[1] Paul Preston, La política de la venganza. El fascismo y el militarismo en la España del siglo XX, Ediciones Península, Barcelona, 1997, pp. 85-105. <<
[2] Juan Luis Cebrián, «Para una nueva cultura política» en El País, La guerra de España 1936-1939, El País, Madrid, 1986, passim; Paul Preston, «Introduction», The Republic Besieged: Civil War in Spain 19361939, editado por Paul Preston y Ann Mackenzie, Edinburgh University Press, Edimburgo, 1996, pp. V-VIII. <<
[3] Rafael Valls, La Derecha Regional Valenciana 1930-1936, Edicions Alfons el Magnànim, Valencia, 1992, pp. 235-236, 241-242, 246-248. <<
[4] Hilari Raguer, El general Batet. Franco contra Batet: Crónica de una venganza, Ediciones Península, Barcelona, 1996, pp. 154-186, 211237, 239 ff. <<
[5] Hilari Raguer, Divendres de passió: Vida i mort de Manuel Carrasco i Formiguera, Abadia de Montserrat, Barcelona, 1984, pp. 250-278, 334-346, 373-390. Véase también la correspondencia de Carrasco con su mujer desde prisión, Cartes de la presó, editado por Hilari Raguer, Abadia de Montserrat, Barcelona, 1988. <<
[6] Indalecio Prieto, Convulsiones de España. Pequeños detalles de grandes sucesos, 3 vols., Oasis, México, 1967-1969, III, pp. 331, 337. <<
[7] Francisco Casares, Azaña y ellos: cincuenta semblanzas rojas, Editorial Prieto, 1938, pp. 185-186. <<
[8] Ramón Serrano Suñer, Entre el silencio y la propaganda, la Historia como fue. Memorias, Planeta, Barcelona, 1977, p. 76. <<
[9] Salvador de Madariaga, Españoles de mi tiempo, Planeta, Barcelona, 1974, p. 87. <<
[10] Carmen Zulueta, «Introducción» a Julián Besteiro, Cartas desde la prisión, Alianza, Madrid, 1988, p. 13. <<
[11] Estoy enormemente agradecido a dos personas que compartieron conmigo sus recuerdos de Besteiro: Shevawn Lynam, que le conoció durante su período en el Instituto Escuela de Madrid durante la Segunda República, y a Isabel de Madariaga, que le conoció tanto como vecina, como cercana amiga de su familia. <<
[12] Manuel Azaña, Obras completas, 4 vols., Oasis, México, 1966-1968, IV, pp. 226-227. <<
[13] Antonio Ramos Oliveira, Politics, Economics and Men of Modern Spain, Gollancz, Londres, 1946, p. 646. <<
[14] Andrés Saborit, El pensamiento político de Julián Besteiro, Seminarios y Ediciones, Madrid, 1974, pp. 254, 328-329; Emilio Lamo de Espinosa y Manuel Contreras, Política y filosofía en Julián Besteiro, Sistema, Madrid, 2.ª edición, 1990, pp. 278-319. <<
[15] Paul Heywood, Marxism and the Failure of Organized Socialism in Spain 1879-1936, Cambridge University Press, Cambridge, 1990, pp. 90-91, 117-118. <<
[16] Paul Preston, The Coming of the Spanish Civil War: Reform, Reaction and Revolution in the Second Spanish Republic 1931-1936, Routledge, Londres, 2.ª edición, 1994, pp. 14-34. <<
[17] El rencor afectó a una amplia parte del partido, desde Prieto en el centro hasta Álvarez del Vayo en la izquierda. Azaña, Obras, IV, p. 62; Julio Álvarez del Vayo, The Last Optimist, Putnam, Londres, 1950, pp. 198-203, 210-211. Ver también Partido Socialista Obrero Español, Convocatoria y orden del día para el XII Congreso ordinario, Gráfica Socialista, Madrid, 1932, pp. 74-77. <<
