[1] Xavier Diez, Venjança de classe. Causes profundes de la violència revolucionaria a Catalunya el 1936, Virus, Barcelona, 2010, pp. 28-30. <<
[2] La Vanguardia (2 de agosto de 1936). <<
[3] Solidaridad Obrera (15 de agosto de 1936). <<
[4] Toronto Daily Star (18 de agosto de 1936), reproducción facsímil en Carlos García Santa Cecilia, ed., Corresponsales en la guerra de España, Fundación Pablo Iglesias/ Instituto Cervantes, Madrid, 2006, pp. 104-105. Ibid., pp. 170-171, en traducción al castellano. El lugar y la hora de la entrevista figura en Abel Paz, Durruti en la revolución española, Fundación Anselmo Lorenzo, Madrid, 1996, pp. 529-531. <<
[5] Casanova a Lisbon, 3 de agosto de 1936, en: Dez anos de política externa (1936-1947) a nação portuguesa e a segunda guerra mundial, Imprenta Nacional-Casa da Moeda, Lisboa, vol. III, pp. 69-70. <<
[6] Francisco Gutiérrez Latorre, La República del crimen. Cataluña, prisionera 1936-1939, Mare Nostrum, Barcelona, 1989, pp. 18-20. <<
[7] Daily Express (22 de julio de 1936). <<
[8] Daily Express (27 de julio de 1936). <<
[9] The Times (23 y 24 de julio de 1936). <<
[10] Albert Manent i Segimon, y Josep Raventós i Giralt, L’Església clandestina a Catalunya durant la guerra civil (1936-1939), Publicacions de l’Abadia de Montserrat, Monasterio de Montserrat (Barcelona), 1984, pp. 34-38; Joan Pons Garlandí, Un republicà enmig de Feixistes, Edicions 62, Barcelona, 2008, p. 61; Luis Carreras, The Glory of Martyred Spain. Notes on the Religious Persecution, Burns, Oates & Washbourne, Londres, 1939, pp. 19-26. <<
[11] Lawrence A. Fernsworth, «Terrorism in Barcelona Today», Washington Post (10 de junio de 1937); Lawrence Fernsworth, «Revolution on the Ramblas», en: Frank C. Hanighen, ed., Nothing but Danger, National Travel Club, Nueva York, 1939, pp. 28-29 y 34-35; Lawrence Fernsworth, Spain’s Struggle for Freedom, Beacon Press, Boston, 1957, pp. 192-220; Frederic Escofet, Al servei de Catalunya i de la República, 2 vols., Edicions Catalanes, París, 1973, II, p. 383. <<
[12] Relato de Macià Irigoye en: Albert Manent i Segimon, De 1936 a 1975. Estudis sobre la guerra civil i el franquisme, Publicacions de l’Abadia de Montserrat, Monasterio de Montserrat (Barcelona), 1999, pp. 16-22; Escofet, Al servei…, II, pp. 381-384; Vicente Guarner, Cataluña en la guerra de España, G. del Toro, Madrid, 1975, pp. 124-125; Josep M. Solé i Sabaté, y Joan Villarroya i Font, La repressió a la reraguarda de Catalunya (1936-1939), 2 vols., Publicacions de l’Abadia de Montserrat, Monasterio de Montserrat (Barcelona), 1989, I, pp. 82-83; Jordi Albertí, El silenci de les campanes. De l’anticlericalisme del segle XIX a la persecució religiosa durant la guerra civil a Catalunya, Proa, Barcelona, 2007, pp. 195-196; Hilari Raguer, La pólvora y el incienso. La Iglesia y la guerra civil española, Península, Barcelona, 2001, p. 178. <<
[13] José María Ruiz Alonso, La guerra civil en la provincia de Toledo. Utopía, conflicto y poder en el sur del Tajo (1936-1939), 2 vols., Almud, Ediciones de Castilla-La Mancha, Ciudad Real, 2004, I, pp. 289-291. <<
[14] Escofet, Al servei…, II, pp. 371-372 y 382. <<
[15] Ibid., pp. 397-398. <<
[16] José Peirats, La CNT en la revolución española, 3 vols., Ruedo Ibérico, París, 1971, 2.ª ed., I, pp. 159-160; Juan García Oliver, El eco de los pasos, Ruedo Ibérico, Barcelona, 1978, pp. 176-177; Ángel Ossorio y Gallardo, Vida y sacrificio de Companys, Losada, Buenos Aires, 1943, pp. 170-171; Escofet, Al servei…, II, pp. 406-408. <<
[17] Hugh Thomas, The Spanish Civil War, Penguin Books, Londres, 2003, 4.ª ed., p. 390. [Hay trad. cast.: La Guerra Civil española, trad. Neri Daurella, Grijalbo, Barcelona, 1995]. Manuel Goded, Un «faccioso» cien por cien, Librería General, Zaragoza, 1939, pp. 77-96. <<
