[1] Emilio Mola Vidal, Obras completas, Librería Santarén, Valladolid, 1940, p. 1173. <<
[2] Juan de Iturralde, La guerra de Franco, los vascos y la Iglesia, 2 vols., Publicaciones del Clero Vasco, San Sebastián, 1978, I, p. 433. Véase también Hugh Thomas, The Spanish Civil War, Hamish Hamilton, Londres, 1977, 3.a ed., p. 260. [Hay trad. cast.: La guerra civil española, trad. Neri Daurella, Grijalbo, Barcelona, 1995]. <<
[3] Alfonso Álvarez Bolado, Para ganar la guerra, para ganar la paz. Iglesia y guerra civil 1936-1939, Universidad Pontificia de Comillas, Madrid, 1995, p. 52. <<
[4] José María Irribarren, Con el general Mola: escenas y aspectos de la guerra civil, Librería General, Zaragoza, 1937, pp. 168-169 y 222-223. <<
[5] Josep Fontana, «Julio de 1936», Público (29 de junio de 2010); Julián Chaves Palacios, La represión en la provincia de Cáceres durante la guerra civil (1936-1939), Universidad de Extremadura, Cáceres, 1995, p. 101. <<
[6] Fernando Mikelarena Peña, «La intensidad de la limpieza política franquista en 1936 en la Ribera de Navarra», Hispania Nova. Revista de Historia Contemporánea, n.º 9 (2009), p. 5. <<
[7] José del Castillo y Santiago Álvarez, Barcelona. Objetivo cubierto, Timón, Barcelona, 1958, pp. 153-157 y 165-169. <<
[8] Julio Prada, «Ya somos todos uno. La unificación de las milicias en la retaguardia franquista: el caso ourensano», Segon Congrés Recerques, Enfrontaments civils: Postguerres i reconstruccions, 2 vols., Associació Recerques y Pagés Editors, Lérida, 2002, II, pp. 1102-1103; Joan Maria Tomàs i Andreu, Lo que fue la Falange, Plaza & Janés, Barcelona, 1999, pp. 164-165; Alfonso Lazo, Retrato del Fascismo rural en Sevilla, Universidad de Sevilla, Secretariado de Publicaciones, Sevilla, 1998, pp. 32-40. <<
[9] Raimundo Fernández Cuesta, «Los falangistas realizamos el trabajo sucio: fusilar», en: Justino Sinova, ed., Historia del Franquismo. Franco, su régimen y la oposición, 2 vols., Información y Prensa, Madrid, 1985, I, p. 23; Ángela Cenarro, «Matar, vigilar, delatar: la quiebra de la sociedad civil durante la guerra y la posguerra en España (1936-1948)», Historia Social, n.º 44 (2002), pp. 65-86. Acerca de la distribución de armamento, véase Chaves Palacios, La represión en la provincia de Cáceres…, p. 102. <<
[10] I. Berdugo, J. Cuesta, M. de la Calle, y M. Lanero, «El Ministerio de Justicia en la España “Nacional”», en: Archivo Histórico Nacional, Justicia en Guerra. Jornadas sobre la administración de Justicia durante la Guerra Civil española: Instituciones y fuentes documentales, Ministerio de Cultura, Madrid, 1990, pp. 249-253. <<
[11] Santiago Vega Sombría, De la esperanza a la persecución. La represión franquista en la provincia de Segovia, Crítica, Barcelona, 2005, p. 110. <<
[12] José María Dávila y Huguet, Código de Justicia Militar. Con notas aclaratorias y formularios, Imprenta Aldecoa, Burgos, 1937, p. 5. <<
[13] Iribarren, Con el general Mola…, pp. 94 y 245. <<
[14] General Luis Redondo y comandante Juan de Zavala, El Requeté (La tradición no muere), AHR, Barcelona, 1957, pp. 78-81. <<
[15] Julián Casanova, La Iglesia de Franco, Crítica, Barcelona, 2005, 2.ª ed., pp. 6365; De Iturralde, La guerra de Franco…, I, pp. 417-423. <<
[16] Peter Kemp, Mine Were of Trouble, s. e., 1957, pp. 76 y 80. <<
[17] Javier Ugarte Tellería, La nueva Covadonga insurgente. Orígenes sociales y culturales de la sublevación de 1936 en Navarra y el País Vasco, Biblioteca Nueva, Madrid, 1998, pp. 86-89; Marino Ayerra Redín, No me avergoncé del evangelio (desde mi parroquia), Periplo, Buenos Aires, 1959, 2.ª, ed., pp. 27-31; De Iturralde, La guerra de Franco…, I, pp. 435-440. <<
[18] Galo Vierge, Los culpables. Pamplona 1936, Pamiela, Pamplona, 2009, pp. 148-157. <<
[19] Altaffaylla, Navarra. De la esperanza al terror, Altaffaylla, Tafalla, 2004, 8.ª ed., pp. 718-719; Mikelarena Peña, «La intensidad de la limpieza política…», p. 5. <<
[20] Álvarez Bolado, Para ganar la guerra…, p. 42; Vierge, Los culpables…, pp. 33-48; De Iturralde, La guerra de Franco…, I, p. 422; Altaffaylla, Navarra…, pp. 492-494 y 784-790. Estas fuentes presentan discrepancias menores (Vierge, 52; Iturralde, 56; Altaffaylla, 52) en cuanto al número exacto de asesinados; sin embargo, está fuera de dudas que tuvo lugar una masacre. <<
[21] Altaffaylla, Navarra…, pp. 588-590. <<
[22] Mikelarena Peña, «La intensidad de la limpieza política…», p. 24; Altaffaylla, Navarra…, pp. 497-508. <<
[23] Josefina Campos Oruña, Los fusilados de Peralta, la vuelta a casa (1936-1978). Operación retorno, Pamiela, Pamplona, 2008, pp. 296-302; Altaffaylla, Navarra…, p. 508. <<
[24] Hilari Raguer, La pólvora y el incienso. La Iglesia y la guerra civil española, Península, Barcelona, 2001, pp. 163-164; Ayerra Redín, No me avergoncé del evangelio…, pp. 136-139. <<
