[1] La tradición de los judíos de la China señala que tenían siete apellidos que les habían sido dados por el emperador Song de la dinastía Ming, que tenía dificultades para pronunciar sus apellidos originales. Los nuevos apellidos (Zhao o Chao, Zhang o Chang, Shi, Li, Jin, Lao y Ai) fueron preservados por las familias judías y existen hasta el presente en los descendientes de judíos-chinos. (N. de la E. D.). <<
[2] Puerta de luna llena: también conocida como puerta de marzo o puerta de abril, es una apertura circular en el muro que rodea a un jardín que sirve para el acceso de personas, y es un elemento tradicional en la arquitectura de los jardines chinos. (N. de la E. D.). <<
[3] «Shema»: son las primeras palabras y el nombre de una de las principales plegarias de la religión judía en la que se manifiesta su credo en un solo Dios. (N. de la E. D.). <<
[4] Fiesta de los tabernáculos: conocida como Sucot, es una festividad de origen bíblico que rememora las vicisitudes del pueblo judío durante su deambular por el desierto, y la precariedad de sus condiciones materiales simbolizada por el precepto de morar en una cabaña provisoria o sucá, luego de la salida de la esclavitud en Egipto. (N. de la E. D.). <<
[5] Hijo de los mandamientos: Bar Mitzvá; dentro de la religión judía, los varones que han alcanzado la madurez personal y frente a su comunidad; para las mujeres, se llama Bat Mitzvá. (N. de la E. D.). <<
[6] Kwanyin o Guan Yin es el nombre dado en China a Avalokitesvara bodhisattva venerada en el budismo. El valor asociado a este bodhisattva es la Compasión. El nombre Guan Yin es una contracción de Guan Shi Yin que significa «quien oye los lamentos del mundo». (N. de la E. D.). <<
[7] Hace referencia al calendario lunar chino que establece los meses a partir de las fases lunares; es decir, cada mes comienza el día de luna nueva y termina el día anterior al siguiente novilunio. (N. de la E. D.). <<
[8] Se refiere a las Guerras del Opio o Guerras Anglo-Chinas (1839-1842 y 1856-1860). (N. de la E. D.). <<
[9] El junco es posiblemente una de las embarcaciones a vela más antiguas que se conocen, ya que su aparición se documenta en el año 600 a. C. y todavía está en uso en muchas partes del sudeste asiático. (N. de la E. D.). <<