeres. Se refiere a gente a quien la palabra secreto le resulta algo tentador en vez de un motivo de angustia.
—¿Qué fue exactamente lo que le dijo Aidan?
Cierro los ojos.
—Me dijo: «Hace unos años maté a alguien. Maté a una mujer. Se llamaba Mary Trelease».
—¿«Se llamaba Mary Trelease»? —La inspectora Zailer parece perpleja—. Entonces, lo dijo como si hablara de una persona de la que usted jamás había oído hablar. ¿No sabía él que la conocía, Ruth?
Tendría que haber previsto que me haría esa pregunta. La cabeza empieza a darme vueltas.
—No la conozco.
—¿Cómo?
—No conozco a Mary Trelease.
—Entonces… Ruth, tendrá que volver a perdonarme si me cuesta entenderlo, pero, si no la conoce, ¿cómo sabía que estaba viva cuando Aidan le dijo que la había matado?
Si se lo contara, no me creería. Y aun así, me arriesgaría a hacerlo si consiguiera contárselo sin revivir mi primer encuentro con Mary, como si estuviera pasando aquí y ahora. El mero hecho de pensar que debo contar la historia me llena de terror. Miro fijamente mi taza de té, retorciéndome en la silla, esperando que me haga otra pregunta. Pero no lo hace. Espera. Cuando soy incapaz de seguir soportando el silencio, digo:
—Mire, lo único que tiene que hacer es comprobar que ella sigue viva. Su casa está en el número 15 de Megson Crescent…
—¿En el barrio de Winstanley?
—Sí…, creo que sí.
No puedo mostrarme muy segura, puesto que he dicho que no la conocía.
—Megson Crescent compite por conseguir el título de la calle con peor fama de Spilling. Casi todas las ventanas que hay a ras del suelo están tapiadas. —La inspectora Zailer enarca una ceja—. Dígame, ¿la señora Trelease es una pintora poco conocida? No debe de ganar demasiado dinero con sus cuadros si es allí donde vive.
Dentro de mí resuena una risa histérica.
—No vive de la pintura.
—¿Tiene otro trabajo?
—No lo sé.
—¿No lo sabe? —pregunta Charlie Zailer con indiferencia, casi como si hubiera hecho un comentario sobre el tiempo—. ¿Cree que no me doy cuenta de cuando me están mintiendo, Ruth? ¿Cree que no me enfrento todos los días a un montón de embusteros? Pues eso es lo que hago, y le aseguro que son unos embusteros de primer orden. ¿Quiere que le hable de alguno de ellos?
—Yo no soy ninguna embustera. No conozco a Mary, y nunca había oído mencionar su nombre cuando Aidan me habló de ella…, cuando me dijo…
—Cuando le dijo que hacía unos años había matado a alguien.
—Eso es.
Tengo la sensación de que mis palabras las pronuncia otra persona, como si vinieran de muy lejos.
—Está siendo presa del pánico, Ruth, y encadena una mentira con otra. —La inspectora Zailer se recuesta en su silla, bostezando—. ¿Es posible que Aidan matara a otra mujer con ese mismo nombre? —pregunta, como si estuviera dando la respuesta a la definición de un crucigrama—. Sé que Trelease no es un apellido muy común, pero…
—No —niego, con voz quebrada—. Me di cuenta de que algunas cosas le resultaban familiares a Aidan cuando se las conté: que vive en Megson Crescent, que es una pintora de cuarenta y tantos años, que tiene el pelo negro, largo y rizado, salpicado ya por algunas canas… —La expresión de absoluto reconocimiento en su rostro, el miedo en la mirada—. Se trata de la misma mujer, la que él asegura haber matado. ¡No me lo estoy inventando! ¿Por qué iba a hacerlo?
—¿Pelo canoso con solo cuarenta y pocos años? Bueno, dicen que hay gente a la que el pelo negro se le vuelve blanco muy pronto. —Charlie Zailer tamborilea con los dedos en la mesa y levanta una ceja, mirándome fijamente—. Entonces, ¿la ha visto? Si sabe cómo es su pelo, debe de haberla visto en persona, aunque no la conozca.
No contesto.
—¿O la ha visto en una fotografía? No, creo que la ha visto en persona. Una foto no la habría dejado tranquila. Aidan le dijo que la había matado y usted necesitaba verla, comprobar por sí misma que ella seguía con vida. Sin amilanarse ante la improbabilidad de que alguien confiese haber matado a alguien cuando en realidad no lo ha hecho, se empeñó en encontrar a esa mujer muerta y, quién lo iba a decir, efectivamente no estaba muerta. ¿Fue eso lo que ocurrió?
El silencio que pesa sobre nosotras es insoportable. Finjo que ella no está aquí, que estoy sola en esta habitación.
—Cada vez resulta más extraño —murmura—. Vale, le haré una pregunta que tendría que estar encantada de responder: ¿qué está haciendo aquí, aparte de hacerme perder el tiempo?
