[1] Emilio Esteban Infantes, General Sanjurjo (Un laureado en el Penal del Dueso), Editorial AHR, Barcelona, 1958, pp. 254-256; Jorge Vigón, General Mola (El conspirador), Editorial AHR, Barcelona, 1957, pp. 100-103. <<
[2] Vigón, General Mola…, pp. 93-94; José María Iribarren, 1Mola, datos para una biografía y para la historia del alzamiento nacional, Librería General, Zaragoza, 1938, pp. 55-56. <<
[3] Ramón Garriga, El general Juan Yagüe, Planeta, Barcelona, 1985, pp. 38-39. <<
[4] Juan-Simeón Vidarte, Todos fuimos culpables, Fondo de Cultura Económica, México, D.F., 1973, p. 382; Juan José Calleja, Yagüe, un corazón al rojo, Juventud, Barcelona, 1963, pp. 72-78; Ignacio Hidalgo de Cisneros, Cambio de rumbo, 2 vols., Colección Ebro, Bucarest, 1964, 1970, II, pp. 131-135; Garriga, El general Juan Yagüe, pp. 76-80; Joaquín Arrarás, Historia de la Cruzada española, 8 vols., 36 tomos, Ediciones Españolas, Madrid, 1939-1943, II, p. 523; B. Félix Maíz, Alzamiento en España: de un diario de la conspiración, Editorial Gómez, Pamplona, 1952, 2.ª ed., pp. 153-134. <<
[5] José María Iribarren, Con el general Mola, Librería General, Zaragoza, 1937, pp. 54-55; Hilari Raguer, El general Batet. Franco contra Batet: Crónica de una venganza, Península, Barcelona, 1996, p. 227. <<
[6] Cabanellas, I, pp. 304-305. <<
[7] Emilio Mola, «Directivas para Marruecos, 24.06.1936», reproducido en: José Manuel Martínez Bande, La Marcha sobre Madrid, Servicio Histórico Militar, Madrid, 1968, p. 163. <<
[8] Mohammad Ibn Azzuz Hakim, La actitud de los moros ante el alzamiento. Marruecos 1936, Algazara, Málaga, 1997, pp. 100-103. <<
[9] Julio Martínez Abad, ¡¡17 de julio!! La guarnición de Melilla inicia la salvación de España, Artes Gráficas Postal Exprés, Melilla, s. f. [1937], pp. 117-144; Rafael Fernández de Castro y Pedrera, El alzamiento nacional en Melilla. Hacia las rutas de la nueva España, Artes Gráficas Postal Exprés, Melilla, 1940, pp. 83-87; Garriga, El general Juan Yagüe, pp. 82-83; Calleja, Yagüe…, pp. 80-82. <<
[10] «Informe presentado por el Delegado del Gobierno en Melilla, sobre los sucesos del 17 de julio de 1936», anexo documental I; Carlota O’Neill, Circe y los cerdos. Cómo fue España encuadernada. Los que no pudieron huir, Asociación de Directores de Escena de España, Madrid, 1997, pp. 511-551, especialmente pp. 543-550; Fernández de Castro y Pedrera, El alzamiento nacional en Melilla…, pp. 139-187; Azzuz Hakim, La actitud de los moros…, pp. 25-28; Enrique Arqués, 17 de julio. La epopeya de África. Crónica de un testigo, Imprenta África, Ceuta-Tetuán, 1938, pp. 24-29 y 36-77; Francisco Sánchez Montoya, Ceuta y el Norte de África. República, guerra y represión 1931-1944, Natívola, Granada, 2004, pp. 286-296; Vicente Moga Romero, Las heridas de la historia. Testimonios de la guerra civil española en Melilla, Edicions Bellaterra, Barcelona, 2004, pp. 87-134; Julián Casanova, Francisco Espinosa, Conxita Mir y Francisco Moreno Gómez, Morir, matar, sobrevivir. La violencia en la dictadura de Franco, Crítica, Barcelona, 2002, pp. 62-63 y 311. <<
[11] Sobre su vida anterior, véase Carlota O’Neill, Los muertos también hablan, Populibros La Prensa, México D. F., 1973, pp. 58-68 y 101-104. Sobre sus experiencias en Melilla, véase Carlota O’Neill, Una mexicana en la guerra de España, Populibros La Prensa, México D. F., 1964, pp. 18-60, 70-76 y 145-157. Véase también Juan Antonio Hormigón, «Un velero blanco en la bahía. El derrotero de Carlota O’Neill», introducción a Carlota O’Neill, Circe y los cerdos…, pp. 42-54, 74-130 y 146-153; Moga Romero, Las heridas…, pp. 50-64. <<
[12] José de Mora-Figueroa, marqués de Tamarón, Datos para la historia de la Falange gaditana. 1934-1939, Gráficas del Exportador, Jerez de la Frontera, 1974, pp. 49-74; Antonio de Puelles y Puelles, Por las rutas del tercio Mora-Figueroa (Recuerdos de la campaña), Imprenta Gades, Cádiz, 1939, pp. 15-16; Eduardo Juliá Téllez, Historia del movimiento liberador de España en la provincia gaditana, Establecimientos Cerón, Cádiz, 1944, pp. 65-67 y 76-86; Alfonso Patrón de Sopranis, Burlando el bloqueo rojo. El primer salto del Estrecho (julio del 36), Tip. Lit. Jerez Industrial, Jerez de la Frontera, s. f., pp. 28-29 y 52-53; Antonio Garrachón Cuesta, De África a Cádiz y de Cádiz a la España Imperial por sendas de heroísmo, de justicia, de hermandad y de amor, Establecimiento Cerón, Cádiz, 1938, pp. 119-129. <<