[25] Cardenal Gomá, Por Dios y por España 1936-1939, Casulleras, Barcelona, 1940, pp. 306-315. <<
[26] Carlos Gil Andrés, Echarse a la calle. Amotinados, huelguistas y revolucionarios (La Rioja, 1890-1936), Prensas Universitarias de Zaragoza, Zaragoza, 2000, pp. 209-243; Carlos Gil Andrés, Lejos del frente. La guerra civil en La Rioja alta, Crítica, Barcelona, 2006, pp. 3-79; Enrique Pradas Martínez, ed., 8 de diciembre de 1933: Insurrección anarquista en La Rioja, Cuadernos Riojanos, Logroño, 1983, passim; Enrique Pradas Martínez, La Segunda República y La Rioja (1931-1936), Cuadernos Riojanos, Logroño, 1982, pp. 139-154; Jesús Vicente Aguirre González, Aquí nunca pasó nada. La Rioja 1936, Ochoa, Logroño, 2007, p. 906. <<
[27] Gil Andrés, Echarse a la calle…, pp. 248-259; María Cristina Rivero Noval, La ruptura de la paz civil: represión en La Rioja (1936-1939), Instituto de Estudios Riojanos, Logroño, 1992, pp. 32-35; Aguirre González, Aquí nunca pasó nada…, pp. 583 y 907. <<
[28] Joaquín Arrarás, Historia de la Cruzada española, 8 vols., 36 tomos, Ediciones Españolas, Madrid, 1939-1943, vol. III, tomo 13, pp. 498-504; Aguirre González, Aquí nunca pasó nada…, pp. 55, 63, 66-67, 74 y 111-113. <<
[29] Antonio Hernández García, La represión en La Rioja durante la guerra civil, 3 vols., ed. del autor, Logroño, 1982, I, pp. 25-31; Rivero Noval, La ruptura de la paz civil, pp. 45-51; Gil Andrés, Lejos del frente…, pp. 86-92 y 130-135. <<
[30] Antonio Sánchez-Marín Enciso, Plasencia en llamas (1931-1939), Raíces, Madrid, 2009, pp. 255-256; Chaves Palacios, La represión en la provincia de Cáceres…, p. 103. <<
[31] Francisco Bermejo Martín, La IIª República en Logroño, Ediciones del Instituto de Estudios Riojanos, Logroño, 1984, pp. 385-390; Patricio Escobal, Las sacas (Memorias), Edicios do Castro, Sada-La Coruña, 2005, pp. 83-86; Hernández García, La represión en La Rioja, I, pp. 47-60; II, pp. 23-130 y 141-173; III, pp. 57-63 y 101-137; Rivero Noval, La ruptura de la paz civil, pp. 69-79; Gil Andrés, Lejos del frente…, pp. 107, 212-220 y 252; Carlos Gil Andrés, La República en la Plaza: Los sucesos de Arnedo de 1932, Instituto de Estudios Riojanos, Logroño, 2003, pp. 258-279; Aguirre González, Aquí nunca pasó nada…, pp. 966-970. <<
[32] Carlos Gil Andrés, «La zona gris de la España azul. La violencia de los sublevados en la Guerra Civil», Ayer, n.º 76 (2009), pp. 115-141. <<
[33] Se han hecho varias ediciones de este libro. La primera fue Patricio Escobal, Death Row. Spain 1936, Bobbs Merrill, Nueva York, 1968. La más reciente y definitiva es Las sacas (Memorias), Edicios do Castro, Sada-La Coruña, 2005. <<
[34] Aguirre González, Aquí nunca pasó nada…, pp. 254-256, 349-350, 891 y 936-939; Hernández García, La represión en La Rioja…, I, p. 48; Antonio Arizmendi y Patricio de Blas, Conspiración contra el Obispo de Calahorra. Denuncia y crónica de una canallada, EDAF, Madrid, 2008, pp. 10, 164-167 y 177. <<
[35] B. Félix Maíz, Mola, aquel hombre, Planeta, Barcelona, 1976, pp. 92-93; José María Gil Robles, No fue posible la paz, Ariel, Barcelona, 1968, pp. 727 y 775. <<
[36] Arrarás, Historia de la Cruzada…, III, 12, p. 308; Vicente Gay, Estampas rojas y caballeros blancos, Hijos de Santiago Rodríguez Editores, Burgos, 1937, pp. 47-52; Francisco de Cossío, Hacia una nueva España. De la revolución de octubre a la revolución de Julio 1934-1936, Castilla, Valladolid, 1936, pp. 326-327; Ignacio Martín Jiménez, La guerra civil en Valladolid (1936-1939). Amaneceres ensangrentados, Ámbito, Valladolid, 2000, pp. 24-29 y 34; Bertrán Güell, Preparación y desarrollo del alzamiento nacional, Librería Santarén, Valladolid, 1939, pp. 202-218. <<
[37] Cossío, Hacia una nueva España…, pp. 328-331; Gay, Estampas…, pp. 115-130; Arrarás, Historia de la Cruzada… vol. III, tomo 12, pp. 310-321; Francisco J. de Raymundo, Cómo se inició el glorioso Movimiento Nacional en Valladolid y la Gesta heroica del Alto del León, Imprenta Católica, Valladolid, 1936, pp. 6-39; Francisco de Cossío, Guerra de salvación. Del frente de Madrid al de Vizcaya, Librería Santarén, Valladolid, 1937, pp. 224-229; Domingo Pérez Morán, ¡A estos, que los fusilen al amanecer!, G. del Toro, Madrid, 1973, pp. 26-32. <<
[38] Jesús María Palomares Ibáñez, La guerra civil en la ciudad de Valladolid. Entusiasmo y represión en la «capital del alzamiento», Ayuntamiento de Valladolid, Valladolid, 2001, p. 22. <<
[39] Diario Regional (Valladolid) (21 de julio de 1936); Raymundo, Cómo se inició…, pp. 44-46; Onésimo Redondo, Caudillo, pp. 203-208; Arrarás, Historia de la Cruzada…, vol. III, tomo, 12, p. 321-322; Martín Jiménez, Amaneceres ensangrentados…, pp. 95 y 181. <<