[18] El Socialista, 22, 24 de febrero de 1931; PSOE, Convocatoria, pp. 77-83; Andrés Saborit, Julián Besteiro, Losada, Buenos Aires, 1967, pp. 200-203. <<
[19] ABC, 15 de julio de 1931. <<
[20] Azaña, Obras, IV, pp. 62, 226-227, 524. <<
[21] Azaña, Obras, IV, pp. 48, 154, 165, 167, 264. <<
[22] Azaña, Obras, IV, p. 294. <<
[23] Niceto Alcalá Zamora, Memorias, Planeta, Barcelona, 1977, p. 175. <<
[24] Azaña, Obras, IV, p. 302. <<
[25] Azaña, Obras, IV, pp. 354-355; Mariano Ansó, Yo fui ministro de Negrín, Planeta, Barcelona, 1976, p. 230; Alcalá Zamora, Memorias, p. 198. <<
[26] Manuel Azaña, anotación del diario del 4 de septiembre de 1932, Diarios, 1932-1933. Los cuadernos robados, Grijalbo-Mondadori, Barcelona, 1997. <<
[27] El Socialista, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13 y 14 de octubre de 1932; Saborit, Besteiro, pp. 227-228. <<
[28] El Socialista, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22 y 23 de octubre de 1932; Saborit, Besteiro, pp. 227-228. <<
[29] Azaña, Obras, IV, p. 508. <<
[30] Azaña, anotaciones del diario del 21 de febrero de 1933, Diarios, 1932-1933, p. 183 y del 30 de abril de 1933. <<
[31] Azaña, Obras, IV, p. 500. Sobre la obstrucción y el trabajo generado, ver las memorias del secretario de la Cámara, Ansó, Yo fui ministro de Negrín, pp. 43-46. <<
[32] Ansó, Yo fui ministro de Negrín, pp. 230-231. <<
[33] Azaña, Obras, IV, pp. 530-531, 533. <<
[34] Preston, The Coming of the Spanish Civil War, pp. 113-115. <<
[35] El Socialista, 25, 26, 28 y 30 de enero de 1934; Boletín de la Unión General de Trabajadores, febrero de 1934; Gabriel Mario de Coca, Anti-Caballero: una crítica marxista de la bolchevización del Partido Socialista Obrero Español, Ediciones Engels, Madrid, 1936, pp. 137142. Véase también Preston, The Coming of the Spanish Civil War, pp. 137-138. <<
[36] Saborit, Besteiro, p. 251; Prieto, Convulsiones, III, pp. 331-332. <<
[37] Alcalá Zamora, Memorias, p. 301. <<
[38] La lectura inaugural fue publicada en Julián Besteiro, Marxismo y antimarxismo, Madrid, 1935. El texto está reimpreso en Julián Besteiro, Obras completas, 3 vols., Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, 1983, III, pp. 227-234. La consiguiente polémica puede consultarse en Luis Araquistain, «El marxismo en la Academia», «Un marxismo contra Marx», «La esencia del marxismo», Leviatán, núms. 13-15, mayo-julio de 1935; Julián Besteiro, «Leviatán: el socialismo mitológico», «Mi crítico empieza a razonar», Democracia, 15 de junio, 6 de julio de 1935. Véanse también los comentarios de Heywood, Marxism, pp. 158-159 y Preston, The Coming of the Spanish Civil War, pp. 221-222. <<
[39] Ansó, Yo fui ministro de Negrín, p. 232; Lamo de Espinosa y Contreras, Besteiro, p. 107. <<
[40] Julián Zugazagoitia, Guerra y vicisitudes de los españoles, 2 vols., Librairie Espagnole, París, 1968, I, p. 182. <<
[41] Saborit, Besteiro, p. 270. <<