[13] Alicia Domínguez Pérez, El verano que trajo un largo invierno. La represión político-social durante el primer franquismo en Cádiz (1936-1945), 2 vols., Quórum Editores, Cádiz, 2005, I, pp. 61-72; Jesús N. Núñez Calvo, Francisco Cossi Ochoa (1898-1936). El último Presidente de la Diputación Provincial de Cádiz en la Segunda República. Una muerte sin esclarecer, Diputación de Cádiz, Cádiz, 2005, pp. 73-74; Francisco Espinosa Maestre, La justicia de Queipo (Violencia selectiva y terror fascista en la II División en 1936). Sevilla, Huelva, Cádiz, Córdoba, Málaga y Badajoz, Centro Andaluz del Libro, Sevilla, 2000, pp. 67-72. <<
[14] ABC (Madrid) (17 de abril de 1937); Domínguez Pérez, El verano…, pp. 74-103. <<
[15] Juliá Téllez, Historia del movimiento liberador…, pp. 88-90; Fernando Romero Romero, «La represión en la provincia de Cádiz: bibliografía y cifras», Ubi Sunt?, n.º 17 (mayo de 2005), pp. 27-30. <<
[16] Juliá Téllez, Historia del movimiento liberador…, p. 101. <<
[17] Jesús Núñez, «La actuación de las columnas rebeldes en las Sierras de Cádiz y Ronda», en: http://usuarios.lycos.es/historiaymilicia/html/guecicadizcolumnas.htm. <<
[18] Eduardo Domínguez Lobato, Cien capítulos de retaguardia (alrededor de un diario), G. del Toro, Madrid, 1973, pp. 19-54, 89-115, 137, 179, 185 y 190-195. <<
[19] Mercedes Rodríguez Izquierdo y Pedro P. Santamaría Curtido, coords., Memoria rota. República, Guerra Civil y represión en Rota, Ayuntamiento de Rota, Cádiz, 2009, pp. 128-141, 147-152 y 206-282. <<
[20] José María Pemán, Arengas y crónicas de guerra, Establecimientos Cerón, Cádiz, 1937, pp. 12-13. <<
[21] Hoja de Servicios del teniente general Gómez de Zamalloa, Archivo General Militar de Segovia. <<
[22] Romero, «La represión en la provincia de Cádiz…», pp. 27-30. <<
[23] Hoja de Servicios del teniente general Gómez de Zamalloa, Archivo General Militar de Segovia. <<
[24] Puelles, Por las rutas del tercio Mora-Figueroa…, pp. 15-17; Mora-Figueroa, Datos para la historia de la Falange gaditana…, pp. 74 y 129-131; Fernando Romero Romero, Guerra civil y represión en Villamartín, Diputación Provincial de Cádiz, Cádiz, 1999, pp. 19-47. <<
[25] Fernando Romero Romero, «Víctimas de la represión en la Sierra de Cádiz durante la guerra civil (1936-1939)», Almajar, n.º 2 (2005), pp. 209-240. <<
[26] Julio de Ramón-Laca, Bajo la férula de Queipo: cómo fue gobernada Andalucía, Imprenta Comercial del Diario FE, Sevilla, 1939, pp. 15-18; Domínguez Lobato, Cien capítulos de retaguardia…, pp. 31-33; Romero Romero, Guerra civil y represión en Villamartín, pp. 54-55. <<
[27] Joaquín Gil Honduvilla, Justicia en guerra. Bando de guerra y jurisdicción militar en el Bajo Guadalquivir, Ayuntamiento de Sevilla, Patronato del Real Alcázar, Sevilla, 2007, pp. 82-83 y 100-105. <<
[28] Núñez Calvo, Francisco Cossi Ochoa…, pp. 75-119; Espinosa Maestre, La justicia de Queipo, pp. 59-65, carta de Queipo de Llano (subrayada en el original), p. 280. <<
[29] Domínguez Lobato, Cien capítulos…, pp. 19-35; Espinosa Maestre, La justicia de Queipo, pp. 191-95 y 280; Jesús Núñez, «El Alcalde “desaparecido” de Puerto Real», Diario de Cádiz (21 de agosto de 2005). <<
[30] Puelles, Por las rutas del tercio Mora-Figueroa…, pp. 17-21 y 29; Mora-Figueroa, Datos para la historia de la Falange gaditana…, pp. 131-138; Juliá Téllez, Historia del movimiento liberador…, p. 89. <<
[31] Archivo del Tribunal Militar Territorial n.º 2 (ATMT2), Sumarios, leg. 170, doc. 7385, citado por Romero Romero, «Víctimas de la represión en la Sierra de Cádiz…», pp. 209-240; Fernando Romero Romero, «Falangistas, héroes y matones. Fernando Zamacola y los Leones de Rota», Cuadernos para el Diálogo, n.º 33 (septiembre de 2008), pp. 32-38. <<
[32] Carlos Castillo del Pino, Casa del Olivo. Autobiografía (1949-2003), Tusquets, Barcelona, 2004, p. 372. <<
[33] Sobre los sucesos en Ubrique, véase Alfonso Domingo, Retaguardia. La guerra civil tras los frentes, Oberón, Madrid, 2004, pp. 17-33. El 21 de enero de 2005 se desveló en el cementerio municipal de Ubrique una placa conmemorativa con los nombres de los 149 muertos. <<
[34] Fernando Romero Romero, Alcalá del Valle. República, Guerra civil y represión 1931-1946, Ayuntamiento de Alcalá del Valle, Cádiz, 2009, pp. 99-128 y 138-151; Juliá Téllez, Historia del movimiento liberador…, p. 91. <<
