[1] Ramón Serrano Suñer, Entre el silencio y la propaganda, la Historia como fue. Memorias, Planeta, Barcelona, 1977, pp. 244-248. <<
[2] Carlos Castillo del Pino, Casa del olivo. Autobiografía (1949-2003), Tusquets, Barcelona, 2004, p. 381. <<
[3] Juan Tusquets, Masones y pacifistas, Ediciones Antisectarias, Burgos, 1939, p. 257; Antoni Mora, «Joan Tusquets, en els 90 anys d’un home d’estudi i de combat», Institut d’Estudis Tarraconenses Ramón Berenguer IV, Anuari 1990-1991 de la Societat d’Estudis d’Història Eclesiàstica Moderna i Contemporània de Catalunya, Diputació de Tarragona, Tarragona, 1992, pp. Tarraso 238-239; Ignasi Riera, Los catalanes de Franco, Plaza & Janés, Barcelona, 1998, p. 127; Jordi Canal, «Las campañas antisectarias de Juan Tusquets (1927-1939): Una aproximación a los orígenes del contuberio judeo-masónico-comunista en España», en: José Antonio Ferrer Benimeli, coord., La masonería en la España del siglo XX, 2 vols., Universidad de Castilla-La Mancha, Toledo, 1996, pp. 1208-1209. <<
[4] Mora, «Joan Tusquets…», pp. 238-239; Riera, Los catalanes de Franco, p. 127; Canal, «Las campañas antisectarias de Juan Tusquets…», pp. 1208-1209. <<
[5] Entrevistas con Lluís Bonada, Avui (28 de febrero de 1990), con Mora, «Joan Tusquets…», p. 239, y con Joan Subirà, Capellans en temps de Franco, Mediterrània, Barcelona, 1996, p. 36. <<
[6] Esther Tusquets Guillén, Habíamos ganado la guerra, pp. 153-156 y 158-161; Mora, «Joan Tusquets…», p. 234. <<
[7] Archivo Vidal i Barraquer, Església i Estat durant la Segona República espanyola 1931/1936, 4 vols. en 8 partes, Publicacions de l’Abadia de Montserrat, Monasterio de Montserrat (Barcelona), 1971-1990, II, pp. 386, 638 y 644-646; III, p. 935; Subirà, Capellans…, p. 21. <<
[8] Ian Gibson, El hombre que detuvo a García Lorca. Ramón Ruiz Alonso y la muerte del poeta, Aguilar, Madrid, 2007, p. 143; Miguel Caballero y Pilar Góngora Ayala, La verdad sobre el asesinato de García Lorca. Historia de una familia, Ibersaf Editores, Madrid, 2007, p. 309. <<
[9] Juan Manuel Lozano Nieto, A sangre y fuego. Los años treinta en un pueblo andaluz, Almuzara, Córdoba, 2006, pp. 202 y 206-207. <<
[10] Alfonso Domingo, Retaguardia. La guerra civil tras los frentes, Oberón, Madrid, 2004, pp. 19 y 24-25. <<
[11] Ángel Montoto, «Salamanca. Así fue el terrorismo falangista», Interviú, n.º 177 (4-18 de octubre de 1979), pp. 44-47. <<
[12] Carta reproducida en Enrique de Sena, «Guerra, censura y urbanismo: Recuerdos de un periodista», en Ricardo Robledo, ed., Historia de Salamanca. V. Siglo Veinte, Centro de Estudios Salmantinos, Salamanca, 2001, p. 329. Se han corregido los errores mecanográficos. <<
[13] Gabriel García de Consuegra Muñoz, Ángel López López y Fernando López López, La represión en Pozoblanco (Guerra Civil y posguerra), Francisco Baena, Córdoba, 1989, pp. 132 y 136; Francisco Moreno Gómez, Córdoba en la posguerra (La represión y la guerrilla, 1939-1950), Francisco Baena Editor, Córdoba, 1987, p. 96; Francisco Moreno, «La represión en la posguerra», en: Víctimas de la guerra civil, pp. 332-333. <<
[14] José Casado Montado, Trigo tronzado. Crónicas silenciadas y comentarios, ed. del autor, San Fernando, 1992, p. 16. <<
[15] Castillo del Pino, Casa del olivo…, p. 373. <<
[16] Miguel Ángel Mateos, «Muerte en Zamora», la tragedia de Amparo Barayón, publicado por entregas en La Opinión. El Correo de Zamora (3, 4, 5, 6, 7, 8 y 24 de abril de 2005); Pilar Fidalgo, A Young Mother in Franco’s Prisons, United Editorial, Londres, 1939, p. 22; Ramón Sender Barayón, A Death in Zamora, University of New Mexico Press, Albuquerque, 1989, p. 110 y 164-165. <<
[17] El Caso (5 de septiembre de 1964). <<
[18] Documentación sobre Gonzalo de Aguilera y Munro, remitida a su viuda, legajo 416, Archivo General Militar de Segovia; El Adelanto (Salamanca) (29 y 30 de agosto; 1 de septiembre de 1964); El Caso (5 de septiembre de 1964); La Gaceta Regional (30 de agosto; 1 de septiembre de 1964). <<
[19] Testimonio ofrecido al autor el 30 de julio de 1999 por el cronista de la Ciudad de Salamanca, el doctor Salvador Llopis Llopis, biógrafo de Inés Luna Terrero. <<
[20] Entrevista de Mariano Sanz González con el director del hospital, el doctor Desiderio López, 27 de octubre de 1999. <<