—¿Cómo?
—¿Por qué ha venido? Aidan no ha matado a nadie…, ¡estupendo! Mary Trelease está viva, ¡bravo! ¿Qué es lo que quiere exactamente de mí?
Ahora puedo hablar con toda libertad.
—Quiero que compruebe que lo que le estoy diciendo es cierto. Si es verdad, podría… convencer a Aidan. Yo lo he intentado, aunque sin éxito. Usted es policía… A usted la escucharía.
—¿Si es verdad? O sea que no está segura al cien por cien de que Aidan no haya matado a esa mujer que sigue viva. Decídase.
—Estoy casi completamente segura, pero… ¿y si la mujer que yo creo que es Mary Trelease fuera otra persona? ¿Y si…? Sé que parece una locura, pero ¿y si se trata de una mujer que encaja con su descripción? Alguien de su familia o… o… —O alguien que está fingiendo. No lo digo; pensaría que estoy paranoica—. La policía puede descubrir cosas; yo no.
Charlie Zailer lanza un suspiro.
—La policía descubre cosas en el curso de una investigación criminal, pero, según usted, en este caso no ha ocurrido nada. No hay ningún criminal que deba ser investigado. ¿Correcto? —Abre y cierra la boca varias veces, emitiendo un ruidito con los labios. Parece que esté pensando. O puede que se aburra y esté soñando despierta. Después de unos segundos, dice—: Desde mi punto de vista, las preguntas que hay que plantear son tres. Primera: ¿mató o no Aidan a la mujer a la que usted se refiere como Mary Trelease?
—No. No pudo haberlo hecho. Ella está viva.
—Estupendo. Entonces, ¿mató Aidan a otra mujer que se llama o se hace llamar Mary Trelease? Y, por último, cuestión número tres: ¿mató o le hizo daño a alguien? ¿Hay algún cadáver por ahí esperando a ser descubierto? Es posible que ya no sean más que unos restos, en el caso de que el crimen fuera cometido hace unos años.
—Aidan no le haría daño a nadie. Lo conozco.
Charlie Zailer aspira aire hasta hinchar los carrillos y luego lo suelta de golpe.
—Si está usted en lo cierto, debería consultar con un psiquiatra en vez de hablar conmigo.
Niego con la cabeza.
—Aidan no está loco. Lo sé por su forma de reaccionar ante otras cosas, cosas cotidianas. Por eso toda esta historia carece de sentido. —Se me ocurre que tal vez la inspectora Zailer me haya hecho todas esas preguntas acerca de mi trabajo y el alquiler por la misma razón: para comprobar mi reacción ante preguntas corrientes—. ¿Ha oído hablar alguna vez del síndrome de Cotard?
—No, pero sí he oído hablar de El espejismo de Dios[1]. Se trata de una enfermedad mental, o del síntoma de una enfermedad mental, asociada normalmente a la desesperación y a una total falta de autoestima. Quien la sufre llega al extremo de creer que está muerto cuando en realidad no lo está.
Sonríe.
—Si padeciera esa enfermedad, no me preocuparía tanto por los quince cigarrillos que me fumo todos los días.
No me interesan sus bromas.
—Por lo que yo sé, y me he documentado, no existen mutaciones de ese síndrome, del mismo modo que no existen otros síndromes cuyos afectados estén convencidos de haber matado a gente que sigue estando viva. Es decir, hace tiempo que he desestimado las explicaciones psicológicas. No creo que Aidan haya cometido ningún crimen violento. Sé que no lo ha hecho y que nunca lo haría, pero… me preocupa que pase algo, algo realmente horrible. —No sabía que iba a decir esto hasta que las palabras han salido de mi boca—. Tengo miedo, pero no sé de qué.
Después de mirarme durante un buen rato, Charlie Zailer me pregunta:
—¿Le ha contado Aidan los detalles de lo que hizo? De lo que afirma que hizo. ¿Cuándo, dónde y por qué mató a Mary Trelease, según su versión de los hechos?
—Ya le he contado todo lo que me dijo: que la mató hace unos años.
—¿De cuántos años estamos hablando?
—No lo ha especificado.
—¿Cómo, por qué y dónde la mató?
—No me lo ha dicho.
—¿Qué relación tenía con esa mujer? ¿Cómo y cuándo se conocieron?
—Ya se lo he dicho: ¡no lo sé!
—Creía que Aidan quería sincerarse con usted. ¿Cambió de opinión en algún momento, Ruth? ¿Qué le dijo cuando le preguntó por los detalles?
—No lo hice.
—¿Que no lo hizo? ¿Por qué?
—Yo… Solo le hice una pregunta. Le pregunté si había sido un accidente.
El recuerdo me resulta insoportable. Su forma de mirarme, como si le hubiera destrozado el corazón. Nada de preguntas. Él respetó el pacto que habíamos hecho; yo no.