[35] Versiones del general Queipo de Llano, «Cómo dominamos a Sevilla», en: Estampas de la Guerra, álbum n.º 5, Frentes de Andalucía y Extremadura, Editora Nacional, San Sebastián, 1937, pp. 28-35; y ABC (2 de febrero de 1938). Otras versiones similares del mismo mito figuran en Antonio Olmedo Delgado y José Cuesta Monereo, General Queipo de Llano (Aventura y audacia), AHR, Barcelona, 1958; Joaquín Arrarás, Historia de la Cruzada española, 8 vols., 36 tomos, Ediciones Españolas, Madrid, 1939-1943. Existe una versión actualizada de Nicolás Salas, Sevilla fue la clave. República, Alzamiento, Guerra Civil (1931-39), 2 vols., J. Rodríguez Castillejo, Sevilla, 1992. Para un relato que arroja dudas sobre el heroísmo de Queipo de Llano, véase Manuel Barrios, El último virrey Queipo de Llano, J. Rodríguez Castillejo, Sevilla, 1990, 3.ª ed. Espinosa Maestre desmonta con maestría el mito de la hazaña épica de Queipo de Llano en: La justicia de Queipo…, pp. 45-56. Véase también Hugh Thomas, The Spanish Civil War, 3.ª ed., Hamish Hamilton, Londres, 1977, pp. 210-212. [Hay trad. cast.: La Guerra Civil española, trad. Neri Daurella, Grijalbo, Barcelona, 1995]. <<
[36] Luis de Armiñán, Excmo. Sr. General Don Gonzalo Queipo de Llano y Sierra, Jefe del Ejército del Sur, Impresora Católica, Ávila, 1937, p. 28; Juan Ortiz Villalba, Sevilla 1936. Del golpe militar a la guerra civil, Diputación Provincial, Sevilla, 1997, pp. 127-128. <<
[37] José María Varela Rendueles, Rebelión en Sevilla. Memorias de su Gobernador rebelde, Ayuntamiento de Sevilla, Sevilla, 1982, pp. 73-80 y 95-99. <<
[38] Espinosa Maestre, La justicia de Queipo, pp. 51-53. Vila publicó sus listas con el pseudónimo de «Guzmán de Alfarache», ¡18 de julio! Historia del alzamiento glorioso de Sevilla, Editorial F. E., Sevilla, 1937, pp. 72-88, 110-115, 130-137, 153-160 y 223-269. <<
[39] Manuel Sánchez del Arco, El sur de España en la reconquista de Madrid, Editorial Sevillana, Sevilla, 1937, 2.ª ed., pp. 27-35; «Guzmán de Alfarache», ¡18 de julio!…, pp. 91-110. <<
[40] Sánchez del Arco, El sur de España…, pp. 17-20 y 31; Cándido Ortiz de Villajos, De Sevilla a Madrid, ruta libertadora de la columna Castejón, Librería Prieto, Granada, 1937, p. 27. <<
[41] Queipo de Llano, «Cómo dominamos a Sevilla», pp. 32-33, Carlos Enrique Bayo y Cipriano Damiano, «Toreros fascistas: matadores de obreros», Interviú, n.º 103 (3-9 de mayo de 1978), pp. 40-43. <<
[42] Rafael de Medina Vilallonga, duque de Medinaceli, Tiempo pasado, Gráfica Sevillana, Sevilla, 1971, pp. 39-40; Ortiz Villalba, Sevilla 1936…, pp. 116-117. <<
[43] De Medina Vilallonga, Tiempo pasado, pp. 42-43, Francisco Sánchez Ruano, Islam y guerra civil española. Moros con Franco y con la República, La Esfera de los Libros, Madrid, 2004, pp. 171-172. <<
[44] El Correo de Andalucía (22 de julio de 1936). <<
[45] Edmundo Barbero, El infierno azul (Seis meses en el feudo de Queipo), Talleres del SUIG (CNT), Madrid, 1937, p. 28; Espinosa Maestre, La justicia de Queipo…, p. 281. <<
[46] Barbero, El infierno azul…, pp. 25-28; Richard Barker, El largo trauma de un pueblo andaluz. República, represión, guerra, posguerra, Junta de Andalucía y Ayuntamiento de Castilleja del Campo, Castilleja del Campo, 2007, p. 100; Manuel Ruiz Romero y Francisco Espinosa Maestre, eds., Ayamonte, 1936. Diario de un fugitivo. Memorias de Miguel Domínguez Soler, Diputación de Huelva, Huelva, 2001, p. 83. <<
[47] ABC (Sevilla) (24 de julio de 1936); De Ramón-Laca, Bajo la férula…, pp. 27-29. <<
[48] Ortiz Villalba, Sevilla 1936…, pp. 158-159; Barbero, El infierno azul…, p. 39. <<
[49] Espinosa Maestre, La justicia de Queipo…, pp. 270-277. <<
[50] Ortiz Villalba, Sevilla 1936…, pp. 233-235; Barbero, El infierno azul…, pp. 28-29. <<
[51] Ortiz Villalba, Sevilla 1936…, p. 160. <<
[52] Antonio Bahamonde y Sánchez de Castro, Un año con Queipo, Ediciones Españolas, Barcelona, s. f. [1938], p. 108. <<
[53] Francisco Gonzálbez Ruiz, Yo he creído en Franco. Proceso de una gran desilusión (Dos meses en la cárcel de Sevilla), Imprimerie Coopérative Étoile, París, 1938, pp. 51-52. <<
[54] Barbero, El infierno azul…, pp. 51-54. The Times (9 de diciembre de 1936) contiene un relato de los miembros del público invitado a asistir a las «fiestas de los fusilamientos». <<
[55] Varela Rendueles, Rebelión en Sevilla…, 1982, pp. 152-153. <<
[56] Bahamonde, Un año con Queipo…, pp. 108-110. <<
[57] Memorándum del vicecónsul portugués (19 de noviembre de 1936), Pedro Teotónio Pereira, Correspondencia de Pedro Teotónio Pereira para Oliveira Salazar, I (1931-1939), Presidência do Conselho de Ministros, Lisboa, 1987, pp. 228-229. Sobre la carrera posterior de Díaz Criado, véase Espinosa Maestre, La justicia de Queipo…, pp. 105-117. <<
