[1] DSC, 9 de octubre; La Mañana (7 y 11 de octubre); El Debate (11 de octubre); Pedro Luis Angosto, José Alonso Mallol: el hombre que pudo evitar la guerra, Instituto de Cultura Juan Gil-Albert, Alicante, 2010, pp. 191-192. Las cifras totales de los arrestos son difíciles de precisar. Las más bajas merecedoras de confianza son las de Edward E. Malefakis (Agrarian Reform and Peasant Revolution in Spain, Yale University Press, Connecticut, 1970, p. 342), que habla de entre 15 000 y 20 000. Jackson (Republic, p. 161) da la cifra de entre 30 000 y 40 000, y Henry Buckley (Life and Death of the Spanish Republic, Hamish Hamilton, Londres, 1940, p. 166) habla de 60 000. La suerte de los prisioneros se describe en Leah Manning, What I Saw in Spain, Gollancz, Londres, 1935, pp. 54-135. Véase también Ignacio Carral, Por qué mataron a Luis de Sirval, Imprenta Sáez Hermanos, Madrid, 1935; Respecto a los ayuntamientos, véase ABC (9, 27 y 28 de octubre de 1934); Rafael Salazar Alonso, Bajo el signo de la revolución, Librería de San Martín, Madrid, 1935, p. 129; Juan-Simeón Vidarte, El bienio negro y la insurrección de Asturias, Grijalbo, Barcelona, 1978, p. 397; Sandra Souto Kustrín, «Y ¿Madrid? ¿Qué hace Madrid?» Movimiento revolucionario y acción colectiva (1933-1936), Siglo XXI, Madrid, 2004, pp. 243-244 y 310. <<

[2] Agradezco a Álvaro Martínez Echevarría y García de Dueñas la información sobre el caso de su bisabuelo. <<

[3] Francisco Bravo Martínez, José Antonio. El hombre, el jefe, el camarada, Ediciones Españolas, Madrid, 1939, pp. 100-102. <<

[4] Antonio Cacho Zabalza, La Unión Militar Española, Egasa, Alicante, 1940, pp. 21-25; José del Castillo y Santiago Álvarez, Barcelona. Objetivo cubierto, Timón, Barcelona, 1958, pp. 102-104; Stanley G. Payne, Politics and the Military in Modern Spain, Stanford University Press, Stanford, California, 1967, pp. 300-301. <<

[5] Bravo Martínez, José Antonio…, pp. 159-165; Alejandro Corniero Suárez, Diario de un rebelde, Ediciones Barbarroja, Madrid, 1991, p. 120; Raimundo Fernández Cuesta, Testimonio, recuerdos y reflexiones, Ediciones Dyrsa, Madrid, 1985, pp. 51-52; Gumersindo Montes Agudo, Pepe Sainz: una vida en la Falange, Ediciones Pallas de Horta, s. l., [Burgos], 1939, pp. 56-57; Maximiano García Venero, Falange en la guerra de España: la Unificación y Hedilla, Ruedo Ibérico, París, 1967, p. 66; Rafael Ibáñez Hernández, Estudio y acción: la Falange fundacional a la luz del Diario de Alejandro Salazar (1934-1936), Ediciones Barbarroja, Madrid, 1993, pp. 98-101. <<

[6] Salazar, Diario, en: Ibáñez Hernández, Estudio y acción…, p. 36. <<

[7] Cacho Zabalza, La Unión Militar Española, pp. 24-25. <<

[8] Asociación Católica Nacional de Propagandistas (ACNP) de Oviedo, Asturias roja: sacerdotes y religiosos perseguidos y martirizados (octubre de 1934), Imprenta Trufero, Oviedo, 1935, p. 12; Llano Roza de Ampudia, Pequeños anales de 15 días. La Revolución de Asturias, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, 1977, p. 26. <<

[9] ACNP de Oviedo, Asturias roja…, pp. 60-61; Gil Nuño de Robledal, ¿Por qué Oviedo se convirtió en ciudad mártir?, Talleres Tipográficos F. de la Presa, Oviedo, 1935, pp. 40-45 y 95-104; Antonio M. Calero, «Octubre visto por la derecha», en: Germán Ojeda, ed., Octubre 1934: Cincuenta años para la reflexión, Siglo XXI, Madrid, 1985, p. 163. <<

[10] El Noroeste (Gijón) (26 de octubre de 1934), citado por Bernardo Díaz Nosty, La Comuna asturiana: revolución de octubre de 1934, ZYX, Bilbao, 1974, p. 359. <<

[11] ACNP de Oviedo, Asturias roja…, p. 14. <<

[12] Sarah Sánchez, Fact and Fiction. Representations of the Asturian Revolution (1934-1938), Maney Publishing for the Modern Humanities Research Association, Leeds, 2003, pp. 151-152. <<

[13] Acerca de las circunstancias peculiares que le dieron a Franco el control absoluto de la represión, véase Paul Preston, Franco. A Biography, Harper Collins, Londres, 1993, pp. 101-105. [Hay trad. cast.: Franco, trad. Teresa Camprodón y Diana Falcón, Mondadori, Barcelona, 1999]. Sobre el papel de Batet, véase Diego Hidalgo, ¿Por qué fui lanzado del Ministerio de la Guerra? Diez meses de actuación ministerial, Espasa Calpe, Madrid, 1934, pp. 65-68; Hilari Raguer, El general Batet. Franco contra Batet: Crónica de una venganza, Península, Barcelona, 1996, pp. 154-186. <<