[40] José Ignacio Escobar, Así empezó…, G. del Toro, Madrid, 1974, pp. 56-57; Guillermo Cabanellas, La guerra de los mil días. Nacimiento, vida y muerte de la II República española, 2 vols., Grijalbo, Buenos Aires, 1973, I, pp. 631-635. <<
[41] José María Iribarren, Mola. Datos para una biografía y para la historia del Alzamiento nacional, Librería General, Zaragoza, 1938, pp. 130-133; Iribarren, Con el general Mola…, pp. 135-138. <<
[42] Santiago Vega Sombría, De la esperanza a la persecución. La represión franquista en la provincia de Segovia, Crítica, Barcelona, 2005, pp. 56-57. <<
[43] Entrevista del autor con Mercedes Sanz Bachiller; Diario Regional, Valladolid (26 de julio de 1936); Cossío, Hacia la nueva España…, p. 97; José Antonio Girón de Velasco, Si la memoria no me falla, Planeta, Barcelona, 1994, p. 42; José Luis Mínguez Goyanes, Onésimo Redondo, San Martín, Madrid, 1990, pp. 101-102; Martín Jiménez, Amaneceres ensangrentados…, pp. 380-382; Julián Casanova, La Iglesia de Franco, Temas de Hoy, Madrid, 2001, p. 65; Tomàs, Lo que fue la Falange…, pp. 295-296. <<
[44] Martín Jiménez, Amaneceres ensangrentados…, pp. 32-40, 47-65, 76-89 y 182-183; Palomares Ibáñez, La guerra civil en la ciudad…, pp. 133-159. <<
[45] Martín Jiménez, Amaneceres ensangrentados…, pp. 195-199; Palomares Ibáñez, La guerra civil en la ciudad…, pp. 151-155. <<
[46] Es Gabriel Jackson quien habla de 15 000 víctimas mortales, véase The Spanish Republic and the Civil War, Princeton University Press, Princeton (New Jersey), 1965, p. 535. Una cifra más modesta, 9000, la comparten César M. Lorenzo, Les anarchistes espagnols et le pouvoir, Éditions du Seuil, París, 1969, p. 204, y un «diputado católico» en conversación con el diplomático británico, Bernard Malley, citado por Thomas, The Spanish Civil War…, p. 265. Un número más razonable, entorno a 1600, se extrae de un testimonio contemporáneo citado por «Juan de Iturralde» (pseudónimo del padre Juan José Usabiaga Irazustabarrena), La guerra de Franco…, I, p. 448. La cifra semioficial que elevó a 1303 las víctimas se extrae de Ramón Salas Larrazábal, Pérdidas de la Guerra, Planeta, Barcelona, 1971, p. 371, y las 3000, de Enrique Berzal de la Rosa, coord., Testimonio de voces olvidadas, 2 vols., Fundación 27 de marzo, León, 2007, I, p. 18; II, pp. 178-179. <<
[47] Martín Jiménez, Amaneceres ensangrentados…, pp. 199-208; Palomares Ibáñez, La guerra civil en la ciudad…, pp. 145-147. El nombre de las mujeres asesinadas figura en las listas de las pp. 161-185. <<
[48] Ronald Fraser, Blood of Spain. The Experience of Civil War 1936-1939, Allen Lane, Londres, 1979, pp. 167-168; El Norte de Castilla (25 de septiembre de 1937), reproducido en Rafael Abella, La vida cotidiana durante la guerra civil. La España Nacional, Planeta, Barcelona, 1973, pp. 77 y 81-82; De Iturralde, La guerra de Franco…, pp. 447-449; Martín Jiménez, Amaneceres ensangrentados…, pp. 220-225; Palomares Ibáñez, La guerra civil en la ciudad…, p. 139; Dionisio Ridruejo, Casi unas memorias, Planeta, Barcelona, 1976, pp. 69-70. <<
[49] Vega Sombría, De la esperanza a la persecución…, pp. 114 y 240-241. <<
[50] Palomares Ibáñez, La guerra civil en la ciudad…, pp. 161-185. <<
[51] Martín Jiménez, Amaneceres ensangrentados…, pp. 226-251; De Iturralde, La guerra de Franco…, I, p. 448. <<
[52] Martín Jiménez, Amaneceres ensangrentados…, pp. 122, 134, 181-182 y 199-218; Palomares Ibáñez, Valladolid…, pp. 136-151 y 161-185; Jesús María Palomares Ibáñez, El primer franquismo en Valladolid, Universidad de Valladolid, Valladolid, 2002, pp. 105-113. <<
[53] Arrarás, Historia de la Cruzada…, vol. III, tomo 12, pp. 429-430. <<
[54] Ibid., pp. 430-431; Santiago López García y Severiano Delgado Cruz, «Víctimas y Nuevo Estado 1936-1940», y Enrique de Sena, «Guerra, censura y urbanismo: Recuerdos de un periodista», en: Ricardo Robledo, ed., Historia de Salamanca, V. Siglo XX, Centro de Estudios Salmantinos, Salamanca, 2001, pp. 227-237 y 325-328; Santiago López García y Severiano Delgado Cruz, «Que no se olvide el castigo: la represión en Salamanca durante la guerra civil», en: Robledo, ed., Esta salvaje pesadilla…, pp. 106-107 y 110-117; Luciano González Egido, Agonizar en Salamanca: Unamuno, julio-diciembre 1936, Alianza, Madrid, 1986, pp. 48-50; Mary Vincent, Catholicism in the Second Spanish Republic. Religion and Politics in Salamanca 1930-1936, Clarendon Press, Oxford, 1996, p. 244; Adoración Martín Barrio, María de los Ángeles Sampedro Talabán y María Jesús Velasco Marcos, «Dos formas de violencia durante la guerra civil. La represión en Salamanca y la resistencia armada en Zamora», en: Julio Aróstegui, coord., Historia y memoria de la guerra civil, Junta de Castilla y León, Valladolid, 1988, 3 vols., II, pp. 367-412. <<