[58] Gonzálbez Ruiz, Yo he creído en Franco…, pp. 51-52. <<
[59] ABC (Madrid) (18 de abril y 16 de junio de 1937); Ortiz Villalba, Sevilla 1936…, pp. 85, 102 y 343; Espinosa Maestre, La justicia de Queipo…, pp. 75-79 y 92-94. <<
[60] Francisco Espinosa Maestre, La guerra civil en Huelva, Diputación Provincial, Huelva, 2005, 4.ª ed., pp. 85-103 y 137-154; Espinosa Maestre, La justicia de Queipo…, pp. 140-150. <<
[61] P. Bernabé Copado, Con la columna Redondo. Combates y conquistas. Crónica de guerra, Imprenta de la Gavidia, Sevilla, 1937, pp. 29-34. <<
[62] Ortiz Villalba, Sevilla 1936…, pp. 82, 95-98, 115-118, 138-143 y 165. <<
[63] Medina, Tiempo pasado, pp. 45-59; Alfonso Lazo, Retrato del fascismo rural en Sevilla, Universidad de Sevilla, Sevilla, 1998, p. 14; Barker, El largo trauma…, pp. 87-88; Espinosa Maestre, La guerra civil en Huelva, pp. 104-118. <<
[64] Francisco Espinosa Maestre, «Vida y muerte en retaguardia: Hinojos y Rociana. Dos historias del 36», en: IV Encuentro de poetas y escritores del Entorno de Doñana, Biblioteca Ligustina, Doñana, 1999, pp. 107-146; Espinosa Maestre, La guerra civil en Huelva, pp. 380-381. <<
[65] La Unión (28 de julio de 1936). <<
[66] António de Cértima a MNE (6 de agosto de 1936), Dez anos de política externa (1936-1947) a nação portuguesa e a segunda guerra mundial, vol. III, Imprensa NacionalCasa da Moeda, Lisboa, 1964, p. 86. Para un relato italiano similar de las supuestas atrocidades cometidas por los rojos, a partir de la información facilitada por las autoridades militares de Sevilla, véase Curio Mortari, Con gli insorti in Marocco e Spagna, Fratelli Treves Editori, Milán, 1937, pp. 231-247. <<
[67] Alfonso Lazo, Retrato del fascismo rural en Sevilla, Universidad de Sevilla, Sevilla, 1998, pp. 11-14; Margarita Nelken, Las torres del Kremlin, Industrial y Distribuidora, México D. F., 1943, p. 259. <<
[68] La Unión (23 de julio de 1936); Ian Gibson, Queipo de Llano. Sevilla, verano de 1936, Grijalbo, Barcelona, 1936, p. 164; Arthur Koestler, Spanish Testament, Victor Gollancz, Londres, 1937, p. 34. <<
[69] ABC (Sevilla) (26 de julio de 1936). <<
[70] Koestler, Spanish Testament, pp. 34 y 84-88. <<
[71] La Unión (18 de agosto de 1936); Barker, El largo trauma…, p. 116. <<
[72] Cándido Ortiz de Villajos, De Sevilla a Madrid, ruta libertadora de la columna Castejón, Librería Prieto, Granada, 1937, pp. 21, 30-38, 46-47 y 51-52; Espinosa Maestre, La guerra civil en Huelva, pp. 122-128; Miriam B. Mandel, Hemingway’s Death in the Afternoon. The Complete Annotations, Scarecrow Press, Lanham, Maryland, 2002, p. 82. <<
[73] Espinosa Maestre, La guerra civil en Huelva, pp. 147-154; Espinosa Maestre, La justicia de Queipo…, pp. 129-137, 145-146 y 197-200. <<
[74] Espinosa Maestre, La guerra civil en Huelva, pp. 161-162; Ruiz Romero y Espinosa Maestre, Ayamonte, 1936…, pp. 65-103. <<
[75] Manuel Tapada Pérez, Guerra y posguerra en Encinasola. Aroche, Cumbres Mayores, Cumbres de San Bartolomé y Barrancos, ed. autor, Sevilla, 2000, pp. 44-55; Maria Dulce Antunes Simões, Barrancos na encruzilhada de la guerra civil de Espanha, Câmara Municipal de Barrancos, Lisboa, 2007, pp. 173-183; Espinosa Maestre, La guerra civil en Huelva, pp. 173-174. <<
[76] Copado, Con la columna Redondo…, pp. 41-60; Espinosa Maestre, La guerra civil en Huelva, pp. 174-227. <<
[77] Copado, Con la columna Redondo…, pp. 68-94; Luciano Suero Sánchez, Memorias de un campesino andaluz, Queimada Ediciones, Madrid, 1982, pp. 78-87; Espinosa Maestre, La guerra civil en Huelva, pp. 228-258; La Unión (27 de agosto de 1936); Antonio Muñiz, Jesús Berrocal y Nieves Medina, La historia silenciada. Víctimas de la represión franquista en Aroche (Huelva), Ayuntamiento de Aroche/Junta de Andalucía, Huelva, 2007, pp. 140-187. <<
[78] Guillermo A. Molina Domínguez, Víctimas y desaparecidos. La represión franquista en Palos de la Frontera (1936-1941), ed. autor, Huelva, 2005, pp. 76-90, 106-111, 119-140; Espinosa Maestre, La justicia de Queipo…, 2.ª ed., pp. 138-139 y 343-344; Antonio Orihuela, Moguer-1936, La Oveja Roja, Madrid, 2010, pp. 143-205 y 211-276. <<
[79] Espinosa Maestre, La guerra civil en Huelva, pp. 321-323, 715-716; Francisco Espinosa Maestre, ed., Violencia roja y azul. España, 1936-1950, Crítica, Barcelona, 2010, pp. 77 y 247; Orihuela, Moguer-1936, p. 176. <<
[80] Espinosa Maestre, La guerra civil en Huelva, pp. 137-146, 409-431; Espinosa Maestre, La justicia de Queipo…, pp. 127-128 y 151-159. <<