—Claro —dice la inspectora Zailer—. Usted no podía creer que hubiera hecho daño a alguien de forma deliberada. ¿Y qué le respondió él?
—Nada. Se quedó mirándome fijamente.
—¿Y no le hizo más preguntas?
—No.
—Francamente, me cuesta creerlo. Cualquiera lo habría hecho. Dígame, ¿por qué no lo hizo usted?
—¿Va a ayudarme o no? —pregunto, reuniendo las pocas fuerzas y esperanzas que me quedan.
—¿Cómo quiere que la ayude si me oculta al menos la mitad de la información importante? Suponiendo que no se haya inventado toda esta historia, claro. Es una extraña forma de comportarse si de verdad necesita mi ayuda. —Se incorpora en la silla—. Aidan le hizo esta confesión el pasado 13 de diciembre. ¿Por qué ha esperado hasta hoy, cuando ya han transcurrido dos meses y medio, para venir aquí?
—Esperaba hacerlo entrar en razón —respondo, consciente de lo poco creíble que suena, aun cuando es la verdad.
—Mi problema es que veo conspiraciones por todas partes —dice la inspectora Zailer—. Lo que no veo es quién es el objetivo de esta. ¿Usted? Una impresionante tomadura de pelo, eso es lo que me parece esta historia.
Tengo la sensación de que me voy a desmayar. Siento un dolor muy agudo entre los omoplatos Me imagino pulsando un botón rojo: STOP. Me imagino pulsando hasta el fondo ese botón cuya supuesta función es la de ahuyentar los malos pensamientos. Si algún libro dice que funciona, es mentira.
Conspiraciones: eso es lo que más temo. Ya me había equivocado antes. Mi pesadilla no empezó cuando fui a Londres con Aidan. Empezó antes, mucho antes. La lista de posibles inicios es infinita: cuando Mary Trelease se cruzó en mi camino, cuando lo conocí a «él» y a «ella», cuando vine al mundo como hija de Godfrey e Inge Bussey.
La inspectora Zailer levanta las manos.
—No se preocupe: si existe la mínima posibilidad de que se haya cometido un crimen, haré lo que haga falta para llegar al fondo del asunto.
Sus palabras no me tranquilizan. Aidan y Mary Trelease, conspirando juntos contra mí. Si es así, no quiero saberlo. No lo soportaría. ¿Estaba con ella todas las noches que no ha pasado conmigo?
Me pongo en pie y hago una mueca de dolor cuando todo el peso de mi cuerpo descansa sobre mi dolorido pie.
—He cometido un error viniendo aquí. Lo lamento.
—No lo lamente. Siéntese. Para poder iniciar una investigación necesitamos una declaración oficial…
—¡No! No quiero hacer ninguna declaración. He cambiado de opinión.
—Tranquilícese, Ruth.
—Conozco la ley. No puede obligarme a hacer una declaración. No he hecho nada malo. No puede detenerme… y eso significa que puedo irme cuando quiera.
Me arrastro hasta la puerta, la abro y me alejo por el pasillo tan deprisa como mis piernas me lo permiten, que no es mucho. La inspectora Zailer me alcanza en seguida. Camina junto a mí sin decir nada mientras cruzamos la recepción y salimos a la calle, donde corre un aire tan frío que golpea mi rostro como una bofetada. Observa sus largas uñas, como si el hecho de caminar juntas fuera algo totalmente fortuito. Al final, en un tono informal, me dice:
—¿Sabe qué celebro mañana por la noche, Ruth?
—No.
—Mi fiesta de compromiso. ¿No será que…? Toda esta historia no tendrá algo que ver con la fiesta, ¿verdad? ¿No aparecerá usted mañana por la noche con una tarta y me gritará: «¡Sorpresa!», no? Si es así, ¿no estará metido en todo esto un tal Colin Sellers?
Me detengo y me doy la vuelta para mirarla a la cara.
—No sé de qué me está hablando. Olvide todo lo que le he dicho, ¿de acuerdo?
Y acto seguido echo a correr. El dolor del pie es, si cabe, más insoportable, pero ella no me sigue. Solo me grita que se pondrá en contacto conmigo. Cuando abro la puerta del coche, siento su penetrante mirada clavada en mi espalda.
Sabe dónde vivo y no se olvidará de este asunto. Pero al menos no me sigue. Por ahora, eso es lo único que me importa. Si puedo alejarme de ella aunque solo sea un momento, me sentiré mejor.
Después de poner el motor del coche en marcha, bloqueo las puertas. Los neumáticos chirrían: he girado a demasiada velocidad, pero ya estoy en la calle y la he perdido de vista. Gracias a Dios.
Pasados unos minutos, me doy cuenta de que estoy temblando de frío. He olvidado el abrigo. Lo he dejado en aquella sala de la comisaría de policía, colgado en la silla. Con el artículo sobre Charlie Zailer en el bolsillo.