[1] Aurelio Núñez Morgado, Los sucesos de España vistos por un diplomático, Talleres Rosso, Buenos Aires, 1941, p. 155; Luis Enrique Délano, Cuatro meses de guerra civil en Madrid, Panorama, Santiago de Chile, 1937, pp. 25-26; Glicerio Sánchez Recio, Justicia y guerra en España. Los tribunales populares (1936-1939), Instituto de Cultura «Juan Gil-Albert», Alicante, 1994, pp. 25-27 y 36-41. <<
[2] Maximiano García Venero, El general Fanjul: Madrid en el alzamiento nacional, Ediciones Cid, Madrid, 1967, pp. 338-344; Arturo Barea, The Forging of a Rebel, Davis-Poynter, Londres, 1972, pp. 528-532. [Original cast.: La forja de un rebelde, Debate, Barcelona, 2000 (1972)]. Délano, Cuatro meses de guerra civil…, pp. 12-13; Joaquín Arrarás, Historia de la Cruzada española, 8 vols., 36 tomos, Ediciones Españolas, Madrid, 1939-1943, vol. IV, tomo 17, pp. 403-409 y 434-468; José Martín Blázquez, I Helped to Build an Army. Civil War Memoirs of a Spanish Staff Officer, Secker & Warburg, Londres, 1939, pp. 111-117; Julian Zugazagoitia, Guerra y vicisitudes de los españoles, 2 vols., Librería Española, París, 1968, 2.ª ed., pp. 69-71; Eduardo de Guzmán, La muerte de la esperanza, G. del Toro, Madrid, 1973, pp. 133-173; Luis Romero, Tres días de julio (18, 19 y 20 de 1936), Ariel, Barcelona, 1968, pp. 414-416, 432-435, 457-462, 469-491 y 543-558. <<
[3] Mary Bingham de Urquidi, Mercy in Madrid. Nursing and Humanitarian Protection during the Spanish Civil War, 1936-1937, Ediciones del Sur, Córdoba, Argentina, 2004, pp. 21-22. <<
[4] Núñez Morgado, Los sucesos de España…, p. 155. <<
[5] Barea, The Forging of a Rebel, pp. 525-528. <<
[6] Causa General, La dominación roja en España, Ministerio de Justicia, Madrid, 1945, pp. 83-92; Javier Cervera Gil, Madrid en guerra. La ciudad clandestina 1936-1939, Alianza, Madrid, 2006, 2.ª ed., pp. 64-72; Rafael Casas de la Vega, El terror: Madrid 1936. Investigación histórica y catálogo de víctimas identificadas, Fénix, Madrid, 1994, pp. 80-91. <<
[7] De Guzmán, La muerte de la esperanza, pp. 60 y 101-103. <<
[8] El Liberal (25 de julio y 1 de agosto de 1936). <<
[9] Andrés Trapiello, Las armas y las letras. Literatura y guerra civil (1936-1939), Planeta, Barcelona, 1994, p. 83. <<
[10] Zugazagoitia, Guerra y vicisitudes…, pp. 79-82; Jesús de Galíndez, Los vascos en el Madrid sitiado. Memoria del Partido Nacionalista Vasco, Editorial Vasca Ekin, Buenos Aires, 1945, pp. 16-18; Cervera Gil, Madrid en guerra…, pp. 59-61; El preso 831, Del Madrid Rojo. Últimos días de la Cárcel Modelo, Establecimientos Cerón, Madrid, 1937, p. 10; David Jato Miranda, Madrid, capital republicana. Del 18 de julio al 6 de noviembre de 1936, Acervo, Barcelona, 1976, pp. 320-321. <<
[11] Henry Helfant, The Trujillo Doctrine of the Humanitarian Diplomatic Asylum, Offset Continente, México D. F., 1947, pp. 63, 173 y 206; Javier Cervera Gil, «La radio: un arma más de la Guerra Civil en Madrid», Historia y Comunicación Social, n.º 3 (1998), p. 282; Schlayer, Diplomático en el Madrid rojo, Espuela de Plata, Sevilla, 2008, p. 42. <<
[12] Felix Schlayer, Diplomático en el Madrid rojo, pp. 61-63. <<
[13] CNT (31 de julio de 1936). <<
[14] Acerca de Val, véase Juan García Oliver, El eco de los pasos, Ruedo Ibérico, Barcelona, 1978, pp. 306, 317-320, 323-324. Acerca de Nuño, véase Declaración de Manuel Rascón Ramírez, AHN, CG, 1530, exp. 4, pp. 124 y 127; Sandoval, «Informe de mi actuación», AHN-CG, 1530-1, exp. 1, p. 222. Acerca del cine Europa, véase la declaración de Santiago Aliques Bermúdez, AHN-CG, 1530-2, pp. 82 y ss. <<
[15] De Guzmán, La muerte de la esperanza, p. 27; Ricardo Sanz, Los que fuimos a Madrid. Columna Durruti 26 División, Imprimerie Dulaurier, Toulouse, 1969, p. 107; Gregorio Gallego, Madrid, corazón que se desangra, G. del Toro, Madrid, 1976, pp. 151-153. <<