[81] Juan Manuel Lozano Nieto, A sangre y fuego. Los años treinta en un pueblo andaluz, Almuzara, Córdoba, 2006, p. 166. <<
[82] Ortiz de Villajos, De Sevilla a Madrid…, pp. 45-46. <<
[83] Javier Jiménez Rodríguez, «La tragedia de todos: Odios y violencias durante la guerra civil (1936-1939)» en: VV. AA., Alcalá de Guadaira en los siglos XIX y XX, Ayuntamiento de Alcalá de Guadaira, Sevilla, 1995, pp. 309-312. <<
[84] Félix J. Montero Gómez, Alcalá de Guadaira, 21 de julio de 1936. Historia de una venganza, Ayuntamiento de Alcalá de Guadaira y Asociación Andaluza Memoria Histórica y Justicia, Sevilla, 2007, pp. 13-14, 449-451, 675-678 y 704-710; Jiménez Rodríguez, «La tragedia de todos», pp. 313-341; Ortiz de Villajos, De Sevilla a Madrid…, pp. 46-47. <<
[85] La Unión (22 de julio de 1936). <<
[86] Servicio Histórico Militar (coronel José Manuel Martínez Bande), La campaña de Andalucía, San Martín, Madrid, 1986, 2.ª ed., p. 71. Sobre los dos muertos en Carmona, véase Preliminary Official Report on the Atrocities Committed in Southern Spain in July and August, 1936, by the Communist Forces of the Madrid Government, Eyre and Spottiswoode, Londres, 1936, pp. 40-42. Sobre la muerte de Villa y la represión posterior, véase Francisco Rodríguez Nodal, Al paso alegre de la paz 1939, ed. autor, Carmona, 2004, pp. 45-58; Antonio Leria y Francisco Eslava, Carmona tricolor. Militancia política y afiliación sindical en la Segunda República, Ayuntamiento de Carmona, Carmona, 2008, pp. 168-198; Antonio Lería, «Golpe de estado y Guerra Civil en Carmona», en: La Guerra Civil en Carmona, Ayuntamiento de Carmona, Carmona, 2008, pp. 11-26. El número final de 206 se ha extraído de las investigaciones de José García Márquez. <<
[87] Ruiz Romero y Espinosa Maestre, Ayamonte, 1936…, pp. 101-102. <<
[88] Para un testimonio de los supervivientes, véase Francisco Rodríguez Nodal, Caínes del amanecer 1936, ed. autor, Carmona, 2001, 3.ª ed., pp. 67-71, 81-85, 121, 133-142 y 229-236, así como el trabajo inédito de Paqui Maqueda Fernández, «Como si nunca hubiera ocurrido. Un relato por los caminos de la memoria». <<
[89] Rodríguez Nodal, Caínes del amanecer…, pp. 89-102 y 185-215; Leria y Eslava, Carmona tricolor…, pp. 207-216. <<
[90] ABC (Sevilla) (31 de julio de 1936); Ramón Barragán Reina, Cantillana II República. La esperanza rota. La brutal represión franquista en un pueblo Sevillano, Muñoz Moya Editores Extremeños, Brenes, 2006, pp. 86-87 y 102-152; Antonio Rosado, Tierra y libertad. Memorias de un campesino anarcosindicalista andaluz, Crítica, Barcelona, 1979, pp. 121-122. <<
[91] La Unión (31 de agosto de 1936). <<
[92] Archivo General Militar (Madrid), armario 18, legajo 6, carpeta 5. Mi agradecimiento a Ruben Serem por facilitarme una copia de este documento. <<
[93] José Moreno Romero, Fuentes de Andalucía. Crónicas del siglo XX, ed. autor, Sevilla, 1999, pp. 112-119. <<
[94] ABC (Sevilla) (24 de julio de 1936); Gibson, Queipo de Llano…, p. 174. <<
[95] ABC (Sevilla) (24 y 25 de julio de 1936); para una versión del bando nacional de los sucesos en Arahal, véase Preliminary Official Report on the Atrocities…, pp. 31-34; Ortiz de Villajos, De Sevilla a Madrid…, pp. 52-55. El historiador conservador Nicolás Salas da cuenta de la posterior represión en el pueblo en: Sevilla fue la clave. República, alzamiento, guerra civil (1931-1939), 2 vols., Castillejo, Sevilla, 1992, p. 623, y ofrece la cifra de 146 muertos, añadiendo a continuación (pp. 650-651) que, según los vecinos, el número de víctimas se situó entre 200 y 500. La cifra de 1600 la ofrece Carmen Muñoz en, «Masacre fascista en Arahal (Sevilla)», Interviú, n.º 91 (9-15 de febrero de 1978), pp. 38-41. <<
[96] Rosado, Tierra y libertad…, pp. 122-125. <<
[97] La Unión (26 de julio de 1936). <<
[98] Ortiz de Villajos, De Sevilla a Madrid…, pp. 55-57; José María García Márquez, «La represión franquista en la provincia de Sevilla. Estado de la cuestión», Ebre 38. Revista Internacional de la Guerra Civil (1936-1939), n.º 2, Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona, Barcelona (2004), p. 94. <<
[99] José María García Márquez, La represión militar en la Puebla de Cazalla, Fundación Centro de Estudios Andaluces, Sevilla, 2007, pp. 9, 31-58, 66-84 y 201-204. <<
[100] Francisco Moreno Gómez, La guerra civil en Córdoba (1936-1939), Alpuerto, Madrid, 1985, pp. 110-111 y 253-261; Francisco Moreno Gómez, 1936: el genocidio franquista en Córdoba, Crítica, Barcelona, 2008, pp. 409-422; Preliminary Official Report on the Atrocities…, pp. 59-61; Antonio Pérez de Olaguer, El terror rojo en Andalucía, Ediciones Antisectarias, Burgos, 1938, pp. 49-53. <<