[55] Vincent, Catholicism in the Second Spanish Republic…, pp. 56-57; Manuel Sánchez, Maurín, gran enigma de la guerra y otros recuerdos, Edicusa, Madrid, 1976, pp. 46-47 y 79-80. <<
[56] Arrarás, Historia de la Cruzada…, vol., III, tomo, 12, p. 426; Severiano Delgado Cruz y Javier Infante Miguel-Mota, «Nadie preguntaba por ellos. Guerra y represión en Salamanca», en: Berzal de la Rosa, coord., Testimonio de voces olvidadas, I, pp. 300-317. <<
[57] Ricardo Robledo, ed., Esta salvaje pesadilla. Salamanca en la guerra civil española, Crítica, Barcelona, 2007, pp. xxiii y 286. <<
[58] Lawrence A. Fernsworth, «Terrorism in Barcelona Today», Washington Post (10 de junio de 1937); Jaime de Armiñán, La dulce España. Memorias de un niño partido en dos, Tusquets, Barcelona, 2000, p. 169; Sánchez, Maurín…, p. 93. <<
[59] Juan Bautista Vilar, «La persecución religiosa en la zona nacionalista: el caso de los protestantes españoles», en: Miguel Carlos Gómez Oliver, coord., Los nuevos historiadores ante la guerra civil española, 2 vols., Diputación de Granada, Granada, 2002, 2, pp. 169-188. <<
[60] De Armiñán, La dulce España…, p. 169; Sánchez, Maurín…, p. 93; Martín Barrio et al., «Dos formas de violencia…», pp. 399-402; López García y Delgado Cruz, «Que no se olvide el castigo», pp. 107-108 y 389-392. <<
[61] La Gaceta Regional (2 de agosto de 1936). <<
[62] José Martín Blázquez, I Helped to Build an Army: Civil War Memories of a Spanish Staff Officer, trad. F. Borkenau y Eric Mosbacher, Secker & Warburg, Londres, 1939, pp. 163-164. <<
[63] Francisco Blanco Prieto, Miguel de Unamuno. Diario final, Globalia Ediciones Anatema, Salamanca, 2006, pp. 612, 672 y 701. <<
[64] Miguel de Unamuno, Epistolario inédito II (1915-1936), Espasa-Calpe, Madrid, 1991, pp. 350-355. <<
[65] Miguel de Unamuno, El resentimiento trágico de la vida. Notas sobre la revolución y guerra civil españolas, Alianza, Madrid, 1991, p. 57. <<
[66] Gil Robles, No fue posible…, p. 796. <<
[67] Armiñán, La dulce España…, pp. 164-165; Arrarás, Historia de la Cruzada…, vol., III, tomo, 12, p. 432. <<
[68] Ángel Montoto, «Salamanca. Así fue el terrorismo falangista», Interviú, n.º 177 (4-18 de octubre de 1979), pp. 44-47, «Salamanca. “Así me fusilaron los falangistas”», Interviú, n.º 180 (25 de octubre de 1979), pp. 77-78. <<
[69] Agustín Salgado Calvo, La grama, Alcayuela, Salamanca, 2001, p. 291; Martín Escobar, citado por Javier Infante, «Sables y naipes: Diego Martín Veloz (1875-1938). De cómo un matón de casino se convirtió en caudillo rural», en: Robledo, ed., Esta salvaje pesadilla, pp. 265-266 y 279. <<
[70] Salgado Calvo, La grama, pp. 236, 252, 275, 283 y 291; Infante, «Sables y naipes…», p. 424; Armiñán, La dulce España, pp. 168-169. <<
[71] Armiñán, La dulce España…, pp. 164; Emilio Salcedo, Vida de Don Miguel Unamuno en su tiempo, en su España, en su Salamanca. Un hombre en lucha con su leyenda, Anaya, Salamanca, 1964, p. 413; Blanco Prieto, Miguel de Unamuno…, pp. 602, 673, 691 y 721. <<
[72] Montoto, «Salamanca. Así fue el terrorismo…»; Infante, «Sables y naipes…», p. 266 y 423; Salgado Calvo, La grama…, pp. 323-326. <<
[73] La idea de que murió en acto de combate, en Venegas, Andanzas y recuerdos, p. 103; Prieto, De mi vida…, p. 192. Pruebas acerca de su muerte pacífica en: Infante, «Sables y naipes…», p. 423. <<
[74] Ángel Alcázar de Velasco, Siete días de Salamanca, G. del Toro, Madrid, 1976, pp. 132-133. <<
[75] Manuel Corral Baciero, Vía dolorosa. Represión y guerra civil en Peñaranda de Bracamonte, ed. del autor, Madrid, 2007, pp. 76-82; Delgado Cruz e Infante Miguel-Mota, «Nadie preguntaba por ellos…», pp. 335-342. <<
[76] Ricardo Robledo, «“¡Dios se ha hecho generalísimo nuestro!”. Dichos y hechos de Castro Albarrán, magistral de Salamanca (1896-1981)», en: Ricardo Robledo, ed., Esta salvaje pesadilla. Salamanca en la guerra civil española, Crítica, Barcelona, 2007, p. 332. <<
[77] Alfonso Álvarez Bolado, Para ganar la guerra, para ganar la paz. Iglesia y guerra civil 1936-1939, Universidad Pontificia de Comillas, Madrid, 1995, pp. 80-81. <<
[78] Ibid., pp. 78-79. <<
[79] Indalecio Prieto, Palabras al viento, Oasis, México D. F., 1969, 2.ª ed., pp. 247-248. <<
[80] López García y Delgado Cruz, «Víctimas y Nuevo Estado», pp. 241-244 y 250-255. <<
[81] Iribarren, Con el general Mola…, pp. 210-211. <<
[82] Joaquín del Moral, Lo del «10 de agosto» y la justicia, C. I. A. P., Madrid, 1933, pp. 9-14 y 17-23; Joaquín del Moral, Oligarquía y «enchufismo», Imprenta Galo Sáez, Madrid, 1933, passim; Informaciones (27 de agosto de 1936). <<