[16] Política (6 de agosto de 1936). <<
[17] El Socialista (9 de agosto de 1936); Heraldo de Madrid (10 de agosto de 1936). <<
[18] Indalecio Prieto, La tragedia de España. Discursos pronunciados en América del Sur, Fundación Indalecio Prieto / Sitesa, México D. F., 1995, pp. 38-39. <<
[19] Schlayer, Diplomático…, pp. 65 y 112-113. <<
[20] Ángel Viñas, La soledad de la República. El abandono de las democracias y el viraje hacia la Unión Soviética, Crítica, Barcelona, 2006, pp. 183-184. <<
[21] Informaciones (10 de agosto); El Liberal (14 de agosto de 1936). <<
[22] Claridad (10 de agosto de 1936). <<
[23] Mundo Obrero (10 de agosto de 1936). <<
[24] Milicia Popular (12 de agosto de 1936). <<
[25] Zugazagoitia, Guerra y vicisitudes…, p. 79; Milicia Popular (12 de agosto de 1936). <<
[26] José Antonio Balbontín, «¿Qué dice la Iglesia?», Heraldo de Madrid (17 de agosto de 1936). <<
[27] Claridad (3, 18, 19 y 20 de agosto de 1936); Heraldo de Madrid (18 de agosto de 1936). <<
[28] Martín Blázquez, I Helped to Build an Army…, pp. 115 y 157. <<
[29] Juan Ruiz Peinado Vallejo, Cuando la muerte no quiere, Imprenta Azteca, México D. F., 1967, pp. 188-189. <<
[30] Bingham de Urquidi, Mercy in Madrid…, p. 27; De Galíndez, Los vascos en el Madrid sitiado…, pp. 112-117…; Antonio Montero Moreno, Historia de la persecución religiosa en España, 1936-1939, Biblioteca de Autores Cristianos, Madrid, 1961, pp. 444-447. <<
[31] Gallego, Madrid, corazón que se desangra, pp. 109-113. <<
[32] Gomá a De Despujol, 6 de octubre de 1936, Archivo Gomá, Documentos de la guerra civil, 1 julio-diciembre, José Andrés-Gallego y Antón M. Pazos, eds., Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, 2001, pp. 182-184. <<
[33] Declaración de Teodoro Illera Martín, AHN, FC-Causa General, 1505, exp. 2, pp. 16-17; Riba Tâmega a Lisboa, 28 de julio de 1936, en: Dez anos de política externa (1936-1947) a nação portuguesa e a segunda guerra mundial, Imprenta Nacional-Casa da Moeda, Lisboa, 1964, vol. III, p. 40. <<
[34] Martín Blázquez, I Helped to Build an Army…, pp. 121-122 y 134; Antonio Cordón, Trayectoria (Recuerdos de un artillero), Espuela de Plata, Sevilla, 2008, pp. 410-411, 429, 454-455, 470 y 479-480; Michael Alpert, El Ejército popular de la República 1936-1939, Crítica, Barcelona, 2007, pp. 18 y 126-127. <<
[35] El preso 831, Del Madrid rojo…, p. 99; Ian Gibson, Paracuellos: cómo fue, Argos Vergara, Barcelona, 1983, pp. 166-167 y 171. <<
[36] Pedro-Pablo Miralles Sangro, «Al servicio de la Justicia y de la República», Mariano Gómez (1883-1951). Presidente del Tribunal Supremo, Dílex, Madrid, 2010, pp. 9495; Pascual Marzal Rodríguez, Una historia sin justicia. Cátedra, política y magistratura en la vida de Mariano Gómez, Universitat de València, Valencia, 2009, pp. 167-170. <<
[37] Claridad (15 y 17 de agosto de 1936); Juan-Simeón Vidarte, Todos fuimos culpables, Fondo de Cultura Económica, México D. F., 1973, pp. 393-395; García Venero, El general Fanjul…, pp. 361-387; Jato Miranda, Madrid, capital republicana…, pp. 313-317. <<
[38] Eugenio Vegas Latapié, Memorias políticas: el suicidio de la monarquía y la Segunda República, Planeta, Barcelona, 1983, pp. 223-224 y 276. <<
[39] CNT (12 de agosto de 1936). <<
[40] Casa del pueblo de Carabanchel, AHN, FC-Causa General, 1535, ramo separado 87, pp. 1-3; Hospital Militar de Carabanchel, AHN, FC-Causa General, 1535, ramo separado 111, pp. 1-17; Entrevista del autor con Libertad López Ochoa, en la primavera de 2005; Jato Miranda, Madrid, capital republicana…, pp. 317-319; Pablo Gil Vico, «Derecho y ficción: la represión judicial militar», en: Francisco Espinosa Maestre, ed., Violencia roja y azul. España, 1936-1950, Crítica, Barcelona, 2010, pp. 251-257. <<