[18] Pons Garlandí, Un republicà…, pp. 60-68. <<
[19] Diego Abad de Santillán, Por qué perdimos la guerra. Una contribución a la historia de la tragedia española, G. del Toro, Madrid, 1975, 2.ª ed., pp. 62-70; Peirats, La CNT…, I, pp. 157-172. <<
[20] «Más nobleza que pillaje», Solidaridad Obrera (29 de julio de 1936). <<
[21] Solidaridad Obrera (1 de agosto de 1936). <<
[22] García Oliver, El eco de los pasos, pp. 181-182, 209-212 y 231-233. Abad de Santillán, Por qué perdimos la guerra…, pp. 80-81 y 93; Pons Garlandí, Un republicà…, p. 145; Francisco Lacruz, El alzamiento, la revolución y el terror en Barcelona, Librería Arysel, Barcelona, 1943, pp. 118-121 y 130-131; Solé i Sabaté y Villarroya i Font, La repressió a la reraguarda…, I, pp. 94-100; Gregorio Rodríguez Fernández, El hábito y la cruz. Religiosas asesinadas en la guerra civil española, EDIBESA, Madrid, 2006, pp. 298-311; Gutiérrez Latorre, La República del crimen…, pp. 36-37 y 44-47. <<
[23] Joan Villarroya i Font, Revolució i guerra civil a Badalona 1936-1939, Mascaró de Proa, Badalona, 1986, pp. 33-38; Josep M. Cuyàs Tolosa, Diari de guerra. Badalona, 1936-1939, 2 vols., Museu de Badalona, Badalona, 2006, I, pp. 144, 206 y 249; II, pp. 12-14, 37-38, 57, 82 y 353; Solé i Sabaté y Villarroya i Font, La repressió a la reraguarda…, I, pp. 8 y 72-78; Toni Orensanz, L’Òmnibus de la mort: Parada Falset, Ara Llibres, Barcelona, 2008, pp. 135-140 y 266-269; Pons Garlandí, Un republicà…, pp. 88-92; Jordi Piqué i Padró, La crisi de la reraguarda. Revolució i guerra civil a Tarragona (1936-1939), Publicacions de l’Abadia de Montserrat, Monasterio de Montserrat (Barcelona), 1998, pp. 147-154; Isidre Cunill, Los sicarios de la retaguardia (1936-1939). In odium fidei: La verdad del genocidio contra el clero en Catalunya, Styria, Barcelona, 2010, pp. 111-124. <<
[24] Miguel Íñiguez, Enciclopedia histórica del anarquismo español, Asociación Isaac Puente, Vitoria, 2008, 3 vols., I, p. 649; Orensanz, L’Òmnibus…, pp. 171-175. Juan Giménez Arenas, De la Unión a Banat: Itinerario de una rebeldía, Fundación de Estudios Libertarios Anselmo Lorenzo, Madrid, 1996, pp. 64-66, refiere cómo Fresquet se incorporó más tarde a una unidad militar. <<
[25] Sebastián Cirac Estopañán, Los héroes y mártires de Caspe, Imprenta Octavio y Félez, Barcelona, 1939, pp. 23-35, 37-58 y 134-136; Fermín Morales Cortés, Caspe combatiente, cautivo y mutilado. Estampas de la revolución, La Tipográfica, Caspe, 1940, pp. 23-39, 43-50, 57-70, 73-76 y 81-89; José Luis Ledesma Vera, Los días de llamas de la revolución. Violencia y política en la retaguardia republicana de Zaragoza durante la guerra civil, Institución Fernando el Católico, Zaragoza, 2003, pp. 45-46, 53-59, 74-77 y 82; Julián Casanova, Caspe, 1936-1938. Conflictos políticos y transformaciones sociales durante la guerra civil, Institución Fernando el Católico, Zaragoza, 1984, pp. 35-40; José Luis Ledesma Vera, «Qué violencia para qué retaguardia, o la República en guerra de 1936», Ayer. Revista de Historia Contemporánea, n.º 76 (2009), p. 106; José Manuel Márquez Rodríguez y Juan José Gallardo Romero, Ortiz. General sin Dios ni amo, Hacer, Barcelona, 1999, pp. 110-113; Orensanz, L’Òmnibus…, pp. 65-66, 129-131 y 191-192. <<
[26] Ledesma Vera, Los días de llamas…, pp. 141-143; Solé i Sabaté y Villarroya i Font, La repressió a la reraguarda…, II, pp. 320-321 y 324-325; Orensanz, L’Òmnibus…, pp. 17-19 y 100-106. <<
[27] Orensanz, L’Òmnibus…, pp. 35-37, 41-47, 74-79, 86-90, 112-115, 128 y 145-149; Solé i Sabaté y Villarroya i Font, La repressió a la reraguarda…, II, pp. 314-315 y 349-350. <<
[28] Orensanz, L’Òmnibus…, pp. 177-179, 190-191, 197-198 y 259-263; Josep Banqué i Martí, Comunistes i catalans, Associació d’Estudis Reusencs, Reus, 2004, pp. 116-117. <<