[101] Ortiz de Villajos, De Sevilla a Madrid…, pp. 67-70; Moreno Gómez, La guerra civil en Córdoba, pp. 261-278; Moreno Gómez, 1936: el genocidio franquista, pp. 422-436; discurso de Queipo en ABC (Sevilla) (2 de agosto de 1936). <<
[102] ABC (Sevilla) (9 de agosto de 1936); Antonio Montero Moreno, Historia de la persecución religiosa en España 1936-1939, Biblioteca de Autores Cristianos, Madrid, 1961, pp. 776 y 798; Lozano Nieto, A sangre y fuego…, pp. 132-174; Leopoldo Nunes, La guerra en España (Dos meses de reportaje en los frentes de Andalucía y Extremadura), Librería Prieto, Granada, 1937, pp. 165-168. <<
[103] ABC (Sevilla) (9 y 11 de agosto de 1936); Lozano Nieto, A sangre y fuego…, pp. 185-239. El testimonio de un ejecutor reacio se recoge anónimamente en: «El comienzo: 1936. La “liberación” de Lora del Río», Cuadernos de Ruedo Ibérico, París, n.º 46-48 (julio-diciembre de 1975), pp. 81-94. <<
[104] Lozano Nieto, A sangre y fuego…, pp. 200-233 y 234-235. <<
[105] Ibid., pp. 215-238 y 329-340. El informe presentado en 1938 por la Guardia Civil al delegado de Orden Público recoge la cifra de 600 muertos. Archivo Histórico Nacional, Fondo de Expedientes Policiales, H-753, 754, 755, citado por Lozano Nieto, A sangre y fuego…, p. 318. <<
[106] ABC (Sevilla) (11 de agosto de 1936). <<
[107] José Iglesias Vicente, Cazalla de la Sierra. Los sucesos del verano del 36, ed. autor, Zafra, 2006, pp. 72-76. <<
[108] ABC (Sevilla) (11 de agosto de 1936); Heraldo de Madrid (15 de agosto de 1936). En su informe del 17 de octubre de 1938 al delegado de Orden Público, el comandante del puesto de la Guardia Civil de Constantina ofrece la cifra de 300 muertos y 3000 huidos. Archivo Histórico Nacional, Fondo de Expedientes Policiales, H-754. Mi agradecimiento a José María García Márquez por esta información. <<
[109] Iglesias Vicente, Cazalla de la Sierra…, pp. 39-78. <<
[110] ABC (Sevilla) (13, 14 y 15 de agosto de 1936); La Unión (14 y 15 de agosto de 1936); Iglesias Vicente, Cazalla de la Sierra…, pp. 79-83, 111-117 y 131-135. <<
[111] Manuel Sánchez del Arco, El sur de España en la reconquista de Madrid, Editorial Sevillana, Sevilla, 1937, 2.ª ed., pp. 18-20. <<
[112] Medina, Tiempo pasado, pp. 61-62 y 80-81. <<
[113] Chaves Nogales, A sangre y fuego…, Espasa Calpe, Madrid, 2006, pp. 47-72; Arcángel Bedmar González, República, guerra y represión. Lucena 1931-1939, Ayuntamiento de Lucena, Lucena, 2000, pp. 118-119 y 190-191; testimonio de Juan Manuel Moyano Terrón (Cuevas de San Marcos); José María Pemán, Mis encuentros con Franco, Dopesa, Barcelona, 1976, p. 90. <<
[114] Moreno Gómez, 1936: el genocidio franquista, pp. 55-79. <<
[115] Ronald Fraser, Blood of Spain: The Experience of Civil War 1936-1939, Allen Lane, Londres, 1979, pp. 161-164. «El jefe de Orden Público de Córdoba está dispuesto a terminar con la blasfemia, considerándola como un vicio pernicioso, que hay que desterrar», ABC (12 de octubre de 1936). <<
[116] ABC (3 de octubre de 1936). <<
[117] Francisco Moreno Gómez, La guerra civil en Córdoba (1936-1939), Alpuerto, Madrid, 1985, pp. 288-298; Barbero, El infierno azul…, pp. 9-10, 13 y 16-17; Espinosa Maestre, La justicia de Queipo…, pp. 121-124. <<
[118] Arcángel Bedmar González, Lucena: de la Segunda República a la Guerra Civil, Imprenta Vistalegre, Córdoba, 1998, pp. 134-135; Bedmar González, República, guerra y represión…, pp. 167-178. <<
[119] Fernando Rivas Gómez, «La defensa de Baena-Episodios de la Guardia Civil», Revista de Estudios Históricos de la Guardia Civil, año V, n.º 9 (1972), pp. 63-85; Moreno Gómez, La guerra civil en Córdoba…, pp. 214-223; Moreno Gómez, 1936: el genocidio franquista, pp. 363-376; Arcángel Bedmar González, Baena roja y negra. Guerra civil y represión (1936-1943), Librería Juan de Mairena, Lucena, 2008, pp. 21-37. <<
[120] ABC (Sevilla) (30 de julio de 1936); Moreno Gómez, La guerra civil en Córdoba…, pp. 225-239; Rivas Gómez, «La defensa de Baena…», pp. 85-88; Moreno Gómez, 1936: el genocidio franquista, pp. 377-397; Bedmar González, Baena roja y negra…, pp. 39-70; Félix Moreno de la Cova, Mi vida y mi tiempo. La guerra que yo viví, Gráficas Mirte, Sevilla, 1988, p. 23. <<
[121] Rivas Gómez, «La defensa de Baena…», pp. 88-89; Moreno Gómez, 1936: el genocidio franquista, pp. 397-398. <<
[122] ABC (Sevilla) (1 de agosto de 1936). <<