[41] Declaración de José Rocamora Bernabeu, AHN, FC-Causa General, 1535, ramo separado 87, pp. 9-10; Núñez Morgado, Los sucesos de España…, pp. 325-326; Causa General, La dominación roja…, p. 59. <<
[42] Declaración de Manuel Muñoz, AHN, FC-Causa General, 1530-1, exp. 1, p. 302; padre Carlos Vicuña, Mártires Agustinos de El Escorial (OSA), Imprenta del Monasterio de El Escorial, El Escorial, 1943, pp. 114-115; Montero Moreno, Historia de la persecución religiosa…, pp. 390-395; capitán Antonio de Reparaz y Tresgallo de Souza (pseudónimo de Maximiano García Venero), Desde el Cuartel General de Miaja al Santuario de la Virgen de la Cabeza, Afrodisio Aguado, Valladolid, 1937, p. 97; Francisco Cobo Romero, La guerra civil y la represión franquista en la provincia de Jaén 1936-1950, Diputación Provincial, Jaén, 1993, pp. 139-144 (trenes), 149-150 (Úbeda); Luis Miguel Sánchez Tostado, La guerra civil en Jaén. Historia de un horror inolvidable, Junta de Andalucía / Colección Memoria Histórica, Jaén, 2005, pp. 89-90 (Úbeda), pp. 136-137 (cárcel), pp. 141-154 (trenes); Arrarás, Historia de la Cruzada española, vol. 6, tomo 25, pp. 132-136; Núñez Morgado, Los sucesos de España…, pp. 201-202. <<
[43] Sánchez Tostado, La guerra civil en Jaén, pp. 203-211. <<
[44] Ibid., pp. 156-160. <<
[45] García Oliver, El eco de los pasos, p. 347. <<
[46] Pedro L. Angosto, José Alonso Mallol. El hombre que pudo evitar la guerra, Instituto Juan Gil-Albert, Alicante, 2006, pp. 230-235. <<
[47] Declaración de Manuel Muñoz Martínez, AHN, FC-Causa General, 1530-1, exp. 1, p. 293; Heraldo de Madrid (30 de julio); Política (31 de julio de 1936); Jesús Lozano, La segunda República: imágenes, cronología y documentos, Acervo, Barcelona, 1973, p. 455. <<
[48] Entrada del diario con fecha 24 de septiembre de 1936, Carlos Morla Lynch, España sufre. Diarios de guerra en el Madrid republicano, Renacimiento, Sevilla, 2008, p. 77. <<
[49] Declaración de Manuel Muñoz Martínez, AHN, FC-Causa General, 1530-1, exp. 1, pp. 294-295. <<
[50] Política (2 y 15 de agosto de 1936); Heraldo de Madrid (17 de agosto de 1936). <<
[51] AHN, FC-Causa General, 1504, exp. 5, p. 38; Heraldo de Madrid (15 de septiembre de 1936); Gaceta de la República (13 de junio de 1937); ABC (11 de marzo de 1944); Causa General, La dominación roja…, pp. 155-156. <<
[52] Declaración de Manuel Muñoz Martínez, AHN, FC-Causa General, 1530-1, exp. 1, p. 295; Heraldo de Madrid (8 de agosto de 1936); Política (8 de agosto de 1936). <<
[53] Cervera Gil, Madrid en guerra…, p. 66. <<
[54] Declaración de Manuel Rascón Ramírez, AHN, CG, 1530, exp. 4, pp. 127-139; G. Arsenio de Izaga, Los presos de Madrid. Recuerdos e impresiones de un cautivo en la España roja, Imprenta Martosa, Madrid, 1939, pp. 69-71; Causa General, La dominación roja…, pp. 99-104; Casas de la Vega, El terror…, pp. 105-113; AHN, FC-Causa General, 1520-1, p. 34; Gallego, Madrid, corazón que se desangra, pp. 126-127. <<
[55] Gallego, Madrid, corazón que se desangra, pp. 87-99. <<
[56] «Checas: “Linces de la República”», AHN, FC-Causa General, 1532-1, pp. 1-39 y 48-74; declaración de Felipe Marcos García Redondo, AHN, FC-Causa General, 1532-1, pp. 40-47; declaración de Manuel Muñoz Martínez, AHN, FC-Causa General, 1530-1, exp. 1, p. 296. Heraldo de Madrid (31 de agosto; 9, 11, 17 y 18 de septiembre de 1936); El Liberal (1 y 16 de septiembre de 1936); Informaciones (31 de agosto; 8, 15, 16 y 17 de septiembre de 1936); Causa General, La dominación roja…, pp. 139-141. <<