[42] Saborit, Besteiro, pp. 269, 271-272; Julio Álvarez del Vayo, Freedom’s Battle, Heinemann, Londres, 1940, p. 292; Álvarez del Vayo, The Last Optimist, pp. 198-203, 210-211. <<
[43] ABC, 20 de febrero de 1937. <<
[44] Sobre la reluctancia británica, ver los comentarios de distintos funcionarios del Foreign Office, 28 de enero-4 de febrero de 1937, PRO FO372/3233, T2443/1/379 y T2541/1/379. <<
[45] Francisco Largo Caballero, Mis recuerdos: cartas a un amigo, Editores Unidos, México, D. F., 1954, p. 199; Juan Simeón Vidarte, Todos fuimos culpables. Testimonio de un socialista español, Fondo de Cultura Económica, México D. F., 1973, p. 760. El 24 de marzo de 1937, Sir George Mounsey le dijo a Azcárate que «estamos muy satisfechos por la selección del Sr. Besteiro para esta misión». FO372/3234, T437/1/1379. <<
[46] Actas por Mounsey y Eden, 29 de abril, textos de los telegramas a los embajadores enviados el 11 de mayo de 1937, FO371121333, W930617/41. <<
[47] Eden a Phipps (París), 11 de mayo de 1937 (y a los embajadores en Berlín, Roma, Lisboa y Moscú), 11 de mayo de 1937, Documents on British Foreign Policy 1919-1939, Second Series, vol. XVIII, HMSO, Londres, 1980, pp. 732-733; Leche (Valencia) a Eden, 12 de mayo, British Documents on Foreign Affairs, University Publications of America, Washington, 1993, p. 108. Véase también Henderson (Berlín) a Eden, 12 de mayo; Wingfield (Lisboa) a Eden, 13 de mayo; Drummond (Roma) a Eden, 14 de mayo; Chilton (Moscú) a Eden, 15 de mayo; DBFP 1919-1939, 2, XVIII, pp. 740-742, 750-752. <<
[48] Azaña, Obras, IV, pp. 588, 833; Pablo de Azcárate, Mi embajada en Londres durante la guerra civil española, Ariel, Barcelona, 1976, pp. 64-67; Enrique Moradiellos, La perfidia de Albión. El Gobierno británico y la guerra civil española, Siglo XXI de España, Madrid, 1996, p. 171. <<
[49] Gabriel Jackson, The Spanish Republic and the Civil War 1931-1939, Princeton University Press, Princeton, NJ, 1965, pp. 441-442. <<
[50] Largo Caballero, Mis recuerdos, p. 200; Zugazagoitia, Guerra y vicisitudes, II, pp. 144-145. <<
[51] Azaña, Obras, IV, pp. 655-656; Henry Buckley, Life and Death of the Spanish Republic, Harnish Hamilton, Londres, 1940, pp. 362-363. <<
[52] Ansó, Yo fui ministro de Negrín, pp. 190-191; Azaña, Obras, IV, p. 655. <<
[53] Azaña, Obras, IV, pp. 895-896. <<
[54] Vidarte, Todos fuimos culpables, pp. 758-760. Ver también Jackson, The Spanish Republic, pp. 470-471. <<
[55] Ramón Lamoneda, Posiciones políticas, documentos, correspondencia, Roca, México D. F., p. 95. <<
[56] Buckley, Life and Death, p. 363. El punto de vista de Buckley está compartido por el analista socialista Antonio Ramos Oliveira, Politics, Economics and Men, pp. 645-646. <<
[57] Enrique Tierno Galván, Cabos sueltos, Bruguera, 1981, Barcelona, pp. 26-27. Sobre Tierno, que tenía mucho en común con Besteiro, no menos como profesor universitario que gozó de considerable popularidad en Madrid, ver Elías Díaz, Ética contra política. Los intelectuales y el poder, Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, 1990, pp. 131-187 y Raúl Morodo, Tierno Galván y otros precursores políticos, Ediciones El País, 1937, Madrid, pp. 151-267. <<