[83] Maximiano García Venero, Falange en la guerra de España: la Unificación y Hedilla, Ruedo Ibérico, París, 1967, pp. 232-233; Guillermo Cabanellas, La guerra de los mil días. Nacimiento, vida y muerte de la II República española, 2 vols., Grijalbo, Buenos Aires, 1973, II, pp. 849-850. <<
[84] Bergudo et al., «El Ministerio de Justicia en la España “Nacional”», pp. 257-258. <<
[85] Gregorio Herrero Balsa y Antonio Hernández García, La represión en Soria durante la guerra civil, 2 vols., ed. de los autores, Soria, 1982, I, pp. 8-9; II, pp. 193-194; Antonio Hernández García, «Guerra y represión en Soria (1936-1939)», en: Berzal de la Rosa, coord., Testimonio de voces olvidadas, II, pp. 105-111 y 155-162. <<
[86] Santiago Vega Sombría, De la esperanza a la persecución. La represión franquista en la provincia de Segovia, Crítica, Barcelona, 2005, pp. 351-392; Santiago Vega Sombría, Tras las rejas franquistas. Homenaje a los segovianos presos, Foro por la Memoria de Segovia, Segovia, 2009, pp. 334-347. <<
[87] Santiago Vega Sombría, De la esperanza a la persecución…, pp. 36-41; Felipe Güell, Preparación y desarrollo…, pp. 280-281. <<
[88] Vega, De la esperanza a la persecución…, pp. 41-56 y 69; Güell, Preparación y desarrollo…, pp. 281-282. <<
[89] J. Cifuentes y P. Maluenda, «De las urnas a los cuarteles: la destrucción de las bases sociales de la República en Zaragoza», en: J. Casanova et al., El pasado oculto. Fascismo y violencia en Aragón (1936-1939), Siglo XXI de España Editores, Madrid, 1992, pp. 29-78; Vega, De la esperanza a la persecución…, p. 88. <<
[90] Vega, De la esperanza a la persecución…, pp. 88-89, 96-99 y 105-106. <<
[91] Ibid., pp. 69-81, 86 y 463; Vicente Gay, Estampas rojas y caballeros blancos, Hijos de Santiago Rodríguez, Burgos, 1937, p. 153. Acerca del alcalde de Navas de Oro, véase Jesús Torbado y Manuel Leguineche, Los topos, Librería Editorial Argos, Barcelona, 1977, pp. 138-139. <<
[92] Jesús María Palomares Ibáñez, La guerra civil en Palencia. La eliminación de los contrarios, Cálamo, Palencia, 2002, pp. 121-144; Jesús Gutiérrez Flores, «Guerra y represión en Palencia (1936-1939)», en: Berzal de la Rosa, coord., Testimonio de voces olvidadas, I, pp. 217-222, 227-238 y 256-257. <<
[93] Javier Rodríguez González, «Guerra y represión en León», en: Berzal de la Rosa, coord., Testimonio de voces olvidadas, I, pp. 160-205; José Cabañas González, La Bañeza 1936. La vorágine de julio. Golpe y represión en la comarca Bañezana, vol. 1, Lobo Sapiens, León, 2010, pp. 93-120. <<
[94] Rodríguez González, «Guerra y represión en León», pp. 166-167; José Enrique Martínez Fernández y Isabel Cantónnez añ Mayo, Penumbra vital, literaria y educativa de Manuel Santamaría, Universidad de León, 1997, pp. 59-84. Estoy en deuda con Alejandro Valderas Alonso por hablarme de este caso. <<
[95] Adoración Martín Barrio, María de los Ángeles Sampedro Talabán y María Jesús Velasco Marcos, «Dos formas de violencia durante la guerra civil. La represión en Salamanca y la resistencia armada en Zamora», en: Julio Aróstegui, coord., Historia y memoria de la guerra civil, 3 vols., Junta de Castilla y León, Valladolid, 1988, II, pp. 413-437; Cándido Ruiz González y Juan Andrés Blanco Rodríguez, «La represión en la provincia de Zamora durante la guerra civil y el franquismo», en: Berzal de la Rosa, coord., Testimonio de voces olvidadas, II, pp. 244-252 y 255-285; Ángel Espías Bermúdez, «Memorias, Año 1936. Hechos acaecidos en Zamora y provincia», Ebre 38. Revista Internacional de la guerra civil, n.º 2 (2003), pp. 62-84. Véase también Pilar de la Granja Fernández, Represión durante la guerra civil y la posguerra en la provincia de Zamora, Instituto de Estudios Zamoranos Florián de Ocampo, Zamora, 2002. <<
[96] Pilar Fidalgo, A Young Mother in Franco’s Prisons, United Editorial, Londres, 1939, pp. 5-10 y 15-25; Ramón Sender Barayón, A Death in Zamora, University of New Mexico Press, Albuquerque, 1989, pp. 127-146; La Opinión. El Correo de Zamora (17 de febrero; 29 de marzo; 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 24 de abril de 2005); Francisco Espinosa Maestre, «Amparo Barayón. Historia de una Calumnia», en: Callar al mensajero. La represión franquista entre la libertad de información y el derecho al honor, Península, Barcelona, 2009, pp. 97-136. <<
[97] Hilari Raguer, El general Batet. Franco contra Batet: Crónica de una venganza, Península, Barcelona, 1996, pp. 216-286. <<
