[1] Carlos Asensio Cabanillas, «El avance sobre Madrid y operaciones en el frente del centro», La guerra de liberación nacional, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 1961, pp. 160-162; José Manuel Martínez Bande, La marcha sobre Madrid, Editorial San Martín, Madrid, 1968, pp. 24-30; Manuel Sánchez del Arco, El sur de España en la reconquista de Madrid, Editorial Sevillana, Sevilla, 1937, 2.ª ed., pp. 61-64. <<
[2] Juan José Calleja, Yagüe, un corazón al rojo, Juventud, Barcelona, 1963, pp. 90-91. <<
[3] José Ignacio Rodríguez Hermosell, Movimiento obrero en Barcarrota: José Sosa Hormigo, diputado campesino, Asamblea de Extremadura, Badajoz, 2005, pp. 130-131; María de la Luz Mejías Correa, Memorias de una miliciana extremeña, Manuel Pulido Mendoza, ed., Badajoz, 2003, pp. 40-41; Ramón Salas Larrazábal, Historia del Ejército popular de la República, 4 vols., Editora Nacional, Madrid, 1973, I, pp. 252-253; Francisco Espinosa Maestre, La columna de la muerte. El avance del ejército franquista de Sevilla a Badajoz, Crítica, Barcelona, 2003, pp. 15-16, 34, 43, 161 y 187. <<
[4] Gobernador Civil de Badajoz al ayuntamiento de Barcarrota, 19, 20, 28 y 29 de julio de 1936, en: Archivo Municipal de Barcarrota, Secretaría-Registro, caja 53. Estoy en deuda con José Ignacio Rodríguez Hermosell por facilitarme las copias de estos telegramas. Véase también Rodríguez Hermosell, Movimiento obrero en Bancarrota…, pp. 131-132. <<
[5] Francisco Moreno Gómez, «La represión en la España campesina», en: El primer franquismo: España durante la segunda guerra mundial, José Luis García Delgado, ed., Siglo XXI, Madrid, 1989, p. 192. La conexión entre la reforma agraria y la represión posterior fue establecida por la Federación Socialista de Badajoz en un panfleto publicado en Madrid en 1938, El fascismo sobre Extremadura, reimpreso en 1997, edición a la que pertenecen las referencias de las páginas: El fascismo sobre Extremadura, Federación Socialista de Badajoz, Badajoz, 1997, pp. 29-30 y 47-49. <<
[6] Carlos Barciela, Ramón Garrabou y José Ignacio Jiménez Blanco, Historia agraria de la España contemporánea, 3 vols., Crítica, Barcelona, 1986, III, pp. 298-405; Juan Martínez Alier, La estabilidad del latifundismo, Ruedo Ibérico, París, 1968, pp. 52-54; Francisco Espinosa Maestre, La reforma agraria del Frente Popular en Badajoz: Los orígenes de la guerra civil, tesis doctoral inédita, Universidad de Sevilla, Sevilla, 2006, pp. 283-239 y 304-321. <<
[7] Francisco Moreno Gómez, La guerra civil en Córdoba (1936-1939), Alpuerto, Madrid, 1985, pp. 375-382; Larry Collins y Dominique Lapierre, Or I’ll Dress You in Mourning, Weidenfeld & Nicolson, Londres, 1968, pp. 62-69 y 82-99; Félix Moreno de la Cova, Mi vida y mi tiempo. La guerra que yo viví, Gráficas Mirte, Sevilla, 1988. <<
[8] Espinosa Maestre, La reforma agraria…, pp. 308-310. <<
[9] Julia Vela Alburquerque, Manuel Martín Burgueño y Julián González Ruiz, Diego Vela González. Biografía, Tipografía Grandizo, Llerena, 2009, pp. 28-39; Juan-Simeón Vidarte, Todos fuimos culpables, Fondo de Cultura Económica, México D. F., 1973, pp. 363-367; Sánchez del Arco, El sur de España…, pp. 66-69; Cándido Ortiz de Villajos, De Sevilla a Madrid, ruta libertadora de la columna Castejón, Librería Prieto, Granada, 1937, pp. 76-81; Espinosa Maestre, La columna…, pp. 12-15. <<