[57] Declaración de Teodoro Illera Martín, AHN, FC-Causa General, 1505, exp. 2, pp. 17-20. La Voz (10 de agosto de 1936) da los nombres de once de sus entonces doce miembros. Véanse también Heraldo de Madrid (31 de agosto; 9, 12, 14, 15, 18, 23 y 24 de septiembre de 1936); El Liberal (16 de septiembre de 1936); Informaciones (31 de agosto; 8, 9, 16 y 23 de septiembre de 1936). En ocasiones, la Brigada de Investigación Criminal de García Atadell se ha confundido con la Brigada o Escuadrilla del Amanecer. Véanse, por ejemplo, José María Varela Rendueles, Rebelión en Sevilla: memorias de un Gobernador rebelde, Servicio de Publicaciones del Ayuntamiento de Sevilla, Sevilla, 1982, p. 186, o Román Gubern y Paul Hammond, Los años rojos de Luis Buñuel, Cátedra, Madrid, 2009, p. 350. Ángel Pedrero dijo a sus interrogadores que la brigada de García Atadell no guardaba relación alguna con la Escuadrilla del Amanecer, AHN, FC-Causa General, 1520-1, p. 118. <<
[58] «Checas: “Brigadilla del Amanecer”», AHN, FC-Causa General, 1534-1, pp. 5-10 y 52-74; declaración de Manuel Rascón Ramírez, AHN, CG, 1530, exp. 4, pp. 133, 135 y 138. <<
[59] Declaración de Carmelo Olmedo Marín, AHN, FC-Causa General, 1534-1, pp. 3-4 y 23-32. <<
[60] Declaración de Manuel Ramírez, AHN, CG, 1530, exp. 4, pp. 136; Informaciones (24 de agosto de 1936); La Voz (11 de septiembre de 1936). <<
[61] La Voz (7 de septiembre de 1936); Informaciones (8 de septiembre de 1936); Milicia Popular (10 de septiembre de 1936). <<
[62] Julius Ruiz, «Defending the Republic: The García Atadell Brigade in Madrid, 1936», Journal of Contemporary History, vol. 42, n.º 1, pp. 97-115; Jato Miranda, Madrid, capital republicana…, pp. 321-322. <<
[63] AHN, FC-Causa General, 1532-2, pp. 11-15; 1520-1, pp. 7-8, 18 y 50; declaración de Manuel Muñoz, AHN, CG, 1530-1, exp. 1, p. 301; Gaceta de Madrid (7 de agosto de 1936); Informaciones (6 de agosto de 1936); Heraldo de Madrid (19 de agosto de 1936). <<
[64] Informaciones (2, 7, 8, 10, 11, 15, 17 y 22 de septiembre de 1936), El Socialista (27 de septiembre; 1 de octubre de 1936); Heraldo de Madrid (10 de septiembre de 1936); El Liberal (23 de agosto; 16 de septiembre de 1936); La Voz (29 de septiembre de 1936); AHN, FC-Causa General, 1520-1, pp. 47-48, 64, 120 y 136; Cervera Gil, Madrid en guerra…, pp. 71-72. <<
[65] Declaración de Teodoro Illera Martín, AHN, FC-Causa General, 1505, exp. 2, p. 15. Las memorias inacabadas de Antonio Lino aparecen reproducidas en Julio de Antón, Policía y Guardia Civil en la España republicana, Edibeso Wells, Madrid, 2001, pp. 323-325, y la carta de Lino se reproduce en Julio de Antón, «Las checas policiales», 11 de febrero de 2008, accesible en http://historianovel.blogspot.com/2008/02/laschecas-policiales-segn-julio-de.html. <<
[66] AHN, FC-Causa General, 1520-1, pp. 45-47; Ministerio de la Gobernación, Apéndice I al Dictamen de la Comisión sobre ilegitimidad de poderes actuantes en 18 de julio de 1936, Editora Nacional, Barcelona, 1939, pp. 179-81. <<
[67] La Voz (17 de septiembre); Heraldo de Madrid (17 y 19 de septiembre; 2 de octubre de 1936). <<
[68] AHN, FC-Causa General, 1532-2, pp. 8-15 y 24-30; también citado en la declaración de Pedrero, AHN, FC-Causa General, 1520-1, pp. 18-19. La negativa de Pedrero, AHN, FC-Causa General, 1520-1, pp. 118-119 y 148-150. <<
[69] José Ignacio Escobar, Así empezó, G. del Toro, Madrid, 1974, pp. 300-309; declaración de Emilia Donapetri López, AHN, FC-Causa General, 1532-2, pp. 3-5; declaración de Pedro Penabad, AHN, FC-Causa General, 1532-2, pp. 29-32. <<
[70] Política (24 de septiembre de 1936); La Voz (25 de septiembre de 1936); Heraldo de Madrid (25 y 28 de septiembre de 1936); Informaciones (25 de septiembre de 1936). <<
[71] El trabajo de investigación de Atadell, Heraldo de Madrid (25 de septiembre de 1936); la declaración de Pedrero, AHN, FC-Causa General, 1520-1, p. 119; Rosario Queipo de Llano, De la cheka de Atadell a la prisión de Alacuas, Librería Santarén, Valladolid, 1939, pp. 37-44. <<