[98] Antonio Ruiz Vilaplana, Doy fe… un año de actuación en la España nacionalista, Éditions Imprimerie Coopérative Étoile, París, s. f. [1938], pp. 30-48, 61-80 y 95-98; Luis Castro, Capital de la Cruzada. Burgos durante la guerra civil, Crítica, Barcelona, 2006, pp. 4-7 y 211-222; Castro, «Burgos», en: Berzal de la Rosa, coord., Testimonio de voces olvidadas, pp. 101-103 y 124-140; Isaac Rilova Pérez, Guerra civil y violencia política en Burgos (1936-1943), Dossoles, Burgos, 2001, pp. 79-98, 251-265 y 383-410; Fernando Cardero Azofra y Fernando Cardero Elso, La guerra civil en Burgos. Fusilados, detenidos y represaliados en 1936, Olivares Libros Antiguos, Burgos, 2009, pp. 33-37 y 51-56; Isaac Rilova Pérez, La guerra civil en Miranda de Ebro (1936-1939). A la luz de la documentación histórica, Fundación Cultural Profesor Cantera Burgos, Miranda de Ebro, 2008, pp. 175-213. <<
[99] López García y Delgado Cruz, «Que no se olvide el castigo», pp. 121-126. <<
[100] Arrarás, Historia de la Cruzada…, vol. III, tomo 12, p. 382. <<
[101] María del Mar González de la Peña, «Guerra y represión en Ávila (1936-1939)», en: Berzal de la Rosa, coord., Testimonio de voces olvidadas, pp. 25-54. <<
[102] Margarita Nelken, Las torres del Kremlin, Industrial y Distribuidora, México D. F., 1943, pp. 320-321; Henry Buckley, Life and Death of the Spanish Republic, Hamish Hamilton, Londres, 1940, p. 235; Aurora Arnaiz, Retrato hablado de Luisa Julián, Compañía Literaria, Madrid, 1996, pp. 40-41; Manuel Tagüeña Lacorte, Testimonio de dos guerras, Ediciones Oasis, México D. F., 1973, pp. 124-127. <<
[103] López García y Delgado Cruz, «Que no se olvide el castigo», pp. 126-129 404-407. <<
[104] Ibid., pp. 134-135. <<
[105] Alberto Reig Tapia, Franco «Caudillo». Mito y realidad, Tecnos, Madrid, 1995, pp. 222-223. <<
[106] Palomares Ibáñez, La guerra civil en la ciudad…, p. 127. <<
[107] Julio González Soto, Esbozo de una síntesis del ideario de Mola en relación con el Movimiento Nacional, Hijos de Santiago Rodríguez, Burgos, 1937, p. 31. <<
[108] Mola, Obras…, p. 1179. <<
[109] Ibid., p. 1188; González Soto, Esbozo de una síntesis…, p. 32. <<
[110] Iribarren, Con el general Mola…, pp. 297-301; Palomares Ibáñez, La guerra civil en la ciudad…, p. 54. <<
[111] Ramón Villares, «Galicia mártir», en: Jesús de Juana y Julio Prada, coords., Lo que han hecho en Galicia. Violencia política, represión y exilio (1936-1939), Crítica, Barcelona, 2007, p. viii; Antonio Miguez Macho, Xenocidio e represión franquista en Galicia. A violencia de retagarda en Galicia na Guerra Civil (1936-1939), Edicións Lóstrego, Santiago de Compostela, 2009, pp. 54-59. <<
[112] De Juana y Prada, Lo que han hecho en Galicia…, p. 143. La cifra de 27 muertos se basa en las investigaciones que Antonio Miguez Macho llevó a cabo en el Registro Civil de Vigo, y que generosamente compartió conmigo. <<
[113] Carlos Fernández Santander, Alzamiento y guerra civil en Galicia (1936-1939), 2 tomos, Ediciós do Castro, Sada-La Coruña, 2000, I, pp. 13 y 85-101. Las cifras más fidedignas de la represión, que además se actualizan regularmente, de Lourenzo Fernández Prieto et al., Vítimas da represión en Galicia (1936-1939), Universidade de Santiago y Xunta de Galicia, Santiago de Compostela, 2009, pp. 11-23. En cuanto a Lugo, se han presentado cifras más elevadas en María Jesús Souto Blanco, «Golpe de Estado y represión franquista en la provincia de Lugo», en: De Juana y Prada, Lo que han hecho en Galicia…, pp. 90-96. <<
[114] Anónimo, Lo que han hecho en Galicia. Episodios del terror blanco en las provincias gallegas contados por quienes los han vivido, Editorial España, París, s. f. [1938], pp. 161-174; Carlos Fernández Santander, El alzamiento de 1936 en Galicia, Ediciós do Castro, Sada-La Coruña, 1982, 2.ª ed., pp. 67-83; Isabel Ríos, Testimonio de la guerra civil, Ediciós do Castro, Sada-La Coruña, 1990, pp. 67-68; Fernández Santander, Alzamiento y guerra civil, I, pp. 77-84; Emilio Grandío Seoane, «Golpe de Estado y represión franquista en A Coruña», en: De Juana y Prada, Lo que han hecho en Galicia…, pp. 25-38. <<
[115] Xosé Manuel Suárez, Guerra civil e represión en Ferrol e comarca, Concello de Ferrol, El Ferrol, 2002, pp. 69-73; Fernández Santander, Alzamiento y guerra civil, I, pp. 171-203. <<
[116] Grandío Seoane, «Golpe de Estado…», pp. 39-42; Fernández Santander, Alzamiento y guerra civil, I, pp. 107-112, 118-121 y 130-131; Ríos, Testimonio…, pp. 6975; X. Amancio Liñares Giraut, Negreira na guerra do 36, Ediciós do Castro, Sada-La Coruña, 1993, pp. 105-109; V. Luis Lamela García, Crónica de una represión en la «Costa da Morte», Ediciós do Castro, Sada-La Coruña, 1995, pp. 69-76, 154-160, 206-214, 242-257 y 271-286. <<
[117] Rafael Torres, Nuestra señora de la cuneta. Vida y muerte de la intelectual republicana Juana Capdevielle y de su amor, Francisco Pérez Carballo, gobernador civil de La Coruña, Edicións Nigra Trea, Vigo, 2009, p. 49; La Voz de Galicia (26 de julio de 1936). <<