[10] Espinosa Maestre, La columna…, pp. 17-19; Sánchez del Arco, El sur de España…, pp. 70-72; José Luis Gutiérrez Casalá, La guerra civil en la provincia de Badajoz. Represión republicano-franquista, Universitas Editorial, Badajoz, 2004, pp. 99-106. Mi profundo agradecimiento a Cayetano Ibarra Barroso por proporcionarme información acerca de los sucesos de Fuente de Cantos. Cayetano Ibarra, La otra mitad de la historia que nos contaron. Fuente de Cantos, República y guerra 1931-1939, Diputación de Badajoz, Badajoz, 2005, pp. 294-304 y 322-351. Para consultar los nombres de los asesinados, véanse pp. 527-541, 553-556 y 571-573. <<
[11] Ibarra, La otra mitad de la historia…, pp. 304-307. Espinosa Maestre, La reforma agraria…, pp. 292-294. <<
[12] Diário de Notícias (10 y 14 de agosto de 1936); Francisco Pilo Ortiz, Ellos lo vivieron. Sucesos en Badajoz durante los meses de julio y agosto de 1936 narrados por personas que los presenciaron, ed. del autor, Badajoz, 2001, pp. 42-44; José María Lama, Una biografía frente al olvido: José González Barrero, Alcalde de Zafra en la Segunda República, Diputación de Badajoz, Badajoz, 2000, pp. 83-126 y 136-138; Ortiz de Villajos, De Sevilla a Madrid…, pp. 82-83; Espinosa Maestre, La columna…, pp. 21-23 y 29-31. <<
[13] Francisco Sánchez Ruano, Islam y guerra civil española. Moros con Franco y con la República, La Esfera de los Libros, Madrid, 2004, pp. 165-167 y 185; María Rosa de Madariaga, Los moros que trajo Franco. La intervención de tropas coloniales en la guerra civil, Martínez Roca, Barcelona, 2002, pp. 296-299. Para un ejemplo, véase Manuel Velasco Haro, Los Corrales. Referencias históricas de un pueblo andaluz, 2 tomos, Manuel Velasco Horo/Imprenta Gracia, El Saucejo, Sevilla, 2000, II, pp. 611-612. <<
[14] Antonio Bahamonde y Sánchez de Castro, Un año con Queipo, Ediciones Españolas, Barcelona, s. f. [1938], p. 96; Antonio Bahamonde, Memoirs of a Spanish Nationalist, United Editorial, Londres, 1939, pp. 91-92; Manuel Rubio Díaz y Silvestre Gómez Zafra, Almendralejo (1930-1941). Doce años intensos, Grafisur, Los Santos de Maimona, 1987, p. 276. <<
[15] Bahamonde, Un año con Queipo, pp. 66-68; José María Lama, La amargura de la memoria: República y guerra en Zafra (1931-1936), Diputación de Badajoz, Badajoz, 2004, pp. 487-492; Vidarte, Todos fuimos culpables, pp. 370-371. <<
[16] Martínez Bande, La marcha sobre Madrid, p. 32; Espinosa Maestre, La columna…, pp. 31-33 y 420-423. Sobre la venganza, véase Espinosa Maestre, La reforma agraria…, p. 270. <<
[17] Asensio Cabanillas, «El avance sobre Madrid…», pp. 162-164; Leopoldo Nunes, La guerra en España (Dos meses de reportaje en los frentes de Extremadura y Andalucía), Librería Prieto, Granada, 1937, pp. 183-190; Espinosa Maestre, La columna…, pp. 3334; Juan Carlos Molano Gragera, Miguel Merino Rodríguez. Dirigente obrero y Alcalde de Montijo (1893-1936), Diputación de Badajoz, Badajoz, 2002, p. 136. <<
[18] Diário de Notícias (14 de agosto de 1936); The Washington Post (15 de agosto de 1936); O Seculo (14, 17 y 18 de agosto de 1936); Rubio Díaz y Gómez Zafra, Almendralejo…, pp. 253-283, 272, 288 y 400; Espinosa Maestre, La columna…, pp. 332-336. <<
[19] Bernal, «Resignación de los campesinos andaluces», p. 148; Espinosa Maestre, La columna…, pp. 39-44. <<
[20] Alberto Oliart, Contra el olvido, Tusquets, Barcelona, 1998, p. 137. <<
[21] Espinosa Maestre, La columna…, p. 38. <<
[22] Jorge Villarín, Guerra en España contra el Judaísmo bolchevique. Crónicas del frente, Establecimientos Cerón, Cádiz, 1937. <<
[23] Archivo General Militar, Ávila, ZN, armario 6, legajo 337, carpeta 17. <<
[24] Sobre la carrera anterior de Yagüe, véase Ramón Garriga, El general Yagüe, Planeta, Barcelona, 1985, pp. 7-42; Calleja, Yagüe…, pp. 19-58. Ramón Serrano Suñer, Entre el silencio y la propaganda, la Historia como fue. Memorias, Planeta, Barcelona, 1977, p. 232. <<