[72] Declaración de García Atadell, AHN, FC-Causa General, 1520-1, p. 20. <<
[73] Declaración de Emilia Donapetri López, AHN, FC-Causa General, 1532-2, p. 3. <<
[74] Sandoval, «Informe de mi actuación», pp. 206-207; Heraldo de Madrid (31 de agosto; 24 de septiembre de 1936); Informaciones (31 de agosto de 1936); El Liberal (1 de septiembre de 1936). <<
[75] Política (8 de agosto de 1936); Heraldo de Madrid (13, 22 y 26 de agosto de 1936); Informaciones (14, 15 y 18 de septiembre; 16 de octubre de 1936). <<
[76] Acerca de los sucesos que tuvieron lugar en la cárcel en 1919, véase García Oliver, El eco de los pasos, pp. 31-34. Sobre la estancia de Sandoval en prisión en 1935, véase Enrique Castro Delgado, Hombres made in Moscú, Luis de Caralt, Barcelona, 1965, pp. 214-215, y para la época pasada en 1939, véase Eduardo de Guzmán, Nosotros, los asesinos. Memorias de la guerra de España, G. del Toro, Madrid, 1976, pp. 84-85. Hay una fascinante biografía de Sandoval obra de Carlos García Alix, El honor de las injurias. Busca y captura de Felipe Sandoval, T Ediciones/No Hay Penas, Madrid, 2007. También existe en formato cinematográfico: Carlos García Alix, El honor de las injurias, No Hay Penas, Madrid, 2007. <<
[77] Sandoval, «Informe de mi actuación», pp. 201-206, 216 y 222. Véanse también AHN, CG, 1530-2, pp. 44, 71, 85 y 111; Causa General, La dominación roja…, p. 221, y Cervera Gil, Madrid en guerra…, p. 67. <<
[78] AHN-CG, 1530-2, pp. 12, 18-19, 20-37, 44-45, 58 y 84. Acerca de este episodio y la posterior captura, véase ibid., pp. 47-49. Para las denuncias por parte de parientes a individuos arrestados y asesinados por los milicianos del cine Europa, véase ibid., pp. 87-110, 113-114 y 120. <<
[79] Zugazagoitia, Guerra y vicisitudes…, pp. 78-79; Nora Allwork, diario inédito, p. 61; Cervera Gil, Madrid en guerra…, p. 66. <<
[80] De Galíndez, Los vascos en el Madrid sitiado…, pp. 11, 33-43, 69-72 y 108-117. <<
[81] De Izaga, Los presos de Madrid…, pp. 41-44 y 76; Ramón Serrano Suñer, Entre el silencio y la propaganda, la Historia como fue. Memorias, Planeta, Barcelona, 1977, pp. 128-129; Casas de la Vega, El terror…, pp. 123-126; Causa General, La dominación roja…, p. 220. <<
[82] De Izaga, Los presos de Madrid…, pp. 55-56 y 60-68. <<
[83] Política (8 de agosto de 1936); Heraldo de Madrid (10 de agosto de 1936). <<
[84] Claridad (14 de agosto de 1936); De Izaga, Los presos de Madrid…, pp. 76-78; Serrano Suñer, Entre el silencio…, p. 133. <<
[85] Claridad (21 de agosto de 1936). <<
[86] Causa General, La dominación roja…, p. 221; Serrano Suñer, Entre el silencio…, p. 133. <<
[87] Sandoval, «Informe de mi actuación», pp. 202-204; denuncia de Emilio Arenillas Caballero, AHN-CG, 1526-1, exp. 1, pp. 125-131; declaración de Santiago Aliques Bermúdez, AHN-CG, 1530-2, p. 85; Vicuña, Mártires…, pp. 117-121; Casas de la Vega, El terror…, pp. 126-127; Cervera Gil, Madrid en guerra…, pp. 66-67; Alfonso Domingo, El ángel rojo. La historia de Melchor Rodríguez, el anarquista que detuvo la represión en el Madrid republicano, Almuzara, Córdoba, 2009, p. 146. <<
[88] Gallego, Madrid, corazón que se desangra, pp. 122-124. <<
[89] Sandoval, «Informe de mi actuación», pp. 203; 1526, exp. 1, p. 9; Heraldo de Madrid (24 de agosto de 1936); Vicuña, Mártires…, pp. 121-126; De Izaga, Los presos de Madrid…, pp. 91-100; Casas de la Vega, El terror…, pp. 127-131. <<