[29] Pons Garlandí, Un republicà…, pp. 68-70, 84-86, 90-91, 104-105 y 114-116; Solé i Sabaté y Villarroya i Font, La repressió a la reraguarda…, I, pp. 95-103; César M. Lorenzo, Los anarquistas españoles y el poder 1868-1969, Ruedo Ibérico, París, 1972, pp. 92-93; Carlos Semprún-Maura, Revolución y contrarrevolución en Cataluña (1936-1937), Tusquets, Barcelona, 1978, pp. 59-65. <<
[30] Pons Garlandí, Un republicà…, pp. 76-84; Hilari Raguer, Salvador Rial, Vicari del Cardenal de la pau, Publicacions de l’Abadia de Montserrat, Monasterio de Montserrat (Barcelona), 1993, pp. 32-34; Solé i Sabaté y Villarroya i Font, La repressió a la reraguarda…, I, pp. 179-182; Raguer, La pólvora y el incienso…, pp. 201-203; Ian Gibson, Queipo de Llano. Sevilla, verano de 1936, Grijalbo, Barcelona, 1936, p. 405. <<
[31] Ignasi Riera, Los catalanes de Franco, Plaza & Janés, Barcelona, 1998, pp. 127 y 172-173. <<
[32] Josep M. Martí Bonet, El martiri dels temples a la diòcesi de Barcelona (1936-1939), Arxiu Diocesà de Barcelona, Barcelona, 2008, pp. 37-38 y 42-49. <<
[33] Raguer, La pólvora y el incienso…, pp. 175-179; Ferran Casas Mercadé, Valls: La guerra civil (quan no hi havia pau ni treva) 1936-1939, Institut d’Estudis Vallencs, Valls, 1983, pp. 163-172; Martí Bonet, El martiri dels temples…, pp. 50-54; José Sanabre Sanromá, Martirologio de la Iglesia en la Diócesis de Barcelona durante la persecución religiosa 1936-1939, Librería Religiosa, Barcelona, 1943, pp. 29-35. <<
[34] Martí Bonet, El martiri dels temples…, pp. 54-55; Francesc Xavier Puig Rovira, Vilanova i la Geltrú 1936-1939. Guerra civil, revolució i ordre social, Publicacions de l’Abadia de Montserrat, Monasterio de Montserrat (Barcelona), 2005, pp. 65-67 y 445-447; Jaume Barrull Pelegrí, Violència popular i justícia revolucionària. El Tribunal Popular de Lleida (1936-1937), Edicions de l’Universitat de Lleida, Lérida, 1995, pp. 36-41. <<
[35] Gregorio Gallego, Madrid, corazón que se desangra, G. del Toro, Madrid, 1976, pp. 136-137; Julián Casanova, De la calle al frente. El anarcosindicalismo en España (1931-1939), Crítica, Barcelona, 1997, pp. 155-159. <<
[36] Fray Justo Pérez de Urbel, Los mártires de la Iglesia (Testigos de su fe), AHR, Barcelona, 1956, pp. 182-188; Cándido, Memorias prohibidas, Ediciones B, Barcelona, 1995, pp. 147-151. <<
[37] Antonio Montero Moreno, Historia de la persecución religiosa en España 1936-1939, Biblioteca de Autores Cristianos, Madrid, 1961, pp. 430 y 762; Rodríguez Fernández, El hábito y la cruz…, pp. 594-596. <<
[38] El estudio definitivo es de Rodríguez Fernández, El hábito y la cruz… Véase también Montero Moreno, Historia de la persecución religiosa…, pp. 433-434; Sanabre Sanromá, Martirologio…, pp. 183-211 y 470-471; Julián Casanova, La Iglesia de Franco, Crítica, Barcelona, 2005, 2.ª ed., pp. 188-192; Frances Lannon, «Los cuerpos de las mujeres y el cuerpo político católico: autoridades e identidades en conflicto en España durante las décadas de 1920 y 1930», Historia Social, n.º 35 (1999), pp. 65-80; Mary Vincent, «“The keys to the kingdom”: religious violence in the Spanish Civil War, July-August 1936», en: Chris Ealham y Michael Richards, The Splintering of Spain: Cultural History and the Spanish Civil War, 1936-1939, Cambridge, 2005, pp. 86-87. <<
[39] Solé i Sabaté y Villarroya i Font, La repressió a la reraguarda…, I, pp. 179-186; Raguer, Salvador Rial…, pp. 34-35; Manuel Azaña, Apuntes de memoria inéditos y cartas 1938-1939-1940, Pre-Textos, Valencia, 1990, pp. 128-129; Enrique de Rivas, Comentarios y notas a «Apuntes de memoria» de Manuel Azaña, Pre-Textos, Valencia, 1990, p. 83. <<
[40] Manent i Segimon y Raventós i Giralt, L’Església clandestina…, pp. 46-48; Raguer, Salvador Rial…, pp. 33-34 y 211-214. <<