[123] Moreno Gómez, 1936: el genocidio franquista, pp. 385 y 397-400; Bedmar González, Baena roja y negra…, pp. 70-155. <<
[124] José María Pemán, ¡Atención…! ¡Atención…! Arengas y crónicas de Guerra, Establecimientos Cerón, Cádiz, 1937, pp. 94-95. <<
[125] Moreno Gómez, La guerra civil en Córdoba…, pp. 210-212; Barbero, El infierno azul…, pp. 14 y 19-20. <<
[126] Miriam B. Mandel, >Hemingway’s Death in the Afternoon. The Complete Annotations, Scarecrow Press, Lanham (Maryland), 2002, pp. 163-164 y 167-169; Bayo y Damiano, «Toreros fascistas…», p. 42-43. <<
[127] Servicio Histórico Militar, Cuartel General del Generalísimo, legajo 273, carp. 6, citado por Espinosa Maestre, La justicia de Queipo…, p. e, LTor 287. <<
[128] Ángel David Martín Rubio, Paz, piedad, perdón… y verdad. La represión en la guerra civil: Una síntesis definitiva, Fénix, Madrid, 1997, pp. 211-216; Fernando Romero Romero, «Víctimas de la represión en la Sierra de Cádiz durante la guerra civil (1936-1939)» Almajar, n.º 2, Villamartín (2005), pp. 209-240. <<
[129] Romero Romero, «La represión en la provincia de Cádiz…», pp. 27-30. <<
[130] José María Pemán, Un soldado en la historia. Vida del Capitán General Varela, Escelicer, Cádiz, 1954, pp. 179-182; Gerald Brenan, Personal Record 1920-1972, Jonathan Cape, Londres, 1974, pp. 310-311; J. R. Corbin, The Anarchist Passion. Class Conflict in Southern Spain 1810-1965, Avebury Publishing Co., Aldershot, 1993, pp. 43-44; Second & Third Reports on the Communist Atrocities Committed in Southern Spain from July to October, 1936, By the Communist Forces of the Madrid Government, Eyre and Spottiswoode, Londres, 1937, pp. xxii y 58-61; Carlos G. Mauriño Longoria, Memorias, ed. familia, Ronda, s .f. [1937], pp. 38-59, 66-77 y 95-115; Salvador Fernández Álvarez y José María Gutiérrez Ballesteros, De la gesta española (Breviario de la conquista de Ronda), Establecimientos Cerón y Librería Cervantes, Cádiz, 1939, pp. 24 y 39-47; Gil Gómez Bajuelo, Málaga bajo el dominio rojo, Establecimientos Cerón, Cádiz, 1937, pp. 33-45; Lucía Prieto Borrego y Encarnación Barranquero Texeira, «Población civil y guerra. Málaga, de la retaguardia al éxodo», en: Fernando Arcas Cubero, recop., Málaga 1937 nunca más. Historia y memoria. Guerra civil y franquismo en Málaga, Ateneo de Málaga, Málaga, 2006, n.º especial de Ateneo del Nuevo Siglo, n.º 9 (diciembre de 2006), pp. 9-14. <<
[131] Espinosa Maestre, La justicia de Queipo…, pp. 223-231. <<
[132] Pueyes y Puelles, Por las rutas del tercio Mora-Figueroa…, pp. 17-21, 65-67 y 101-102; Mora-Figueroa, Datos para la historia, pp. 138-144; Juliá Téllez, Historia del movimiento liberador…, p. 89; Domínguez Lobato, Cien capítulos de retaguardia…, p. 318. <<
[133] Informe del gobernador militar de Cádiz, citado en Martín Rubio, Paz, piedad, perdón… y verdad…, pp. 214-216. <<
[134] Espinosa Maestre, La justicia de Queipo…, p. 50. <<
[135] La Unión (22 de julio de 1936); Bérriz a Rodríguez-Acosta, 13 de agosto de 1936, en: Manuel Titos Martínez, Verano del 36 en Granada. Un testimonio sobre el comienzo de la guerra civil y la muerte de García Lorca, Atrio, Granada, 2005, p. 80. <<
[136] Francisco Franco Salgado-Araujo, Mi vida junto a Franco, Planeta, Barcelona, 1977, pp. 185-188 y 348-353. <<
[137] Ángel Gollonet Megías y José Morales López, Rojo y azul… en Granada, Librería Prieto, Granada, 1937, 2.ª ed., pp. 111-125; José Manuel Martínez Bande, La campaña de Andalucía, San Martín, Madrid, 1986, 2.ª ed., pp. 99-112. <<
[138] Gollonet y Morales, Rojo y azul…, pp. 79-96; Ian Gibson, El asesinato de García Lorca, Plaza & Janés, Barcelona, 1996, pp. 60-63 y 69-74. <<
[139] Gollonet Mejías y Morales López, Rojo y azul…, pp. 165-169; Gibson, El asesinato de García Lorca, pp. 106-119. <<
[140] Bérriz a Rodríguez-Acosta, 18 de agosto de 1936, en: Titos Martínez, Verano del 36…, p. 117. <<
[141] Gibson, El asesinato de García Lorca, pp. 129-142; Helen Nicholson, Death in the Morning, Lovat Dickson, Londres, 1937, pp. 33-34. [Hay trad. cast.: Muerte en la madrugada: granada: julio-agosto de 1936, trad. José Ruíz Mas, Atrio, Granada, 2006]. Rafael Gil Bracero y María Isabel Brenes, Jaque a la República. (Granada, 1936-1939), Ediciones Osuna, Granada, 2009, pp. 225-231 y 295-300. <<
[142] Gibson, El asesinato de García Lorca, pp. 15-36 y 265-266; Miguel Caballero Pérez y Pilar Góngora Ayala, La verdad sobre el asesinato de García Lorca. Historia de una familia, Ibersaf Editores, Madrid, 2007, pp. 154-155, 168-169, 299 y 301-309; Ian Gibson, El hombre que detuvo a García Lorca. Ramón Ruiz Alonso y la muerte del poeta, Aguilar, Madrid, 2007, pp. 99-100 y 143. <<