[118] Grandío Seone, «Golpe de Estado…», pp. 46-57; Emilio Grandío Seoane, Vixiancia e represión na Galicia da guerra civil. O «Informe Brandariz» (A Coruña, 1937), Ediciós do Castro, Sada-La Coruña, 2001, pp. 64-73; Anónimo, Lo que han hecho en Galicia…, pp. 200-201. <<
[119] Carmen Blanco, «Vida e morte de Juana Capdevielle», Unión Libre. Cadernos de vida e culturas, n.º 11 (2006), pp. 13-21; Torres, Nuestra señora de la cuneta…, pp. 1531, 46-47 y 111-122. Mi gratitud hacia Antonio Miguel Macho por compartir conmigo sus hallazgos en el Registro Civil de Rábade. Véanse también Luis Lamela García, Estampas de injusticia. La guerra civil del 36 en A Coruña y los documentos originados en la represión, Ediciós do Castro, Sada-La Coruña, 1998, pp. 71, 83 y 106; Fernández Santander, Alzamiento y guerra civil…, I, pp. 94 y 156; Manuel D. Benavides, La escuadra la mandan los cabos, Roca, México D. F., 1976, 2.ª ed., p. 144. <<
[120] Mi agradecimiento hacia Antonio Míguez Macho por darme detalles de la causa 432/36 que se celebró en Vigo contra la alcaldesa y otros habitantes de A Cañiza. Véase también Ángel Rodríguez Gallardo, Memoria e silencio na Galiza contemporánea, Edicións Alén Miño, Ponteareas, 2008, pp. 18-19. <<
[121] Luis Lamela García, A Coruña, 1936. Memoria convulsa de una represión, Ediciós do Castro, Sada-La Coruña, 2002, pp. 118-121; Anónimo, Lo que han hecho en Galicia…, pp. 211-212. <<
[122] Anónimo, Lo que han hecho en Galicia…, pp. 39-43; Lamela García, A Coruña, 1936…, pp. 189-192. <<
[123] V. Luis Lamela García, Pepe Miñones: Un crimen en la leyenda (1900-1936), Ediciós do Castro, Sada-La Coruña, 1991, pp. 293-309, 337, 340-342, 435-438, 461-463 y 469-555; Lamela García, A Coruña, 1936…, pp. 97-102. <<
[124] Benavides, La escuadra la mandan los cabos, pp. 144-154. <<
[125] José Antonio Tojo Ramallo, Testimonios de una represión. Santiago de Compostela, julio de 1936-marzo de 1937, Ediciós do Castro, Sada-La Coruña, 1990, pp. 15-70; Fernández Santander, Alzamiento y guerra civil…, I, pp. 219-229. <<
[126] Maria Xesus Arias y Henrique Sanfiz, Barallobre no pasado, Concello de Fene, Fene, 1996, pp. 70-73; La Opinión (La Coruña) (4 de noviembre de 2007); Xosé Manuel Suárez, Guerra civil e represión en Ferrol e comarca, Concello de Ferrol, El Ferrol, 2002, pp. 191-192 y 264. <<
[127] María Jesús Souto Blanco, La represión franquista en la provincia de Lugo (1936-1940), Ediciós do Castro, Sada-La Coruña, 1998, pp. 222-228, 243-272 y 361-423; María Jesús Souto Blanco, «Golpe de Estado y represión franquista en la provincia de Lugo», en: De Juana y Prada, Lo que han hecho en Galicia…, pp. 61-96; Fernández Santander, Alzamiento y guerra civil…, I, pp. 233-256; Alfonso Santos Alfonso, La guerra civil en Lugo, años 1937, 1938 y 1939, Ediciós do Castro, Sada-La Coruña, 1993, pp. 17-74. <<
[128] Julio Prada Rodríguez, Ourense, 1936-1939. Alzamento, guerra e represión, Ediciós do Castro, Sada-La Coruña, 2004, pp. 21-51, 83-95 y 153-199; Julio Prada Rodríguez, «Golpe de Estado y represión franquista en la provincia de Ourense», en: De Juana y Prada, Lo que han hecho en Galicia…, pp. 104-108 y 112-120; Fernández Santander, Alzamiento y guerra civil…, I, pp. 257-274; Julio Prada Rodríguez, De la agitación republicana a la represión franquista. Ourense, 1934-1939, Ariel, Barcelona, 2006, pp. 64-134 y ss. El destino del muchacho se cuenta en A. Domínguez Almansa, «De los relatos de terror al protagonismo de la memoria: el golpe de Estado de 1936 y la larga sombra de la represión», Historia, antropología y fuentes orales, 40, 2008, pp. 37-74. <<
[129] Antonio Miguez Macho, O que fixemos en Galicia. Ensaio sobre o concepto de práctica xenocida, Difusora de Letras, Artes e Ideas, Orense, 2009, pp. 59-62. <<
[130] Dionisio Pereira, «A represión franquista na provincia de Pontevedra (1936-1950)», Unión Libre. Cadernos de Vida e Culturas, n.º 9 (2004), pp. 34-39; Ángel Rodríguez Gallardo, «Golpe de Estado y represión franquista en la provincia de Pontevedra», en: De Juana y Prada, Lo que han hecho en Galicia…, pp. 139-164; Fernández Santander, Alzamiento y guerra civil, I, pp. 278-311; V. Luis Lamela García, ,,,,Inmolados gallegos. Alexandro Bóveda, Víctor Casas, Telmo Bernárdez, Adrio Barreiro…, Ediciós do Castro, Sada-La Coruña, 1993, pp. 79-96 y 224-299. <<
[131] Anónimo, Lo que han hecho en Galicia…, pp. 11-36; Fernández Santander, Alzamiento y guerra civil…, I, pp. 324-336. <<
[132] Anónimo, Lo que han hecho en Galicia…, pp. 51-52 y 110; Gonzalo Amoedo López y Roberto Gil Moure, Episodios de terror durante a guerra civil na provincia de Pontevedra. A illa de San Simón, Edicións Xerais de Galicia, Vigo, 2006, pp. 135-153. <<