[90] Declaración de Manuel Muñoz, AHN, FC-Causa General, 1530-1, exp. 1, pp. 299-300; Causa General, La dominación roja…, pp. 222-225; Casas de la Vega, El terror…, pp. 131-134; Cervera Gil, Madrid en guerra, pp. 86-88; Vicuña, Mártires…, pp. 126-135; De Izaga, Los presos de Madrid…, pp. 100-112; Serrano Suñer, Entre el silencio…, pp. 133-138; Manuel Valdés Larrañaga, De la Falange al Movimiento (1936-1952), Fundación Nacional Francisco Franco, Madrid, 1994, pp. 27-33; Gallego, Madrid, corazón que se desangra, pp. 128-129. <<
[91] Mijail Koltsov, Diario de la guerra de España, Ruedo Ibérico, París, 1963, pp. 49-50; Vidarte, Todos fuimos culpables, pp. 419-420. <<
[92] Testimonio de Francisco García Valdecasas en Joan Llarch, Negrín. ¡Resistir es vencer!, Planeta, Barcelona, 1985, p. 41. <<
[93] Schlayer comentó la maniobra de Ogilvie-Forbes, Diplomático…, p. 103; Ogilvie-Forbes a FO, 23 de agosto de 1936, Documents on British Foreign Policy, HMSO, Londres, 1979, 2.ª serie, vol. XVII, pp. 148-149; Zugazagoitia, Guerra y vicisitudes…, pp. 129-131; Vidarte, Todos fuimos culpables, pp. 422-425. <<
[94] Sandoval, «Informe de mi actuación», p. 216; declaración de Manuel Muñoz, AHN, FC-Causa General, 1530-1, exp. 1, p. 300. <<
[95] Cervera Gil, Madrid en guerra…, p. 105; Valdés Larrañaga, De la Falange al Movimiento…, p. 71. <<
[96] AHN, FC-Causa General, caja 1530-2, p. 4 (Melchor Rodríguez), p. 24 (Salvador Urieta Urieta); Cervera Gil, Madrid en guerra…, p. 108; Domingo, El ángel rojo…, pp. 135-151; sobre la relación con el doctor Vallina, véase ibid., pp. 39-41. <<
[97] Serrano Suñer, Entre el silencio…, p. 138. <<
[98] Gaceta de Madrid (24 y 26 de agosto de 1936); El Liberal (23 de agosto de 1936); Claridad (24 y 28 de agosto de 1936); Vidarte, Todos fuimos culpables, pp. 425-426; Marzal Rodríguez, Una historia sin justicia…, pp. 170-175; Miralles Sangro, «Al servicio de la justicia y de la República…», pp. 102-111; Manuel Azaña, Obras completas, 4 vols., Ediciones Oasis, México D. F., 1966-1968, IV, pp. 850-851; Guillermo Cabanellas, La guerra de los mil días. Nacimiento, vida y muerte de la II República española, 2 vols., Grijalbo, Buenos Aires, II, p. 816; Sánchez Recio, Justicia y guerra…, pp. 15-16; Franz Borkenau, The Spanish Cockpit, Faber & Faber, Londres, 1937, pp. 125-126; Ronald Fraser, Blood of Spain: The Experience of Civil War 1936-1939, Allen Lane, Londres, 1979, pp. 175-176. <<
[99] Zugazagoitia, Guerra y vicisitudes…, pp. 129-130; El Socialista (23 de agosto de 1936); Política (23 de agosto de 1936). <<
[100] Azaña, Obras completas, IV, pp. 625-626 y 851; Manuel Azaña, Apuntes de memoria inéditos y cartas 1938-1939-1940, Enrique de Rivas, ed., Pre-Textos, Valencia, 1990, pp. 113-115; Cipriano de Rivas Cherif, Retrato de un desconocido: vida de Manuel Azaña (seguido por el epistolario de Manuel Azaña con Cipriano de Rivas Cherif de 1921 a 1937), Grijalbo, Barcelona, 1980, pp. 344-347; Santos Martínez Saura, Memorias del secretario de Azaña, Planeta, Barcelona, 1999, pp. 610-613. <<
[101] Azaña, Obras completas, III, p. 395. <<
[102] Monteiro a Riba Tâmega (20 y 22 de agosto de 1936), Dez anos de política externa…, III, pp. 167 y 182-183; entrada del diario con fecha 22 de septiembre de 1936, Carlos Morla Lynch, España sufre. Diarios de guerra en el Madrid republicano, Renacimiento, Sevilla, 2008, p. 76. Sobre la entrega de Salazar a Melchor Rodríguez, véase declaración de Pilar Revilla López en AHN, FC-Causa General, caja 1530-2, pp. 3839; Domingo, El ángel rojo…, pp. 153-155. <<
[103] AHN, FC-Causa General, 1530-2, pp. 42-43; ABC (2 de septiembre de 1936); Domingo, El ángel rojo…, pp. 156-158. <<
[104] Schlayer, Diplomático…, p. 75; Amparo Cabeza de Vaca, Bajo cielos de plomo. Unas memorias y el diario de Rafael Salazar Alonso, Actas, Madrid, 2009, pp. 72-73, 8287 y 235 (milicianos); Salazar Alonso, diario de prisión, entradas correspondientes al 8, 9, 12, 14, 16, 18, 20 y 2 de septiembre, ibid., pp. 123-155. La carta de Amparo Munilla al Juzgado Militar de Sevilla en la causa «Contra el Teniente Coronel Arturo Dalias Chartres, por injurias al Jefe del Estado y estafa». Tanto en relación con la carta como por la información sobre Yuste y Borrego, mi gratitud hacia Francisco Espinosa Maestre. <<