[25] Calleja, Yagüe…, pp. 94-96; Sánchez del Arco, El sur de España…, pp. 74-77; Ortiz de Villajos, De Sevilla a Madrid…, pp. 86-90. <<
[26] Pilo Ortiz, Ellos lo vivieron…, pp. 33-36; Jacinta Gallardo Moreno, La guerra civil en La Serena, Diputación Provincial, Badajoz, 1994, pp. 67-68 y 150. Sobre Gómez Cantos, véase Francisco Espinosa Maestre, La justicia de Queipo. Violencia selectiva y terror fascista en la II División en 1936. (Sevilla, Huelva, Cádiz, Córdoba, Málaga y Badajoz), Centro Andaluz del Libro, Sevilla, 2000, pp. 167-172; Jesús Mendoza, «Gómez Cantos, el exterminador», en La Aventura de la Historia, n.º 11, 1999, pp. 22-31. <<
[27] A finales de la década de 1970, el hijo de Antonio Oliart, Alberto Oliart Saussol, sería sucesivamente ministro de Industria, de Salud y de Defensa en los gobiernos de UCD de Adolfo Suárez y Leopoldo Calvo Sotelo. <<
[28] Oliart, Contra el olvido, pp. 81-82, 127-128 y 134-135; Espinosa Maestre, La columna…, p. 460; Espinosa Maestre, «Francisco Marín Torrado. Vida y muerte de vencidos», Cuadernos para el Diálogo, n.º 40 (abril de 2009), pp. 81-83. <<
[29] Harold G. Cardozo, The March of a Nation: My Year of Spain’s Civil War, The Right Book Club, Londres, 1937, pp. 160-162; John T. Whitaker, We Cannot Escape History, MacMillan, Nueva York, 1943, p. 100. <<
[30] Servicio Histórico Militar (José Manuel Martínez Bande), La marcha sobre Madrid, Editorial San Martín, Madrid, 1968, pp. 165-170. <<
[31] Espinosa Maestre, La columna…, p. 56. <<
[32] Comandante Franco, Diario de una bandera, Editorial Pueyo, Madrid, 1922, pp. 197-198. Véase también Madariaga, Los moros…, pp. 133-134, 296-299 y 305-318; Gustau Nerín, La guerra que vino de África, Crítica, Barcelona, 2005, pp. 285-288; Sebastian Balfour, Deadly Embrace. Morocco and the Road to the Spanish Civil War, Oxford University Press, Oxford, 2002, pp. 253-256; Sánchez Ruano, Islam y guerra civil…, pp. 357-363 y 373-375. <<
[33] Cardozo, The March…, p. 56. <<
[34] Daily Express (28 de agosto de 1936). <<
[35] Joaquín Arrarás, Historia de la Cruzada española, 8 vols., 36 tomos, Ediciones Españolas, Madrid, 1939, VII, pp. 24-26; Manuel Aznar, Historia militar de la guerra de España (1936-1939), Idea, Madrid, 1940, p. 103; Martínez Bande, La marcha sobre Madrid, pp. 34-35; todos ellos atribuyen la decisión a Yagüe. Calleja, Yagüe…, p. 97, aclara que lo consultó todo con Franco. <<
[36] Espinosa Maestre, La justicia de Queipo…, p. 236. <<
[37] Juan Carlos Molano Gragera, La izquierda en Puebla de la Calzada desde mediados del siglo XIX hasta mediados del siglo XX, ed. del autor, Montijo, 2004, pp. 77-82; Molano Gragera, Miguel Merino Rodríguez…, pp. 130-136; Espinosa Maestre, La columna…, p. 62. <<
[38] Molano Gragera, La izquierda en Puebla de la Calzada…, pp. 82-95 y 99-100; Molano Gragera, Miguel Merino Rodríguez…, pp. 136-150. <<
[39] Espinosa Maestre, La justicia de Queipo, pp. 231-236. <<
[40] Espinosa Maestre, La columna…, pp. 59-62; Pilo Ortiz, Ellos lo vivieron…, pp. 42 y 72-81. <<
[41] Espinosa Maestre, La columna…, pp. 62-73; Rodríguez Hermosell, Movimiento obrero en Bancarrota…, pp. 130-131; Calleja, Yagüe…, pp. 100-101. <<
[42] Espinosa Maestre, La columna…, pp. 78-84; Pilo Ortiz, Ellos lo vivieron…, pp. 3233 y 51-70; Francisco Pilo Ortiz, La represión en Badajoz (14-31 de agosto de 1936), ed. del autor, Badajoz, 2001, pp. 12-15. Sobre los bombardeos, véase Mario Neves, La matanza de Badajoz, Editora Regional de Extremadura, Badajoz, 1986, pp. 24, 28-29 y 34-35. <<
[43] Alberto Reig Tapia, Memoria de la guerra civil. Los mitos de la tribu, Alianza, Madrid, 1999, pp. 146-147. <<