[58] Ansó, Yo fui ministro de Negrín, pp. 220-222; Zugazagoitia, Guerra y vicisitudes, II, p. 145. <<
[59] «Declaración del testigo don Luis de Sosa y Pérez» y «Declaración de don Antonio Luna García» en Ignacio Arenillas de Chaves, El proceso de Besteiro, Revista de Occidente, Madrid, 1976, pp. 188-196. Véase también ibíd., pp. 240, 323-328; Besteiro, Cartas, pp. 128, 138; Lamo de Espinosa y Contreras, Besteiro, pp. 113-116; Ricardo de la Cierva, 1939, Agonía y victoria (El protocolo 277), Planeta, Barcelona, 1989, pp. 49-52. <<
[60] «Informe ante el Comité Nacional del Partido Socialista Obrero Español», reproducido en Prieto, Convulsiones, I, pp. 27-70; Helen Graham, Socialism and War: The Spanish Socialist Party in Power and Crisis, 1936-1939, Cambridge University Press, Cambridge, 1991, pp. 136-145; Vidarte, Todos fuimos culpables, pp. 844-854; Santos Julià Díaz, Historia del socialismo español (1931-1939), L’Avenç /Conjunto Editorial, Barcelona, 1989, pp. 273-275. <<
[61] Sobre la lista reorganizada de candidatos y las razones de ello, Graham, Socialism and War, pp. 115-117, 153-154. <<
[62] Actas de la Comisión Ejecutiva, septiembre de 1938, Fundación Pablo Iglesias, AH-20-5; Dolores Ibárruri y otros, Guerra y revolución en España, 4 vols., Progreso, Moscú, 1967-1977, I, pp. 139-140; Besteiro, Cartas, p. 127; Julià, Historia del socialismo, pp. 27-37; Graham, Socialism and War, pp. 151-155. <<
[63] Zugazagoitia, Guerra y vicisitudes, II, pp. 173, 178. <<
[64] Palmiro Togliatti, Opere IV, Editori Riuniti, Roma, 1979, pp. 352, 356. <<
[65] Zugazagoitia, Guerra y vicisitudes, II, p. 141; Cipriano Rivas Cherif, Retrato de un desconocido: vida de Manuel Azaña (seguido por el epistolario de Manuel Azaña con Cipriano Rivas Cherif de 1921 a 1937), Grijalbo, Barcelona, 1980, p. 437. <<
[66] Véase su defensa final en su juicio, Saborit, Besteiro, p. 285; Azaña, Obras, IV, p. 895 <<
[67] Zugazagoitia, Guerra y vicisitudes, II, p. 90. <<
[68] Actas de la Comisión Ejecutiva, 15 de noviembre de 1938, F. P. I., AH-20-5; Lamoneda, Posiciones políticas, p. 96. <<
[69] Actas de la Comisión Ejecutiva, 15 de noviembre de 1938, F. P. I., AH-20-5; Ibárruri y otros, Guerra y revolución, IV, p. 166; Lamoneda, Posiciones políticas, p. 96. <<
[70] Azaña, Obras, IV, p. 895; Rivas Cherif, Retrato de un desconocido, p. 394; Ansó, Yo fui ministro de Negrín, p. 222; Saborit, Besteiro, p. 285; Zugazagoitia, Guerra y vicisitudes, II, pp. 190-191. <<
[71] «Declaración de don Antonio Luna García» en Arenillas, El proceso, pp. 192-193; Ibíd., p. 241; La Cierva, 1939, pp. 54-56; José Manuel Martínez Brande, Los cien últimos días de la República, Caralt, Barcelona, 1973, pp. 119 ff. <<
[72] Zugazagoitia, Guerra y vicisitudes, II, pp. 195, 270; Ansó, Yo fui ministro de Negrín, p. 230. <<
[73] La Cierva, 1939, pp. 79-80, 91, 110, 118, 120-121. Cf. Segismundo Casado, The Last Days of Madrid, Peter Davies, Londres, 1939, p. 276. <<
[74] Lamoneda, Posiciones políticas, p. 96. <<