[105] Miralles Sangro, Una historia sin justicia…, pp. 93 y 112; Indalecio Prieto, Convulsiones de España. Pequeños detalles de grandes sucesos, 3 vols., Oasis, México D. F., 1967-1969, III, p. 314. <<
[106] Las fuentes franquistas negaron que en el juicio a Salazar hubiera un elemento de venganza masónica subyacente. De Izaga, Los presos de Madrid…, pp. 128 y 131; Causa General, La dominación roja…, p. 340. La acusación se repite en Cabeza de Vaca, Bajo cielos de plomo…, pp.161-162, y en la carta de Salazar Alonso a Amparo en la que le explica su ruptura con la masonería, ibid., p. 169. <<
[107] Salazar Alonso, diario de cárcel, entradas del 18 al 22 de septiembre, «Notas sobre su propia defensa», pp. 337-350; Cabeza de Vaca, Bajo cielos de plomo…, pp. 131 y 143-159; ABC (20 de septiembre de 1936); Núñez Morgado, Los sucesos de España…, pp. 176-179; Heraldo de Madrid (28 de agosto de 1936). <<
[108] Azaña, Obras completas, IV, pp. 877-878; Prieto, Convulsiones de España…, III, pp. 315-316; Miralles Sangro, Una historia sin justicia…, pp. 112-115; Cabeza de Vaca, Bajo cielos de plomo…, p. 159. <<
[109] Sánchez Recio, Justicia y guerra…, pp. 20-21; El Socialista (18 de septiembre de 1936). <<
[110] Santiago Álvarez, Negrín, personalidad histórica. Documentos, Ediciones de la Torre, Madrid, 1994, p. 280; Enrique Moradiellos, Don Juan Negrín López, Península, Barcelona, 2006, pp. 177-180. <<
[111] AHN, FC-Causa General, 1520-1, pp. 44-45; Anónimo, García Atadell. Hombre símbolo, Editora Nacional, Bilbao, s. f., p. 17. <<
[112] Heraldo de Madrid (17 de octubre de 1936); De Galíndez, Los vascos en el Madrid sitiado…, pp. 20-22, 27-29 y 34-37; El preso 831, Del Madrid rojo…, pp. 93-94. <<
[113] Cervera Gil, Madrid en guerra…, pp. 88-89. <<
[114] Vidarte, Todos fuimos culpables, p. 655. <<
[115] Heraldo de Madrid (16 y 22 de septiembre de 1936); Gaceta de Madrid (17 de septiembre de 1936); Política (18 de septiembre de 1936); declaración de Manuel Ramírez, AHN, CG, 1530, Exp. 4, p. 137. <<
[116] Cervera Gil, Madrid en guerra…, pp. 145-146; Cabanellas, La guerra de los mil días…, II, p. 685, fecha la emisión en el 7 de agosto. Mola no habló por radio en esas fechas; sí lo hizo el 15 de agosto y nuevamente el 13 de septiembre. Véase José María Iribarren, Con el general Mola: Escenas y aspectos inéditos de la guerra civil, Librería General, Zaragoza, 1937, pp. 251-252 y 358. Para consultar estos dos discursos en libro impreso, véase Emilio Mola Vidal, Obras completas, Librería Santarén, Valladolid, 1940, pp. 1177-1184. El periodista Noel Monks (Eyewitness, Frederick Muller, Londres, 1955, p. 71), alude a una conferencia de prensa celebrada el 7 de noviembre, pero no puede ser más que un error. Según Carlos Contreras (Milicia Popular, 10 de octubre de 1936), la conferencia de prensa de Mola tuvo lugar días antes, lo cual apunta a que se tratara del 7 de octubre. <<
[117] Geoffrey Cox, Defence of Madrid, Victor Gollancz, Londres, 1937, p. 175. <<
[118] Mundo Obrero (3 de octubre de 1936). <<
[119] Mundo Obrero (5 de octubre de 1936). <<
[120] Edmond (Ginebra) a FO, 29 de septiembre; Ogilvie-Forbes a FO, 1, 6 y 8 de octubre, «Memorandum on the execution of civilians and prisoners of war by adherents of either party in Spain», 13 de octubre de 1936, DBFP, 2.ª serie, vol. XVII, pp. 336-337, 348, 366 y 406-408; Ángel Viñas, El escudo de la República. El oro de España, la apuesta soviética y los hechos de mayo de 1937, Crítica, Barcelona, 2007, pp. 35-37. <<