[44] Espinosa Maestre, La columna…, pp. 76-77 y 85-89; Pilo Ortiz, Ellos lo vivieron…, pp. 40-41; Neves, La matanza…, pp. 33-37. Calleja, Yagüe…, p. 101, habla de 5000 «superiormente armadas»; Hugh Thomas, The Spanish Civil War, Hamish Hamilton, Londres, 1977, 3.ª ed., p. 372, ofrece la cifra de 8000; Nunes, La guerra en España…, p. 204, la eleva a 12 000. Sánchez del Arco, El sur de España…, p. 90, refiere que el ataque principal lo llevaron a cabo 90 hombres. <<
[45] Diário de la Manhã (16 de agosto de 1936); Espinosa Maestre, La columna…, pp. 89-94; Neves, La matanza…, pp. 39-41; Sánchez del Arco, El sur de España…, pp. 8292; Calleja, Yagüe…, pp. 101-106; Ortiz de Villajos, De Sevilla a Madrid…, pp. 93-98; Pilo Ortiz, Ellos lo vivieron…, pp. 92-98. <<
[46] Hipólito Escolar Sobrino, No pudimos escapar, Gredos, Madrid, 1996, pp. 201-202. Bahamonde, Un año con Queipo, p. 67. Véase también Pilo Ortiz, Ellos lo vivieron…, p. 134. <<
[47] Diário de Notícias (16 de agosto de 1936); Neves, La matanza…, pp. 13, 43-45 y 50-51; Jay Allen, «Slaughter of 4000 at Badajoz, City of Horrors», Chicago Daily Tribune (30 de agosto de 1936); El fascismo sobre Extremadura, pp. 63-69; Espinosa Maestre, La columna…, pp. 95-97; Pilo Ortiz, Ellos lo vivieron…, pp. 138-144 y 149; Julián Márquez Villafaina, Aquellos días de agosto, Diputación de Badajoz, Badajoz, 1999, pp. 197-221; Justo Vila Izquierdo, Extremadura: la guerra civil, Universitas Editorial, Badajoz, 1983, pp. 54-56; Pilo Ortiz, La represión…, pp. 38-42. Gutiérrez Casalá, La guerra civil en la provincia de Badajoz…, pp. 493-496, afirma que no hubo tiroteos en el ruedo. Se ha argumentado que buena parte de los saqueos fueron obra de civiles, véase Pilo Ortiz, La represión…, pp. 32-33. <<
[48] Sobre los hermanos Pla, véase el testimonio de Luis Pla de Urbina, hijo de Luis, sobrino de Carlos, en El fascismo sobre Extremadura, pp. 94-100; Pilo Ortiz, La represión…, pp. 67-74; Espinosa Maestre, La columna…, pp. 216-217; Gutiérrez Casalá, La guerra civil en la provincia de Badajoz…, p. 501, cita la absurda afirmación de un guardia civil, Manuel Carracedo, quien aseguró que las ejecuciones se llevaron a cabo con plenas garantías legales. <<
[49] Diário de Lisboa (21 de agosto de 1936). Para dos versiones ligeramente distintas de este incidente, véase Pilo Ortiz, La represión…, p. 71; y Francisco Pilo, Moisés Domínguez y Fernando de la Iglesia, La matanza de Badajoz ante los muros de la propaganda, Libros Libres, Madrid, 2010, p. 165. <<
[50] Diário de Notícias (15 de agosto de 1936); Iva Delgado, Portugal e a guerra civil de Espanha, Publicações Europa-América, Lisboa, s. f., pp. 95-96; Espinosa Maestre, La columna…, pp. 109-124; Vila Izquierdo, Extremadura: la guerra civil, pp. 56-58; Escolar Sobrino, No pudimos escapar, pp. 196-197. <<
[51] Espinosa Maestre, La reforma agraria…, p. 322. <<
[52] Gutiérrez Casalá, La guerra civil en la provincia de Badajoz…, pp. 490, 494, 500, 730-731 y 764; El fascismo sobre Extremadura, pp. 78-79 y 94-95. El informe de Gómez Cantos sobre Pereita se incluye en Espinosa Maestre, La justicia de Queipo…, pp. 167-168. Aunque Gutiérrez Casalá sitúa la partida drez or=e Pereita el 11 de noviembre, Espinosa Maestre (La justicia de Queipo…, p. 177) todavía lo muestra firmando documentos en fechas posteriores como comandante de la Guardia Civil de Badajoz. <<
[53] Jay Allen, «Slaughter of 4000 at Badajoz…». <<