[41] Ramón Muntanyola, Vidal i Barraquer. Cardenal de la pau, Publicacions de l’Abadia de Montserrat, Monasterio de Montserrat (Barcelona), 1976, 2.ª ed., pp. 353-385 y 401-415; Josep María Tarragona, Vidal i Barraquer. De la República al franquismo, Columna Assaig, Barcelona, 1998, pp. 188-201; Piqué i Padró, La crisi de la reraguarda…, pp. 125-128; Raguer, Salvador Rial…, pp. 207-212. <<
[42] Piqué i Padró, La crisi de la reraguarda…, pp. 132-148. La cifra de 136 la ofrece Martí Bonet, El martiri dels temples…, p. 56. Otras cifras con diferencias marginales, correspondientes al conjunto de las diócesis catalanas, figuran en Montero Moreno, Historia de la persecución religiosa…, pp. 763-764. <<
[43] Piqué i Padró, La crisi de la reraguarda…, p. 156. <<
[44] Raguer, Salvador Rial…, pp. 23-27. <<
[45] Sanabre Sanromá, Martirologio…, pp. 421-423; Montero Moreno, Historia de la persecución religiosa…, pp. 416-421; Alberto Onaindia, Hombre de paz en la guerra, Editorial Vasca Ekin, Buenos Aires, 1973, pp. 427-429; Martí Bonet, El martiri dels temples…, pp. 61-63; Vicente Cárcel Ortí, Caídos, víctimas y mártires. La Iglesia y la hecatombe de 1936, Espasa-Calpe, Madrid, 2008, pp. 447-450 y 489; Solé i Sabaté y Villarroya i Font, La repressió a la reraguarda…, pp. 176-177; Antonio Sospedra Buyé, CP, CR, La misteriosa muerte del Santo Mártir Obispo de Barcelona Doctor Manuel Irurita y Almandoz, EGS, Barcelona, 2008, pp. 278-295. <<
[46] Piqué i Padró, La crisi de la reraguarda…, p. 138. <<
[47] Casas Mercadé, Valls: La guerra civil…, pp. 159-162. <<
[48] Solé i Sabaté y Villarroya i Font, La repressió a la reraguarda…, I, pp. 79-81; Rodríguez Fernández, El hábito y la cruz…, pp. 298-311; Montero Moreno, Historia de la persecución religiosa…, pp. 526-529; Pons Garlandí, Un republicà…, pp. 68-70, 86-89 y 95. <<
[49] Abad de Santillán, Por qué perdimos la guerra…, pp. 92-93. La versión de Samblancat figura en Peirats, La CNT…, II, pp. 77-81; Solidaridad Obrera (11 y 12 de agosto); La Vanguardia (12 de agosto de 1936). <<
[50] Eduardo Barriobero y Herrán, Un tribunal revolucionario. Cuenta rendida por el que fue su presidente, Imprenta y Librería Aviñó, Barcelona, 1937, pp. 39-51 y 141-149; Lorenzo, Los anarquistas españoles…, p. 93; Solé i Sabaté y Villarroya i Font, La repressió a la reraguarda…, I, pp. 114-116; Lacruz, El alzamiento…, pp. 151-159. <<
[51] Barriobero y Herrán, Un tribunal revolucionario…, pp. 40-47; Solé i Sabaté y Villarroya i Font, La repressió a la reraguarda…, I, pp. 66 y 116-121; Pons Garlandí, Un republicà…, pp. 92 y 144; Manuel Benavides, Guerra y revolución en Cataluña, Ediciones Roca, México D. F., 1978, 2.ª ed., pp. 197-201. <<
[52] Solidaridad Obrera (30 de agosto de 1936). <<
[53] Benavides, Guerra y revolución…, pp. 196-197. <<
[54] Pons Garlandí, Un republicà…, pp. 72-74 y 117-119; Semprún-Maura, Revolución y contrarrevolución…, pp. 53-58; Joaquín Almendros, Situaciones españolas: 1936-1939. El PSUC en la guerra civil española, Dopesa, Barcelona, 1976, pp. 100-101; Pelai Pagès i Blanch, Cataluña en guerra y en revolución 1936-1939, Espuela de Plata, Sevilla, 2007, pp. 170-171. <<
[55] Informaciones (16 y 18 de septiembre de 1936). <<
[56] Eduard Masjuan Bracons, «Eduardo Barriobero y Herrán i la justícia revolucionària a la Barcelona de 1936», Segon Congrés Recerques, Enfrontaments civils: Postguerres i reconstruccions, 2 vols., Associació Recerques y Pagés Editors, Lérida, 2002, II, pp. 1024-1035. El propio Barriobero logró montar una sólida aunque algo falsa defensa de sus actividades con ayuda del editor de Solidaridad Obrera, Jacinto Toryho. Véanse Barriobero y Herrán, Un tribunal revolucionario…, pp. 119-120, 147-156, 178-192 y 195-205, y Jacinto Toryho, No éramos tan malos, G. del Toro, Madrid, 1975, pp. 199-257. Sobre la función de Nin, véanse Francesc Bonamusa, Andreu Nin y el movimiento comunista en España (1930-1937), Anagrama, Barcelona, 1977, pp. 293, 309 y 426-429, y Pelai Pagès i Blanch, Andreu Nin. Una vida al servei de la classe obrera, Laertes, Barcelona, 2009, pp. 225-227. <<
