[1] Comandante Franco, Diario de una bandera, Editorial Pueyo, Madrid, 1922, pp. 129 y 177. <<
[2] El Correo Gallego (20 de abril de 1922). <<
[3] José Martín Blázquez, I Helped to Build an Army: Civil War Memoirs of a Spanish Staff Officer, Secker & Warburg, Londres, 1939, p. 302; Herbert R. Southworth, Antifalange: estudio crítico de «Falange en la guerra de España: la Unificación y Hedilla» de Maximiano García Venero, Ruedo Ibérico, París, 1967, pp. XXI-XXII; Guillermo Cabanellas, La guerra de los mil días, 2 vols., Grijalbo, Buenos Aires, 1973, II, p. 792. <<
[4] La figura más ampliamente aceptada en relación con Madrid es de 8815 muertes. Véanse Santos Juliá et al., Víctimas de la guerra civil, Ediciones Temas de Hoy, Madrid, 1999, p. 412; Mirta Núñez Díaz-Balart et al., La gran represión. Los años de plomo del franquismo, Flor del Viento, Barcelona, 2009, p. 443, y José Luis Ledesma, «Una retaguardia al rojo. Las violencias en la zona republicana», en: Francisco Espinosa Maestre, ed., Violencia roja y azul. España, 1936-1950, Crítica, Barcelona, 2010, pp. 247 y 409. La cifra de 8815 se basa la de 5107 víctimas proporcionada por el general Rafael Casas de la Vega, El terror: Madrid 1936. Investigación histórica y catálogo de víctimas identificadas, Editorial Fénix, Madrid, 1994, pp. 247 y 311-460, a la que sin explicación se añadieron 3708 por parte de Ángel David Martín Rubio, Paz, piedad, perdón… y verdad. La represión en la guerra civil: Una síntesis definitiva, Editorial Fénix, Madrid, 1997, p. 316. En la misma obra (pp. 317-319, 370 y 374) y en Los mitos de la represión en la guerra civil (Grafite Ediciones, Madrid, 2005, p. 82), Martín Rubio da la cifra de 14 898, nuevamente sin explicaciones. <<
[5] Si se desean ejemplos, véanse Jesús Vicente Aguirre González, Aquí nunca pasó nada. La Rioja 1936 2, Editorial Ochoa, Logroño, 2010, p. 8, y Francisco Espinosa Maestre, en: Núñez Díaz-Balart, La gran represión…, p. 442. <<
[6] Francisco Espinosa Maestre, La justicia de Queipo. (Violencia selectiva y terror fascista en la II División en 1936). Sevilla, Huelva, Cádiz, Córdoba, Málaga y Badajoz, Centro Andaluz del Libro, Sevilla, 2000, pp. 13-23. <<
[7] Véanse los capítulos sobre Burgos (a cargo de Luis Castro) y Palencia (a cargo de Jesús Gutiérrez Flores), en: Enrique Berzal de la Rosa, coord., Testimonio de voces olvidadas, 2 vols., Fundación 27 de marzo, León, 2007, pp. 100-102 y 217-218. <<
[8] Julián Casanova, Francisco Espinosa, Conxita Mir y Francisco Moreno Gómez, Morir, matar, sobrevivir. La violencia en la dictadura de Franco, Crítica, Barcelona, 2002, p. 21. <<
[9] Para saber cómo se categorizaban las muertes, véase el capítulo de José María García Márquez en: Antonio Leria, Francisco Eslava y José María García Márquez, La guerra civil en Carmona, Ayuntamiento de Carmona, Carmona, 2008, pp. 29-48; Julio Prada Rodríguez, «Golpe de Estado y represión franquista en la provincia de Ourense», en; Jesús de Juana y Julio Prada, coords., Lo que han hecho en Galicia. Violencia política, represión y exilio (1936-1939), Crítica, Barcelona, 2007, pp. 120-121. <<
[10] Espinosa Maestre, Violencia roja y azul…, pp. 77-78; Francisco Espinosa Maestre, en: Núñez Díaz-Balart et al., La gran represión…, pp. 440-442. <<
[11] Mirta Núñez Díaz-Balart y Antonio Rojas Friend, Consejo de guerra. Los fusilamientos en el Madrid de la posguerra (1939-1945), Compañía Literaria, Madrid, 1997, pp. 107-114; Fernando Hernández Holgado, Mujeres encarceladas. La prisión de Ventas: de la República al franquismo, 1931-1941, Marcial Pons, Madrid, 2003, pp. 227-246. Actualmente se están investigando otros emplazamientos de ejecución: http://www.memoriaylibertad.org/.htm. <<
[12] Para un análisis comparativo, véanse José Luis Ledesma Vera, Los días de llamas de la revolución. Violencia y política en la retaguardia republicana de Zaragoza durante la guerra civil, Institución Fernando el Católico, Zaragoza, 2003, pp. 83-84; Ledesma Vera, «Qué violencia para qué retaguardia, o la República en guerra de 1936», Ayer. Revista de Historia Contemporánea, n.º 76 (2009), pp. 83-114. <<
[13] José María Ruiz Alonso, La guerra civil en la provincia de Toledo. Utopía, conflicto y poder en el sur del Tajo (1936-1939), 2 vols., Almud, Ediciones de Castilla-La Mancha, Ciudad Real, 2004, I, pp. 283-294. <<
[14] Josep Maria Solé y Joan Villarroya, La repressió a la reraguarda de Catalunya (1936-1939), Publicacions de l’Abadia de Montserrat, Monasterio de Montserrat (Barcelona), s. f., I, pp. 11-12; Josep Benet, prólogo, ibid., pp. vi-vii. <<
[15] Francisco Franco Bahamonde, Palabras del Caudillo 19 de abril de 1937-7 de diciembre de 1942, Ediciones de la Vicesecretaría de Educación Popular, Madrid, 1943, pp. 312 y 445. <<
[16] Ramón Salas Larrazábal, Los fusilados en Navarra en la guerra de 1936, Comisión de Navarros en Madrid y Sevilla, Madrid, 1983, p. 13. <<
[17] Antonio Montero Moreno, Historia de la persecución religiosa en España 1936-1939, Biblioteca de Autores Cristianos, Madrid, 1961, pp. 430-434 y 762; Gregorio Rodríguez Fernández, El hábito y la cruz. Religiosas asesinadas en la guerra civil española, EDIBESA, Madrid, 2006, pp. 594-596. <<