[54] César Oliveira, Salazar e a guerra civil de Espanha, O Jornal, Lisboa, 1987, pp. 169-170; Informe de Ministro dos Negócios Estrangeiros, Armindo Monteiro, al Comité de No Intervención, 22 de octubre de 1936, en: Dez anos de política externa, vol. III, pp. 463-484; El fascismo sobre Extremadura, pp. 73-75; Vila Izquierdo, Extremadura: la guerra civil, pp. 58-59; Bahamonde, Un año con Queipo, pp. 117-118; Espinosa Maestre, La columna…, p. 211; Pilo Ortiz, La represión…, pp. 78-81; Manuel Tapada Pérez, Guerra y posguerra en Encinasola, ed. del autor, Sevilla, 2000, pp. 314 y 327-328; Manuel Ruiz Romero y Francisco Espinosa Maestre, eds., Ayamonte, 1936. Diario de un fugitivo. Memorias de Miguel Domínguez Soler, Diputación de Huelva, Huelva, 2001, pp. 131-145. <<
[55] Francisco Espinosa Maestre, «Barrancos, 1936; El caso del Teniente Seixas y la aventura del Niassa», en: Maria Dulce Antunes Simões, Barrancos en la encrucijada de la guerra civil española, Editorial Regional de Extremadura, Mérida, 2008, pp. 127-153. <<
[56] Para un excelente resumen de la matanza y sus implicaciones, véase Reig Tapia, Memoria de la guerra civil…, pp. 138-147. La cifra de 9000 se ofrece en Vila Izquierdo, Extremadura: la guerra civil, p. 58; la de entre 200 y 600, en Pío Moa Rodríguez, Los mitos de la guerra civil, La Esfera de los Libros, Madrid, 2003, p. 283; el análisis de Espinosa Maestre se incluye en La columna…, pp. 228-234 y La justicia de Queipo…, pp. 172-180. El esfuerzo más reciente por rebajar el número de víctimas corresponde a Pilo, Domínguez y De la Iglesia, La matanza de Badajoz, pp. 183-194. <<
[57] Calleja, Yagüe…, p. 106; Neves, La matanza…, pp. 46 y 61; Sánchez del Arco, El sur de España…, p. 90, Espinosa Maestre, La columna…, pp. 101-104; Pilo Ortiz, Ellos lo vivieron…, pp. 123-129. <<
[58] Pilo Ortiz, Ellos lo vivieron…, pp. 150-154; Márquez Villafaina, Aquellos días…, p. 218. <<
[59] O Seculo; Diário de Notícias; Diário de la Manhã (16 de agosto de 1936); Diário de Lisboa (16 y 18 de agosto de 1936); Nunes, La guerra en España…, p. 203; Neves, La matanza…, pp. 43, 47 y 60. Sobre Pires, véase el informe del embajador español en Portugal, Claudio Sánchez Albornoz, 18 de agosto de 1936, en: José Luis Martín, ed., Claudio Sánchez Albornoz. Embajador de España en Portugal, mayo-octubre 1936, Fundación Sánchez Albornoz, Ávila, 1995, pp. 157-160; Alberto Pena Rodríguez, El gran aliado de Franco. Portugal y la guerra civil española: prensa, radio, cine y propaganda, Ediciós do Case y Portro, Sada-A Coruña, 1998, pp. 285-286. <<
[60] Sobre los esfuerzos por negar la masacre, véase Herbert Rutledge Southworth, El mito de la cruzada de Franco, Ruedo Ibérico, París, 1963, pp. 217-229; «A Journalist», en: Foreign Journalists under Franco’s Terror, United Editorial, Londres, 1937, pp. 6 y 17-18. <<
[61] Archivo General Militar (Madrid), armario 18, legajo 6, carpeta 2. <<
[62] John Whitaker, «Prelude to World War. A Witness from Spain» en: Foreign Affairs, vol. 21 (1-4 de octubre de 1942-julio de 1943), pp. 104-106; Calleja, Yagüe…, pp. 99-109. <<
[63] Martínez Bande, La marcha sobre Madrid, pp. 35-41; Sánchez del Arco, El sur de España…, p. 82-91; Calleja, Yagüe…, p. 105; Luis María de Lojendio, Operaciones militares de la guerra de España, Barcelona, 1940, pp. 141-144. Sobre la campaña de propaganda franquista para negar lo ocurrido en Badajoz, véase Herbert Rutledge Southworth, El mito de la cruzada de Franco, pp. 217-231. <<
[64] The Times (29 y 31 de agosto; 1, 2, 4 y 5 de septiembre de 1936). <<
[65] Espinosa, La reforma agraria…, pp. 274-277. <<
[66] Márquez Villafaina, Aquellos días…, pp. 219-220; Espinosa Maestre, La columna…, pp. 136-139, 161-176, 181 y 253. <<