[57] Glicerio Sánchez Recio, Justicia y guerra en España. Los tribunales populares (1936-1939), Instituto de Cultura «Juan Gil-Albert», Alicante, 1994, pp. 13-16. <<
[58] Pagès i Blanch, Andreu Nin…, pp. 227-244; Pelai Pagès i Blanch, «La administración de justicia en Cataluña durante la guerra civil española», Justicia en guerra: jornadas sobre la administración de justicia durante la guerra civil española, Archivo Histórico Nacional, Ministerio de Cultura, Madrid, 1990, pp. 47-63; Pelai Pagès i Blanch, «La justícia revolucionària i popular a Catalunya» (1936-1939), EBRE 38. Revista Internacional de Guerra Civil, n.º 2 (diciembre de 2004), pp. 35-48; Solé i Sabaté y Villarroya i Font, La repressió a la reraguarda…, I, pp. 122-145; Piqué i Padró, La crisi de la reraguarda…, pp. 275-282. <<
[59] Solé i Sabaté y Villarroya i Font, La repressió a la reraguarda…, pp. 12 y 217-239; Pons Garlandí, Un republicà…, pp. 93-95 y 169-170; Peirats, La CNT…, II, pp. 263-264. <<
[60] Pons Garlandí, Un republicà…, pp. 129-157; Josep Sánchez Cervelló, ¿Por qué hemos sido derrotados? Las divergencias republicanas y otras cuestiones, Flor del Viento, Barcelona, 2006, pp. 111-114; Enric Ucelay da Cal, «El complot nacionalista contra Companys», en: Josep Maria Solé i Sabaté, ed., La guerra civil a Catalunya. 3 Catalunya, centre neuràlgic de la guerra, Edicions 62, Barcelona, 2004, pp. 209-212. <<
[61] Escofet, Al servei…, II, p. 376; Barrull Pelegrí, Violència popular i justícia revolucionària…, pp. 19-33; Jaume Barrull Pelegrí y Conxita Mir Curcó, coords., Violència política i ruptura social a Espanya 1936-1945, Edicions de l’Universitat de Lleida, Lérida, 1994, pp. 67-79; Solé i Sabaté y Villarroya i Font, La repressió a la reraguarda…, I, pp. 8788, II, pp. 467-484; Montero Moreno, Historia de la persecución religiosa…, pp. 369-373; Pons Garlandí, Un republicà…, pp. 80-83 y 89. <<
[62] Tomàs Pàmies y Teresa Pàmies, Testament a Praga, Destino, Barcelona, 1971, pp. 128-131 y 135-139; Solé i Sabaté y Villarroya i Font, La repressió a la reraguarda…, II, pp. 447-449. <<
[63] García Oliver, El eco de los pasos…, pp. 229-230; Jaume Miravitlles, Episodis de la guerra civil espanyola, Pòrtic, Barcelona, 1972, p. 128; Federica Montseny, Mis primeros cuarenta años, Plaza & Janés, Barcelona, 1987, p. 95; Solé i Sabaté y Villarroya i Font, La repressió a la reraguarda…, pp. 110-113. <<
[64] Solidaridad Obrera (30 de julio de 1936); Baltasar Porcel, La revuelta permanente, Planeta, Barcelona, 1978, pp. 126-130; Solé i Sabaté y Villarroya i Font, La repressió a la reraguarda…, II, p. 91. <<
[65] García Oliver, El eco de los pasos, pp. 230-231; Chris Ealham, Class, Culture and Conflict in Barcelona 1898-1937, Routledge Cañada Blanch, Londres, 2004, p. 176; Porcel, La revuelta permanente, pp. 126-129. Estoy inmensamente agradecido a Chris Ealham por la información relativa a la muerte de Gardenyes. <<
[66] Sandoval, «Informe de mi actuación», AHN, CG, pp. 150-151 y 211-212. <<
[67] Peirats, La CNT…, I, pp. 173-175. <<
[68] Joan Peiró, Perill a la reraguarda, Edicions Llibertat, Mataró, 1936, pp. 39-40. <<
[69] Piqué i Padró, La crisi de la reraguarda…, pp. 149-159. <<
[70] Solidaridad Obrera (30 de agosto de 1936). <<
[71] Raguer, Divendres de passió…, pp. 258-278, 334-346 y 373-390; Onaindia, Hombre de paz…, pp. 128-129 y 427-429; Benet, Manuel Carrasco…, pp. 84-85. Véase también la correspondencia de Carrasco con su mujer, escrita desde prisión, en: Manuel Carrasco i Formiguera, Cartes de la presó, Hilari Raguer, ed., Publicacions de l’Abadia de Montserrat, Monasterio de Montserrat (Barcelona), 1988. <<