[121] La Voz (6 de octubre de 1936); Informaciones (6 y 10 de octubre de 1936); Gaceta de Madrid (7 y 9 de octubre de 1936); Heraldo de Madrid (7 de octubre de 1936); ABC (9 de octubre de 1936). <<
[122] Pablo de Azcárate, Mi embajada en Londres durante la guerra civil española, Ariel, Barcelona, 1976, pp. 26-27; Winston S. Churchill, Step by Step, Odhams Press, Londres, 1939, pp. 54-57. <<
[123] El Socialista (3 de octubre de 1936). <<
[124] Carlos Contreras, «En defensa de Madrid. La quinta columna», Milicia Popular (10 de octubre de 1936). <<
[125] El Liberal (10 y 16 de octubre de 1936). <<
[126] Heraldo de Madrid (21 de octubre de 1936). <<
[127] Frank Schauff, La victoria frustrada. La Unión Soviética, la Internacional Comunista y la guerra civil española, Debate, Barcelona, 2008, p. 231. <<
[128] Discurso en Santiago de Chile, 28 de diciembre de 1938, Indalecio Prieto, La tragedia de España. Discursos pronunciados en América del Sur, Fundación Indalecio Prieto/Sitesa, México D. F., 1995, pp. 35-36. <<
[129] Milicia Popular (8 de octubre de 1936). <<
[130] Casas de la Vega, El terror…, p. 114. <<
[131] Declaración de Manuel Rascón Ramírez, AHN, FC-Causa General, 1530, exp. 4, p. 142; declaración de Manuel Muñoz, AHN, CG, 1530-1, exp. 4, p. 298; declaración de Santiago Magariños, AHN, 1526-1, exp. 2, p. 102; declaración de Santiago Aliques Bermúdez, AHN, CG, 1530-2, p. 83. Para hallar ejemplos, véanse las reproducciones que aparecen en La dominación roja…, anexo IV, a partir de la p. 108; Casas de la Vega, El terror…, pp. 137-142, 155-158 y 163-167; Gibson, Paracuellos…, pp. 136-137, 151-152 y 166-169; Domingo, El ángel rojo…, p. 170. <<
[132] De Rivas Cherif, Retrato…, p. 344; Jato Miranda, Madrid, capital republicana…, pp. 320 y ss. <<
[133] El Socialista (27 de septiembre de 1936). <<
[134] Informaciones (14, 17, 21, 24, 27, 28 y 31 de agosto; 2, 7, 8, 9, 10, 11, 14, 15, 16, 17 y 23 de septiembre de 1936); Política (15 de agosto; 3, 13, 17, 18, 20 y 24 de septiembre de 1936); Heraldo de Madrid (8 de agosto; 2, 3, 4, 5, 8, 12 y 14 de septiembre de 1936); La Voz (3, 8 y 15 de septiembre de 1936); El Liberal (13 de septiembre de 1936). Ruiz, «Defending the Republic…», pp. 100-102, sugiere que las actividades de Atadell pueden cifrarse con datos conocidos. Cervera Gil, Madrid en guerra…, pp. 71-72, sugiere que no. <<
[135] Declaración de Lourdes Bueno Méndez, AHN, FC-Causa General, 1532-2, p. 112; Heraldo de Madrid (29 de septiembre de 1936); Mundo Obrero (30 de septiembre de 1936); La Voz (1 de octubre de 1936). <<
[136] AHN, FC-Causa General, 1520-1, pp. 21-23. <<
[137] Viñas, El escudo…, p. 41. Archivo en FO371/20545. <<
[138] Queipo de Llano, De la cheka de Atadell…, p. 68. <<
[139] AHN, FC-Causa General, 1520-1, 1532-2, pp. 16-19 y 23-27; declaración de Emilia Donapetri López, AHN, FC-Causa General, 1532-2, pp. 5-6. <<
[140] Luis Buñuel, Mi último suspiro. Memorias, Plaza & Janés, Barcelona, 1982, p. 164; Luis Quintanilla, «Pasatiempo». La vida de un pintor (Memorias), Ediciós do pinto. Castro, Sada-A Coruña, 2004, p. 403; Román Gubern y Paul Hammond, Los años rojos de Luis Buñuel, Cátedra, Madrid, 2009, pp. 350-351. Buñuel dio una versión ligeramente distinta a Ricardo Muñoz Suay en 1961, al decirle que él en persona había mandado un telegrama anónimo a las autoridades franquistas denunciando a García Atadell. Véase «Conversaciones de Max Aub con Muñoz Suay, Fundación Max Aub», Segorbe, Archivo, Fondo A. D. U., caja 19-2/1, pp. 6-7. Sobre los intentos de extradición, véanse Heraldo de Madrid (14 de noviembre de 1936) e Informaciones (26 noviembre de 1936). <<
[141] Varela Rendueles, Rebelión en Sevilla…, p. 187. <<