[67] Manuel Martín Burgueño, «La guerra civil española en la comarca de Llerena (1) Azuaga», en: Torre Túrdula, n.º 5, (Llerena) (julio de 2002), pp. 31-35; José Fernando Mota Muñoz, «Documentos sobre la guerra civil en Llerena», en: Torre Túrdula, n.º 6, (Llerena) (enero de 2003), pp. 19-21; Bahamonde, Un año con Queipo, p. 118. Sobre la matanza de las sibilinas, sacerdotes y monjes de Fuente Obejuna, véase Antonio Montero Moreno, Historia de la persecución religiosa en España 1936-1939, Biblioteca de Autores Cristianos, Madrid, 1961, pp. 290-295. <<
[68] Espinosa Maestre, La columna…, pp. 154-158. <<
[69] Rodríguez Hermosell, Movimiento obrero en Bancarrota…, p. 141. <<
[70] Ibid., p. 136; Lama, La amargura de la memoria, p. 432. <<
[71] La suerte de la Columna de los Ocho Mil se conoce gracias a los estudios pioneros de Francisco Espinosa y José María Lama. Sus hallazgos iniciales se recogen en «La columna de los ocho mil», Revista de Fiestas de Reina (Badajoz) (agosto de 2001). Véase también Espinosa Maestre, La columna…, pp. 195-199; Lama, Una biografía frente al olvido…, pp. 128-130; Ibarra, La otra mitad de la historia…, pp. 281-293. Este relato se basa principalmente en el trabajo de ambos, además de la obra de Cayetano Ibarra, si bien el final de la historia presenta algunas variaciones en lo que atañe a las funciones de Gómez Cobián y de Tassara, como resultado de las declaraciones de testigos presenciales recogidas en el notable documental titulado La columna de los ocho mil y realizado en 2004 por la Asociación Cultural Mórrimer, según consta en el artículo publicado por uno de sus productores, Ángel Hernández García, «La columna de los ocho mil: una tragedia olvidada», en Revista de Fiestas de Reina, n.º 7 (agosto de 2005), pp. 103-108. Recientemente los fascinantes testimonios de varios testigos oculares han sido recogidos en Ángel Olmedo Alonso, Llerena 1936. Fuentes orales para la recuperación de la memoria histórica, Diputación de Badajoz, Badajoz, 2010, pp. 168-182. Tassara ofreció una versión inflada de su heroica hazaña a Rafael Medina, Tiempo pasado, pp. 88-90. <<
[72] ABC (Sevilla) (19 de septiembre de 1936). <<
[73] Ibarra, La otra mitad de la historia…, pp. 351-358. Véase también Eduardo Pons Prades, Guerrillas españolas, 1936-1960, Planeta, Barcelona, 1977, pp. 317-319. <<
[74] Correio Elvense, n.º 308 (30 de agosto de 1936), reimpreso en Luis Alfonso Limpo Píriz, ed., Olivenza. Antología esencial, Editora Regional de Extremadura, Mérida, 1994, pp. 251-255; Espinosa Maestre, La columna…, pp. 149-150 y 404-406. <<
[75] Espinosa Maestre, La justicia de Queipo…, pp. 180-184. <<
[76] Daily Mail (22 de agosto de 1936). <<
[77] Martínez Bande, La marcha sobre Madrid, pp. 45-48; Calleja, Yagüe…, pp. 111-112; Sánchez del Arco, El sur de España…, pp. 94-114; Julián Chaves Palacios, La guerra civil en Extremadura. Operaciones militares (1936-1939), Editora Regional de Extremadura, Mérida, 1997, pp. 123-137 y 153-182. <<
[78] ABC (Sevilla) y La Unión (ambos: 30 de agosto de 1936). <<
[79] Archivo General Militar (Madrid), armario 18, legajo 6, carpeta 5; Eduardo Haro Tecglen, Arde Madrid, Temas de Hoy, Madrid, 2000, pp. 159 y 163-164. <<
[80] Gerald Brenan, Personal Record 1920-1972, Jonathan Cape, Londres, 1974, p. 297; Gamel Woolsey, Death’s Other Kingdom, Longmans, Green, Londres, 1939, pp. 34-35. <<
[81] José Cuesta Monereo, Una figura para la historia. El general Queipo de Llano, Jefatura Provincial del Movimiento de Sevilla, Sevilla, 1969, pp. 11 y 25; Edmundo Barbero, El infierno azul. Seis meses en el feudo de Queipo, Talleres del SUIG (CNT), Madrid, 1937, pp. 44 y 47. <<
[82] Martínez Bande, La marcha sobre Madrid, pp. 55-57. <<