[75] Togliatti, «Relazione del 21 maggio 1939», Opere, IV, pp. 343-410; Graham, Socialism and War, pp. 234-235. <<
[76] Manuel Portela Valladares, Dietario de dos guerras (19361950). Notas, polémicas y correspondencia de un centrista español, Ediciós Castro, La Coruña, 1988, p. 152. <<
[77] Jackson, The Spanish Republic, p. 471. <<
[78] Tierno Galván, Cabos sueltos, pp. 26-27, 34. Cf. Gabriel Morón, Política de ayer y política de mañana. Los socialistas ante el problema español, Talleres Numancia, México D. F., 1942, pp. 142-143. <<
[79] Lamo de Espinosa y Contreras, Besteiro, p. 116. <<
[80] «Declaración de don Antonio Luna García» en Arenillas, El proceso, p. 193. <<
[81] Eduardo Domínguez Aragonés, Los vencedores de Negrín, Roca, México D. F., 1976, pp. 150, 154-155; F. Ferrándiz Alborz, La bestia contra España. Reportaje de los últimos días de la guerra española y los primeros de la bestia triunfante, CISA, Montevideo, 1951, p. 73. <<
[82] Para el texto de su discurso, ver El Socialista, 7 de marzo de 1939; la descripción de Besteiro, José García Pradas, Cómo terminó la guerra de España, Ediciones Imán, Buenos Aires, 1940, pp. 131, 71-72. <<
[83] Según Wenceslao Carrillo, ministro del Interior en el Consejo de Defensa Nacional. Ver el informe no inédito de Eustaquio Cañas, «Marzo de 1939. El último mes», en la Fundación Pablo Iglesias, ARLF-172-30, p. 28. <<
[84] Cipriano Mera, Guerra, exilio y cárcel de un anarcosindicalista, Ruedo Ibérico, París, 1976, p. 209. <<
[85] Cañas, «Marzo de 1939», FPI/ARLF-172-30, pp. 29-30. <<
[86] Agradezco a Hilari Raguer haberme facilitado esta información. <<
[87] Besteiro, Obras, III, pp. 435-437. <<
[88] Regina García, Yo he sido marxista, el cómo y el porqué de una conversión, Editora Nacional, Madrid, 2.ª edición, 1952, pp. 330-331. <<
[89] Casado, The Last Days, pp. 290-291; La Cierva, 1939, p. 266; Ferrándiz Alborz, La bestia, p. 74. <<
[90] Domínguez, Los vencedores de Negrín, p. 213. <<
[91] «Declaración de don Antonio Luna García» en Arenillas, El proceso, p. 195. <<
[92] García Pradas, Cómo terminó la guerra, p. 131. <<
[93] Mera, Guerra, exilio, y cárcel, pp. 224-225. <<
[94] José del Río, «Besteiro, mártir», El Socialista, 24 de septiembre de 1959. Ver también Jackson, The Spanish Republic, p. 471, que habla de «la noción de sacrificio vicario, la esperanza de que su encarcelamiento y muerte pudieran aligerar las responsabilidades de represalias sobre otros». <<
[95] García Pradas, Cómo terminó la guerra, p. 131. <<
[96] Saborit, Besteiro, p. 300. <<
[97] Besteiro, Cartas, p. 121. <<
[98] Elías Díaz, Los viejos maestros. La reconstrucción de la razón, Alianza, Madrid, 1994, pp. 61-62. <<
[99] Prieto, Convulsiones, II, pp. 334-337. <<
[100] En Saborit, Besteiro, pp. 293-295. <<
[101] Serrano Suñer, Entre el silencio y la propaganda, p. 76. <<
[102] Sobre el encarcelamiento y muerte de Besteiro, ver «Notas de Dolores Cebrián» en Besteiro, Cartas, pp. 177-202; Saborit, Besteiro, pp. 301-315. <<
[103] Prieto, Convulsiones, III, p. 331. <<
[104] Zulueta, «Introducción» a Besteiro, Cartas, p. 23. <<