[72] Solidaridad Obrera (17 de diciembre de 1936); Hilari Raguer, Divendres de passió. Vida i mort de Manuel Carrasco i Hormiguera, Publicacions de l’Abadia de Montserrat, Monasterio de Montserrat (Barcelona), 1984, pp. 250-258; Josep Benet, Manuel Carrasco i Formiguera, afusellat, Edicions 62, Barcelona, 2009, pp. 23-28. Sobre Balius, véase Miguel Íñiguez, Enciclopedia histórica del anarquismo español, 3 vols., Asociación Isaac Puente, Vitoria, 2008, I, pp. 159-160. <<
[73] Peiró, Perill a la reraguarda, pp. 131-132. <<
[74] Josep Termes, Misèria contra pobresa. Els fets de la Fatarella del gener de 1937: un exemple de la resistència pagesa contra la col-lectivització agrària durant la guerra civil, Afers, Catarroja, Valencia, 2005, pp. 53-74 y 81-107; Carles Gerhard, Comissari de la Generalitat a Montserrat (1936-1939), Publicacions de la l’Abadia de Montserrat, Monasterio de Montserrat (Barcelona), 1982, pp. 487-490; Peirats, La CNT…, II, pp. 128-129, Pons Garlandí, Un republicà…, pp. 105-108; Villarroya i Font, Revolució i guerra a Badalona…, p. 37. <<
[75] Solé i Sabaté y Villarroya i Font, La repressió a la reraguarda…, I, p. 68. <<
[76] Ehrenburg a Rosenberg, 18 de septiembre de 1936, en: Ronald Radosh, Mary R. Habeck y Grigory Sevostianov, eds., Spain Betrayed. The Soviet Union in the Spanish Civil War, Yale University Press, New Haven (Connecticut), 2001, p. 28. <<
[77] La Vanguardia (1 y 2 de agosto de 1936); Peirats, La CNT…, I, pp. 176. <<
[78] Solé i Sabaté y Villarroya i Font, La repressió a la reraguarda…, I, pp. 103-104; Albertí, El silenci de les campanes…, pp. 260-261; Raguer, La pólvora y el incienso…, p. 219; García Oliver, El eco de los pasos, pp. 467-471; Miquel Mir, El preu de la traïció. La FAI, Tarradellas i l’assassinat de 172 Maristes, Pòrtic Visions, Barcelona, 2010, pp. 55140 y 222-226. Sobre este asunto hay un informe inexacto de Antonov-Ovseenko, 14 de octubre de 1936, en: Radosh, Habeck y Sevostianov, eds., Spain Betrayed…, pp. 76-77, y otro sumamente tendecioso de García Oliver, El eco de los pasos, pp. 467-471. <<
[79] Informe de Maurice Thorez a la Secretaría del Comintern, 19 de septiembre de 1936, en: Carlos Serrano, L’enjeu espagnol: PCF et guerre d’Espagne, Messidor/Éditions Sociales, París, 1987, pp. 182-215; Informe de André Marty a la Secretaría del Comintern, 10 de octubre de 1936, en: Radosh, Habeck y Sevostianov, eds., Spain Betrayed…, pp. 46 y 55. <<
[80] Vicent Gabarda Cebellán, La represión en la retaguardia republicana. País Valenciano (1936-1939), Edicions Alfons el Magnànim, Valencia, 1996, pp. 25-33; J. Daniel Simeón Riera, Entre la rebeldia i la tradició (Llíria durant la República i la guerra civil 1931-1939), Diputació de València, Valencia, 1993, pp. 201-210; Vicente Cárcel Ortí, La persecución religiosa en España durante la segunda República (1931-1939), Rialp, Madrid, 1990, pp. 211-214. <<
[81] Ledesma Vera, Los días de llamas…, pp. 9 y 83-123. <<
[82] José María Azpiroz Pascual, La voz del olvido. La guerra civil en Huesca y la Hoya, Diputación Provincial de Huesca, Huesca, 2007, pp. 441-449; Luisa Marco Sola, Sangre de Cruzada. El catolicismo oscense frente a la guerra civil (1936-1939), Instituto de Estudios Altoaragoneses/Diputación Provincial de Huesca, Huesca, 2009, pp. 114-119; María Pilar Salomón Chéliz, Anticlericalismo en Aragón. Protesta popular y movilización política (1900-1939), Prensas Universitarias de Zaragoza, Zaragoza, 2002, p. 292. <<
[83] Marco Sola, Sangre de Cruzada…, pp. 120-121; Montero Moreno, Historia de la persecución religiosa…, p. 525; Rodríguez Fernández, El hábito y la cruz…, pp. 316-320. <<