[83] Whitaker, We Cannot Escape History, pp. 111-112; Whitaker, «Prelude to World War: A Witness from Spain», Foreign Affairs, vol. 21, n.º 1 (octubre de 1942), pp. 105-106. <<
[84] Memorias de Miguel Navazo Taboada, citado en Espinosa Maestre, La columna…, pp. 435-437. <<
[85] Pena Rodríguez, El gran aliado…, p. 271. <<
[86] Fotografía n.º 3, Preliminary Official Report on the Atrocities Committed in Southern Spain in July and August, 1936, by the Communist Forces of the Madrid Government, Eyre and Spottiswoode, Londres, 1936, p. 73 y ss. Bahamonde y Sánchez de Castro, Un año con Queipo, pp. 142-143. <<
[87] Noel Monks, Eyewitness, Frederick Muller, Londres, 1955, pp. 78-79. <<
[88] Edmond Taylor, «Assignment in Hell», en: Frank C. Hanighen, Nothing but Danger, Harrap, Londres, 1940, pp. 68-69. <<
[89] Whitaker, «Prelude to World War», Foreign Affairs, vol. 21, n.º 1 (octubre de 1942); Whitaker, We Cannot Escape History, pp. 113-114. <<
[90] José María Ruiz Alonso, La guerra civil en la provincia de Toledo. Utopía, conflicto y poder en el sur del Tajo (1936-1939), 2 vols., Almud, Ediciones de Castilla-La Mancha, Ciudad Real, 2004, I, pp. 161-178; Rafael Casas de la Vega, El Alcázar, G. del Toro, Madrid, 1976, pp. 33-77; Antonio Vilanova Fuentes, La defensa del Alcázar de Toledo (epopeya o mito), Editores Mexicanos Unidos, México D. F., 1963, pp. 189-192; Luis Quintanilla, Los rehenes del Alcázar de Toledo, Ruedo Ibérico, París, 1967, pp. 82-88. <<
[91] Manuel Aznar, Historia militar de la guerra de España (1936-1939), Idea, Madrid, 1940, p. 212; Franz Borkenau, The Spanish Cockpit, Faber & Faber, Londres, 1937, p. 145; Ruiz Alonso, La guerra civil en la provincia de Toledo…, I, pp. 184-188; Herbert Rutledge Southworth, El mito de la cruzada de Franco, Random House Mondadori, Barcelona, 2008, 3.ª ed. pp. 196-201; Vilanova Fuentes, La defensa…, pp. 197-199; Sánchez Ruano, Islam y guerra civil…, p. 203. Las listas de nombres se incluyen en Comandante Alfredo Martínez Leal, El asedio del Alcázar de Toledo: memorias de un testigo, Editorial Católica Toledana, Toledo, 1937, pp. 57 y 229-241; Joaquín Arrarás y Luis Jordana de Pozas, El sitio del Alcázar de Toledo, Heraldo de Aragón, Zaragoza, 1937, pp. 315-349. Alfonso Bullón de Mendoza, Gómez de Valugera y Luis Eugenio Togores Sánchez, El Alcázar de Toledo. Final de una polémica, Actas, Madrid, 1996, p. 109, citan una carta del gobernador civil a Moscardó en la que se indica claramente que él, su mujer y su familia no fueron detenidos, sino que entraron voluntariamente en el Alcázar. Declaración del general Moscardó a la Causa General, La dominación roja en España, Ministerio de Justicia, Madrid, 1945, p. 316. <<
[92] Para otras versiones prorrepublicanas, véase Quintanilla, Los rehenes…, pp. 75, 85, 99-100, 183-185 y 223-232; Vilanova Fuentes, La defensa…, pp. 180, 191 y 197; Isabelo Herreros, Mitología de la Cruzada de Franco: El Alcázar de Toledo, Vosa, Madrid, 1995, pp. 21-23. Las fuentes franquistas recogen numerosas referencias a los rehenes. Véase General Moscardó, Diario del Alcázar, Atlas, Madrid, 1943, pp. 29, 34, 83, 107 y 152; «Declaración del General Moscardó», Causa General, La dominación roja…, p. 318; Alberto Risco S. J., La epopeya del Alcázar de Toledo, Editorial Española, Burgos, 1937, 2.ª ed., pp. 27 y 213-214; D. Muro Zegri, La epopeya del Alcázar, Librería Santarén, Valladolid, 1937, pp. 33, 69 y 134-135; Martínez Leal, El asedio…, p. 58. Manuel Aznar, El Alcázar no se rinde, Ograma, Madrid, 1957, 2.ª ed., pp. 36-37, ofrece una declaración facsímil de un miliciano que sospechaba que se había producido un intercambio de rehenes para salvar al hijo de Moscardó. Otras dos interesantes fuentes prorrebeldes de reciente aparición en las que se ofrece la cifra de 16 rehenes son: Casas de la Vega, El Alcázar…, pp. 61-64; Bullón de Mendoza, Gómez de Valugera y Togores Sánchez, El Alcázar…, pp. 81-113. <<