[143] Gibson, El hombre que detuvo a García Lorca…, pp. 11-39 y 89-90; Ian Gibson, ed., Agustín Penón. Diario de una búsqueda lorquiana (1955-1956), Plaza & Janés, Barcelona, 1990, pp. 190-197 y 206-219. <<
[144] Eduardo Molina Fajardo, Los últimos días de García Lorca, Plaza & Janés, Barcelona, 1983, pp. 40-50. <<
[145] La fecha exacta del asesinato de Lorca fue objeto de amplia controversia hasta que Manuel Titos la estableció definitivamente en 2005. Véase José Luis Vila-San-Juan, García Lorca asesinado: toda la verdad, Planeta, Barcelona, 1975, pp. 160-163; Eduardo Molina Fajardo, Los últimos días de García Lorca, Plaza & Janés, Barcelona, 1983, pp. 67-70 y 194; Marta Osorio, Miedo, olvido y fantasía. Agustín Peñón. Crónica de su investigación sobre Federico García Lorca (1955-1956), Comares, Granada, 2001, pp. 295-307, 344-348, 355, 407-409 y 667-669; Titos Martínez, Verano del 36…, pp. 4564 y 122; Gibson, El hombre que detuvo a García Lorca…, pp. 141-142. <<
[146] Gibson, El asesinato de García Lorca, pp. 265-266; Ian Gibson, El hombre que detuvo a García Lorca…, pp. 99-100 y 143. <<
[147] Francisco Vigueras Roldán, Los «paseados» con Lorca. El maestro cojo y los dos banderilleros, Comunicación Social Ediciones, Sevilla-Zamora, 2007, pp. 28-29, 37-50, 64-66 y 133-148; Gibson, El asesinato de García Lorca, p. 236; Gollonet Megías y Morales López, Rojo y azul…, pp. 101-102. <<
[148] Bérriz a Rodríguez-Acosta, 18 de agosto 1936, en: Titos Martínez, Verano del 36…, pp. 117-119 y 133. <<
[149] Nicholson, Death in the Morning, pp. 81-82. Su novela sobre la Guardia Civil, The Painted Bed, revela sus simpatías por los franquistas. <<
[150] Gibson, El hombre que detuvo a García Lorca…, pp. 53, 78-80, 83-88; Francisco Vigueras, Granada 1936. Muerte de un periodista. Constantino Ruiz Carnero (1887-1936), Comares, Granada, 1998, pp. 179-189 y 227-240. <<
[151] Mercedes del Amo, Salvador Vila. El rector fusilado en Víznar, Universidad de Granada, Granada, 2005, pp. 123-125, 135-157 y 163-169; Molina Fajardo, Los últimos días…, pp. 286 y 423. <<
[152] Nicholson, Death in the Morning, pp. 82, 72-73 y 99. <<
[153] Martínez Bande, La campaña de Andalucía, pp. 169-210. <<
[154] Edward Norton, Muerte en Málaga. Testimonio de un americano sobre la guerra civil española, Universidad de Málaga, Málaga, 2004, pp. 170-187, 193-208 y 225-242; Juan Antonio Ramos Hitos, Guerra civil en Málaga 1936-1937. Revisión Histórica, Algazara, Málaga, 2004, 2.ª ed., pp. 217-235, 244-272 y 283-285; Ángel Gollonet Megías y José Morales López, Sangre y fuego: Málaga, Librería Prieto, Granada, 1937; Gómez Bajuelo, Málaga bajo el dominio rojo, pp. 81-84; padre Tomás López, Treinta semanas en poder de los rojos en Málaga de julio a febrero, Imprenta de San Antonio, Sevilla, 1938, pp. 61-66 y 93-101; Francisco García Alonso, Flores del heroísmo, Imprenta de la Gavidia, Sevilla, 1939, pp. 76-79, 90-103 y 129-136. <<
[155] Encarnación Barranquero Texeira y Lucía Prieto Borrego, Población y guerra civil en Málaga: Caída, éxodo y refugio, Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga, Málaga, 2007, pp. 21-99, Encarnación Barranquero Texeira, Málaga entre la guerra y la posguerra: el franquismo, Arguval, Málaga, 1994, p. 202; Bahamonde, Un año con Queipo…, pp. 125-129. <<
[156] Bahamonde, Un año con Queipo…, pp. 132-135. <<
[157] ABC (Sevilla) (11 y 12 de marzo de 1937); José María García Márquez, La represión militar en La Puebla de Cazalla, Fundación Centro de Estudios Andaluces, Sevilla, 2007, pp. 126-130; Francisco Espinosa Maestre, Contra el olvido, Crítica, Barcelona, 2006, pp. 79-93; Fernando Arcas Cubero, recop., Málaga 1937 nunca más. Historia y memoria. Guerra civil y franquismo en Málaga, Ateneo de Málaga, Málaga, 2006, n.º especial de Ateneo del Nuevo Siglo, n.º 9 (diciembre de 2006), passim; Barranquero Texeira, Málaga entre la guerra y la posguerra…, pp. 215-239; Antonio Nadal, Guerra civil en Málaga, Arguval, Málaga, 1984, pp. 190-192 y 217-232; Ramos Hitos, Guerra civil en Málaga, pp. 309-336. <<
[158] Barranquero y Prieto, Población y guerra civil…, pp. 180-209. <<
[159] Norman Bethune, The Crime on the Road Malaga-Almeria, Publicaciones Iberia, s. l., 1937, pp. 8-9; T. C. Worsley, Behind the Battle, Robert Hale, Londres, 1939, pp. 185-188 y 197-201; The Times (17 y 24 de febrero; 3 de marzo de 1937). <<