[84] Ester Casanova Nuez, La violencia política en la retaguardia republicana de Teruel durante la guerra civil, Instituto de Estudios Turolenses-Diputación de Teruel, Teruel, 2007, pp. 37-49 y 169-177. <<
[85] Abel Paz, Sangre de Cruzada, Virus Editorial, Barcelona, 2001, pp. 50-52. <<
[86] Jesús Hernández, Negro y rojo. Los anarquistas en la revolución española, La España Contemporánea, México D. F., 1946, pp. 227-241; Miquel Siguan, «Els anarquistes valencians al front de Llevant», Estudis d’Història del País Valencià, n.º 7 (1982), pp. 273-276; Paz, Crónica de la Columna de Hierro, pp. 49-52; Aurora Bosch Sánchez, Colectivistas (1936-1939), Almudín, Valencia, 1980, pp. ix-xxxii; Aurora Bosch Sánchez, Ugetistas y libertarios. Guerra civil y revolución en el País Valenciano, 1936-1939, Institució Alfons el Magnànim, Valencia, 1983, pp. 43-57; Eladi Mainar Cabanes, De milicians a soldats. Les columnes valencianes en la guerra civil espanyola (1936-1937), Universitat de València, Valencia, 1998, pp. 49-50 y 54-56. <<
[87] José Ramón Carbonell Rubio, «La traición de la Puebla. Milicianos saguntinos en la columna Fernández Bujanda», Braçal (Sagunto), n.º 34 (2006), pp. 69-92; Juan Bautista Mari Clérigues, «La Guardia Civil en el Alzamiento Nacional. La columna de La Puebla de Valverde», Revista de Estudios Históricos de la Guardia Civil, n.º 2 (1968), pp. 120-121. <<
[88] La Vanguardia (1, 14 y 21 de agosto de 1936); Clerigues, «La Guardia Civil en el Alzamiento…», n.º 2 (1968), pp. 107-126 y n.º 3 (1969), pp. 99-118; Joaquín Arrarás, Historia de la Cruzada española, 8 vols., 36 tomos, Ediciones Españolas, Madrid, 1939-1943, vol. IV, tomo 15, pp. 240-242; Ramón Salas Larrazábal, Historia del Ejército popular de la República, 4 vols., Editora Nacional, Madrid, 1973, I, pp. 307-308; Servicio Histórico Militar (coronel José Manuel Martínez Bande), La invasión de Aragón y el desembarco en Mallorca, San Martín, Madrid, 1989, pp. 89-91; Ángela Cenarro Lagunas, El fin de la esperanza: Fascismo y guerra civil en la provincia de Teruel (1936-1939), Instituto de Estudios Turolenses, Teruel, 1996, pp. 52-55; Dolores Ibárruri et al., Guerra y revolución en España 1936-39, 4 vols., Progreso, Moscú, 1966-1977, I, pp. 171-172; José María Maldonado Moya, El frente de Aragón. La guerra civil en Aragón (1936-1938), Mira Editores, Barcelona, 2007, p. 64; José Luis Ledesma y José María Maldonado Moya, dirs., La Guerra Civil en Aragón, 14 vols., Ciro Ediciones/El Periódico de Aragón, Barcelona, 2006, II, p. 82. <<
[89] Manuel Girona Rubio, Una miliciana en la Columna de Hierro. María «La jabalina», Universitat de València, Valencia, 2007, pp. 35-37; Carlos Llorens Castillo, La primera década: Una aportación al proceso político e ideológico del franquismo y a la historia del Partido Comunista de España, Fernando Torres, Valencia, 1983. <<
[90] La Vanguardia (11 y 14 de agosto de 1936); Carbonell Rubio, «La traición de la Puebla…», p. 85; Mainar Cabanes, De milicians a soldats…, pp. 19-20; Ministerio de la Guerra, Estado Mayor Central, Anuario Militar de España 1936, Imprenta y Talleres del Ministerio de la Guerra, Madrid, 1936, p. 322. <<
[91] Mainar Cabanes, De milicians a soldats…, pp. 49-50 y 57-58; Siguan, «Els anarquistes valencians…», pp. 276-281; Hernández, Negro y rojo…, p. 222; Juan Andrade, «La Columna de Hierro», La Batalla (13 de marzo de 1937), reproducido en Juan Andrade, La revolución española día a día, Nueva Era & Publicaciones Trazo, Barcelona, 1979, pp. 187-188; Paz, Crónica de la Columna de Hierro, p. 39; Gabriel Araceli, Valencia 1936, El Noticiero, Zaragoza, 1939, pp. 111-115. <<
[92] Gabarda Cebellán, La represión…, p. 30; Siguan, «Els anarquistes valencians…», pp. 282-284; Mainar Cabanes, De milicians a soldats…, pp. 72-80; Hernández, Negro y rojo…, pp. 242-244; Terence M. Smyth, La CNT al País Valencià, 1936-1937, Eliseu Climent, Valencia, 1977, pp. 53-57; Paz, Crónica de la Columna de Hierro, pp. 70-76; Adolfo Bueso, Recuerdos de un cenetista. II. De la Segunda República al final de la guerra civil, Ariel, Barcelona, 1978, p. 220. <<