[93] Francisco Largo Caballero, Mis recuerdos: cartas a un amigo, Editores Unidos, México D. F., 1954, pp. 185-186; Southworth, El mito…, pp. 201-206; Vilanova Fuentes, La defensa…, p. 198. Sobre el destino de esta muchacha, véase Arthur Koestler, Spanish Testament, Victor Gollancz, Londres, 1937, p. 159. <<
[94] Bullón de Mendoza, Gómez de Valugera y Togores Sánchez, El Alcázar…, pp. 125-126 y 128. <<
[95] Moscardó, Diario…, p. 107; Vilanova Fuentes, La defensa…, pp. 194-195. <<
[96] Borkenau, The Spanish Cockpit, p. 145. <<
[97] Ruiz Alonso, La guerra civil en Toledo, I, pp. 207-209, 225-226 y 279-294; Vilanova Fuentes, La defensa…, pp. 175-180; Montero Moreno, Historia de la persecución religiosa…, pp. 307-310. Herreros, Mitología…, pp. 22-23 y 37-38. <<
[98] Eugenio Vegas Latapié, Los caminos del desengaño. Memorias políticas (II) 1936-1938, Tebas, Madrid, 1987, pp. 74-75; Ronald Fraser, Blood of Spain. The experience of Civil War 1936-1939, Allen Lane, Londres, 1979, p. 168. <<
[99] Risco, La epopeya…, pp. 216-218. <<
[100] H. R. Knickerbocker, The Seige of Alcazar: A War-Log of the Spanish Revolution, Hutchinson, Londres, s. f. [1937], pp. 172-173; Webb Miller, I Found No Peace, The Book Club, Londres, 1937, pp. 329-330; Herbert L. Matthews, The Yoke and the Arrows: A Report on Spain, Heinemann, Londres, 1958, p. 176. <<
[101] Miller, I Found No Peace, pp. 335-337; Allen a Southworth, 17 de enero de 1964, 7 de agosto de 1967, Southworth Papers, Museo de Guernica. <<
[102] Risco, La epopeya…, pp. 225-226. <<
[103] Herreros, Mitología…, pp. 77-79 y 95; Sánchez Ruano, Islam y guerra civil…, pp. 204-206. <<
[104] Rafael María Sanz de Diego, S. J., «Actitud del P. Huidobro, S. J., ante la ejecución de prisioneros en la guerra civil. Nuevos datos», Estudios Eclesiásticos, n.º 60 (1985), p. 445. <<
[105] Rafael Valdés S. J., Fernando Huidobro. Intelectual y Héroe, Apostolado de la Prensa, Madrid, 2.ª ed., 1966, pp. 292-316; Carlos Iniesta Cano, Memorias y recuerdos, Planeta, Barcelona, 1984, pp. 85-88. <<
[106] Valdés, Huidobro…, pp. 316-340 y 496-504; Hilari Raguer, La pólvora y el incienso. La Iglesia y la guerra civil española, Península, Barcelona, 2001, pp. 88; Iniesta Cano, Memorias y recuerdos, pp. 97 y 99; Sanz de Diego, S. J., «Actitud del P. Huidobro, S. J…», pp. 447-449. <<
[107] Sanz de Diego, S. J., «Actitud del P. Huidobro, S. J…», apéndice documental (en adelante Documentos de Huidobro) pp. 464-468 y 481-484; Valdés, Huidobro…, pp. 510-521 y 542-552; Raguer, La pólvora…, pp. 191-193. <<
[108] Sanz de Diego, S. J., «Actitud del P. Huidobro, S. J…», p. 459. <<
[109] Huidobro a Varela, 14 de noviembre; Varela a Huidobro, 3 de diciembre de 1936, Documentos de Huidobro, pp. 477-478. <<
[110] Huidobro a Díaz Varela, 4 de octubre de 1936; Huidobro a Franco, sin fecha, Documentos de Huidobro, pp. 469-471. <<
[111] Huidobro a Díaz Varela, 10 de noviembre de 1936, Documentos de Huidobro, pp. 472-473. <<
[112] Díaz Varela a Huidobro, 25 de noviembre; Huidobro a Díaz Varela, 1 de diciembre de 1936, Documentos de Huidobro, pp. 475-476. Estoy en deuda con Hilari Raguer por facilitarme la información sobre el proceso de beatificación de Huidobro contenida en los Archivos de la Compañía de Jesús. El relato de la Legión sobre la muerte de Huidobro figura en Iniesta Cano, Memorias y recuerdos, pp. 108-110. <<