[133] Francisco Espinosa Maestre, ed., Violencia roja y azul. España, 1936-1950, Crítica, Barcelona, 2010, pp. 77-78; Francisco Espinosa Maestre, en: Mirta Núñez Díaz-Balart et al., La gran represión. Los años de plomo del franquismo, Flor del Viento, Barcelona, 2009, pp. 440-441, sugiere, a partir de la investigación inédita de Pedro Medina Sanabria, que la cifra se eleva a 2600. Para ver casos concretos, véase Ricardo García Luis, La justicia de los rebeldes. Los fusilados en Santa Cruz de Tenerife-1936-1940, Vacaguaré/Baile del Sol, Canarias, 1994, pp. 9-10, 13, 81 y 167-169; Alfredo Mederos, República y represión franquista en La Palma, Centro de la Cultura Popular Canaria, Santa Cruz de Tenerife, 2005, pp. 47-51, 57-66, 70-144 y 179-205; Ricardo García Luis y Juan Manuel Torres Vera, Vallehermoso «El Fogueo». Toma de conciencia popular, resistencia y represión (1930-1942), Baile del Sol, Tenerife, 2000, 2.ª ed., pp. 181-214, 224-262, 284-296; Miguel Ángel Cabrera Acosta, ed., La Guerra Civil en Canarias, Francisco Lemus, La Laguna, 2000, pp. 28-35, 55-64, 74-77, 103-108, 122-132. <<
[134] Véase la lista de los ejecutados en Mallorca, en: Llorenç Capellà, Diccionari vermell, Moll, Palma de Mallorca, 1989, pp. 19-184. El cálculo reciente más fidedigno es el que ofrece David Ginard i Féron, «Les repressions de 1936-1939: una anàlisi comparativa», en: Pelai Pagès i Blanch, La guerra civil als Països Catalans, Publicacions de la Universitat de València, Valencia, 2007, pp. 256-296. Véase también Lawrence Dundas, Behind the Spanish Mask, Robert Hale, Londres, 1943, pp. 64-79; Jean A. Schalekamp, De una isla no se puede escapar. Mallorca ‘36, Prensa Universitaria, Palma de Mallorca, 1987, pp. 49-72, 105-107 y 113-117; Bartomeu Garí Salleras, Porreres. Desfilades de dia, afusellaments de nit, Edicions Documenta Balear, Palma de Mallorca, 2007, pp. 195-252; Antoni Tugores, La guerra civil a Manacor. La guerra a casa, Edicions Documenta Balear, Palma de Mallorca, 2006, pp. 109-115, 179-191 y 204-230. <<
[135] Alberto Bayo, Mi desembarco en Mallorca (de la guerra civil española), Miquel Font, Palma de Mallorca, 1987, pp. 105-106; Josep Massot i Muntaner, El desembarcament de Bayo a Mallorca, Agost-Setembre de 1936, Publicacions de l’Abadia de Montserrat, Monasterio de Montserrat (Barcelona), 1987, pp. 334-341. <<
[136] Georges Bernanos, A Diary of My Times, Boriswood, Londres, 1938, pp. 6667, 76, 142-147, 186 y 218-224; Josep Massot i Muntaner, Georges Bernanos i la guerra civil, Publicacions de l’Abadia de Montserrat, Barcelona, 1989, pp. 156-217; Josep Massot i Muntaner, Vida i miracles del «Conde Rossi»: Mallorca, agost-decembre 1936, Málaga, gener-febrer 1937, Publicacions de l’Abadia de Montserrat, Barcelona, 1989, pp. 104-122; Josep Massot i Muntaner, Guerra civil i represió a Mallorca, Publicacions de l’Abadia de Montserrat, Monasterio de Montserrat (Barcelona), 1997, pp. 210-213; Josep Massot i Muntaner, El Bisbe Josep Miralles i l’Església de Mallorca, Publicacions de l’Abadia de Montserrat, Monasterio de Montserrat (Barcelona), 1991, pp. 123-165. <<
[137] Josep Massot i Muntaner, Els escriptors i la guerra civil a les Illes Balears, Publicacions de l’Abadia de Montserrat, Monasterio de Montserrat (Barcelona), 1990, pp. 325-367. Para consultar la biografía completa, véase Alexandre Font, Alexandre Jaume Rosselló (1879-1937), Lleonard Muntaner, Palma, 2011. <<
[138] David Ginard i Ferón, L’Esquerra mallorquina i el franquisme, Edicions Documenta Balear, Palma de Mallorca, 1994, pp. 113, 144-164, 169-17 y 188-189; David Ginard i Ferón, Matilde Landa. De la Institución Libre de Enseñanza a las prisiones franquistas, Flor de Viento, Barcelona, 2005, pp. 132-134 y 185-204; Capellà, Diccionari vermell, pp. 131-133; David Ginard i Ferón, Heriberto Quiñones y el movimiento comunista en España (1931-1942), Documenta Balear/Compañía Literaria, Palma de Mallorca/Madrid, 2000, pp. 47-52. <<
[139] Nicolau Pons i Llinàs, Jeroni Alomar Poquet. El capellà mallorquí afusellat pels feixistes el 1937, Lleonard Muntaner, Palma de Mallorca, 1995, pp. 62-75; Massot i Muntaner, El Bisbe Josep Miralles…, pp. 184-197. <<
[140] Andreu Murillo i Tudurí, La guerra civil a Menorca (1936-1939), Edicions Documenta Balear, Palma de Mallorca, 1997, p. 41; Josep Massot i Muntaner, Menorca dins el domini mediterrani (1936-1939), Publicacions de l’Abadia de Montserrat, Monasterio de Montserrat (Barcelona), 2009, pp. 63-70; Josep Massot i Muntaner, El cònsol Alan Hillgarth i les Illes Baleares (1936-1939), Publicacions de l’Abadia de Montserrat, Monasterio de Montserrat (Barcelona), 1995, pp. 240-255. <<
[141] Iribarren, Con el general Mola…, p. 155. <<
[142] Ibid., p. 191. <<
[143] Gil Robles, No fue posible…, p. 721. <<
[144] José María Pemán, Mis almuerzos con gente importante, Dopesa, Barcelona, 1970, pp. 152-153. <<