[93] Mainar Cabanes, De milicians a soldats…, pp. 80-83; Smyth, La CNT al País Valencià…, pp. 57-58; Paz, Crónica de la Columna de Hierro, pp. 85-89; Carlos Llorens, La guerra en Valencia y en el frente de Teruel. Recuerdos y comentarios, Fernando Torres, Valencia, 1978, pp. 50-51; Hernández, Negro y rojo…, pp. 244-248. <<
[94] Vicente Ramos, La guerra civil (1936-1939) en la provincia de Alicante, 3 vols., Biblioteca Alicantina, Alicante, 1973, I, pp. 133-139; Arrarás, Historia de la Cruzada española, vol. 5, tomo 23, pp. 548-560; José Luis Ledesma, «La “santa ira popular” del 36. La violencia en la guerra civil y revolución, entre cultura y política», en: Javier Muñoz Soro, José Luis Ledesma y Javier Rodrigo, Culturas y políticas de la violencia. España siglo XX, Siete Mares, Madrid, 2005, pp. 156-157. <<
[95] Juan Martínez Leal, República y guerra civil en Cartagena (1931-1939), Universidad de Murcia/Ayuntamiento de Cartagena, Murcia, 1993, pp. 196-201; Carmen González Martínez, Guerra civil en Murcia. Un análisis sobre el Poder y los comportamientos colectivos, Universidad de Murcia, Murcia, 1999, pp. 158-159. <<
[96] González Martínez, Guerra civil en Murcia…, pp. 159-161; Martínez Leal, República y guerra civil en Cartagena…, pp. 203-211. <<
[97] González Martínez, Guerra civil en Murcia…, pp. 161-211; Martínez Leal, República y guerra civil en Cartagena…, pp. 200-202 y 211-212. <<
[98] Arrarás, Historia de la Cruzada española, vol. VI, tomo 24, p. 97; Edward Norton, Muerte en Málaga. Testimonio de un americano sobre la guerra civil española, Universidad de Málaga, Málaga, 2004, pp. 170-187, 193-208 y 225-242; Antonio Nadal, Guerra civil en Málaga, Arguval, Málaga, 1984, pp. 166-167, 170-172 y 180-185; Juan Antonio Ramos Hitos, Guerra civil en Málaga 1936-1937. Revisión Histórica, Algazara, Málaga, 2004, 2.ª ed., pp. 222-262. <<
[99] Ledesma, «La “santa ira popular” del 36…», p. 157. <<
[100] Ramos Hitos, Guerra civil en Málaga…, p. 251. <<
[101] Francisco Cobo Romero, Conflicto rural y violencia política. El largo camino hacia la dictadura (JAÉN, 1917-1950), Publicaciones de la Universidad de Jaén, Jaén, 1999, pp. 267-278; Luis Miguel Sánchez Tostado, La guerra civil en Jaén. Historia de un horror inolvidable, Junta de Andalucía/Colección Memoria Histórica, Jaén, 2005, pp. 79-80, 86-87, 97 y 133. <<
[102] Ana Belén Rodríguez Patiño, La guerra civil en Cuenca (1936-1939), 2 vols., Universidad Complutense, Madrid, 2004, II, pp. 122-147. <<
[103] Eulàlia Vega, Anarquistas y sindicalistas durante la segunda República: la CNT y los Sindicatos de Oposición en el País Valenciano, Edicions Alfons el Magnànim, Valencia, 1987, p. 283; Miguel Ors Montenegro, Elche, una ciudad en guerra (1936-1939), Llibreria Ali i Truc, Elche, 2008, pp. 107-111, 120-123, 128-129 y 143-145; Montero Moreno, Historia de la persecución religiosa…, pp. 787, 780, 858 y 873. <<
[104] Miguel Ors Montenegro, La represión de guerra y posguerra en Alicante, 1936-1939, tesis doctoral, Universitat d’Alacant, Alicante, 1993, pp. 51 y 67-69. <<
[105] Ibid., pp. 130-133, 337 y 342-343. Mi agradecimiento a Miguel Ors Montenegro por la anécdota sobre la suerte que corrió la iglesia de Alcoy. <<
[106] Para un análisis comparativo, véase Ledesma Vera, Los días de llamas…, pp. 83-84; Ledesma Vera, «Qué violencia para qué retaguardia…, pp. 83-114. Sobre Toledo, véase Ruiz Alonso, La guerra civil en la Provincia de Toledo…, I, pp. 285-289; sobre la Terra Alta, véase Solé i Sabaté y Villarroya i Font, La repressió a la reraguarda…, I, pp. 431-433. <<