JOSÉ DONOSO (Santiago de Chile, 1925 - Santiago de Chile, 1996). Nació en el seno de una familia de médicos y abogados. Después de estudios secundarios desordenados debido a rebeldías y viajes, regresó para terminar sus estudios en la Universidad de Chile y en Princeton. Fue profesor de literatura inglesa en la Universidad Católica de Chile. Posteriormente, redactor y crítico literario de la revista Ercilla durante cuatro años y durante dos años profesor en el Writers Workshop de la Universidad de Iowa. También enseñó en las universidades de Princeton y Dartmouth. Obtuvo dos veces la beca Guggenheim.

En 1954 apareció su primer cuento escrito en castellano, China. Éste y El Hombrecito, publicado después, contienen personajes, ambientes y situaciones de la vida infantil, que los hace accesible a toda edad. En 1955 se publicó Coronación. Una narrativa en ascenso contempla las siguientes obras: Este domingo, Lugar sin límite, El obsceno pájaro de la noche, Tres novelitas burguesas, Casa de campo, La misteriosa muerte de la marquesita de Loria y El jardín de al lado. Varias de éstas han sido traducidas a diversos idiomas.

José Donoso es uno de los narradores de más fuerte personalidad dentro de las últimas generaciones chilenas. Pocos como él han interiorizado en la psicología decadente de ciertos estratos sociales. La compleja trama de pasiones corrosivas de la persona y de los grupos está diestramente expuesta por José Donoso y sobre todo en El obsceno pájaro de la noche bucea en profundidades antropológicas con audacia y precisión y con este material elabora una obra de indudable fuerza y proyecciones universales. Ello justifica que se lo considere dentro del «boom» hispanoamericano como uno de sus valores representativos. En 1990 se le otorgó el Premio Nacional de Literatura; premio que se suma a las numerosas distinciones de que fue objeto, como: el Premio de la Crítica en España, el Premio Mondello en Italia y el Premio Roger Caillois en Francia. En 1995 fue condecorado con la Gran Cruz del Mérito Civil, otorgada por el Consejo de Ministros de España. Tras su regreso a Chile en 1981, dirigió por varios años un taller literario que jugó un rol fundamental en la gestación de la «nueva narrativa chilena».