[14] Raguer, El general Batet…, pp. 190-194 y 201; José Antonio Primo de Rivera, Obras, Sección Femenina de FET y de las JONS, Madrid, 1966, 4.ª ed., p. 306. <<

[15] Raguer, El general Batet…, pp. 211-237, 239 y ss. <<

[16] Ignacio Martín Jiménez, La guerra civil en Valladolid (1936-1939). Amaneceres ensangrentados, Ámbito Ediciones, Valladolid, 2000, pp. 15-16; Anónimo (Javier Martínez de Bedoya), Onésimo Redondo, Caudillo de Castilla, Ediciones Libertad, Valladolid, 1937, pp. 113-130. <<

[17] Francisca Rosique Navarro, La reforma agraria en Badajoz durante la II República, Diputación Provincial de Badajoz, Badajoz, 1988, pp. 225-242 y 265-273; Timothy John Rees, Agrarian Society and Politics in the Province of Badajoz under the Spanish Second Republic, tesis doctoral oxoniense inédita, 1990, pp. 191-192; Malefakis, Agrarian Reform…, pp. 126-128 y 238-243; El Obrero de la Tierra (26 de noviembre de 1932). <<

[18] Malefakis, Agrarian Reform…, pp. 343-347; Rosique Navarro, La reforma agraria en Badajoz…, pp. 289-291. <<

[19] Javier Tusell y José Calvo, Giménez Fernández, precursor de la democracia española, Mondadori/Diputación de Sevilla, Sevilla, 1990, pp. 71-73. <<

[20] Ibid., p. 75. <<

[21] El Debate (24 de noviembre; 1, 5, 7, 20 y 21 de diciembre de 1934; 1 de enero de 1935); Carlos Seco Serrano, Historia de España. Época contemporánea, Instituto Gallach, Barcelona, 1971, 3.ª ed., p. 130; Tusell y Calvo, Giménez Fernández…, pp. 76-85. <<

[22] Acerca de Alarcón de la Lastra, véase Equipo Mundo, Los noventa ministros de Franco, Dopesa, Barcelona, 1970, pp. 95-96. Sobre el régimen de propiedad de la tierra en Carmona, véase Pascual Carrión, Los latifundios en España, Gráficas Reunidas, Madrid, 1932, pp. 220-222 y 227. <<

[23] El Sol (13 de diciembre de 1934); Alfred Mendizábal, Aux origines d’une tragédie: la politique espagnole de 1923 à 1936, Desclée de Brouwer, París, s. f. [¿1937?], p. 231. <<

[24] Malefakis, Agrarian Reform…, pp. 358-363. <<

[25] Rosique Navarro, La reforma agraria en Badajoz…, p. 303. <<

[26] El Debate (14 de junio de 1935); Vidarte, El bienio negro, pp. 383-385; José María Lama, La amargura de la memoria: República y guerra en Zafra (1931-1936), Diputación de Badajoz, Badajoz, 2004, p. 156. <<

[27] Alejandro Lerroux, La Pequeña historia. Apuntes para la Historia grande vividos y redactados por el autor, Cimera, Buenos Aires, 1945, p. 302; Salazar Alonso, Bajo el signo…, pp. 324-331. <<

[28] DSC, 15 de noviembre de 1934; Octavio Ruiz Manjón, El Partido Republicano Radical 1908-1936, Ediciones Giner, Madrid, 1976, pp. 464-465. <<

[29] Nigel Townson, The Crisis of Democracy in Spain. Centrist Politics under the Second Republic 1931-1936, Sussex Academic Press, Brighton, 2000, pp. 315-317; Ruiz Manjón, El Partido Republicano Radical…, pp. 519-523; DSC, 28 de octubre de 1935. <<

[30] Ruiz Manjón, El Partido Republicano Radical…, pp. 569-570, 574-575, 578-560 y 672. <<

[31] El Debate (3 de enero de 1936); El Socialista (30 de enero de 1936); Claude Bowers, My Mission to Spain, Gollancz, Londres, 1954, p. 182. [Hay trad. cast.: Mi misión en España, Grijalbo, Barcelona, 1978]. Buckley, Life and Death…, pp. 190-191; Constancia de la Mora, In Place of Splendour, Michael Joseph, Londres, 1940, p. 207. <<

[32] Ideal (3, 14, 15, 28 y 29 de enero; 11, 12, 14 y 16 de febrero de 1936); El Defensor (14, 19, 22, 23 y 28 de enero; 1, 6, 11 y 15-20 de febrero; 5, 6 y 7 de marzo de 1936); El Socialista (7 de marzo de 1936). <<

[33] El Socialista (18 de enero y 9 de febrero de 1936); Ronald Fraser, In Hiding: The Life of Manuel Cortes, Allen Lane, Londres, 1972, p. 116; Diego Caro Cancela, La Segunda República en Cádiz. Elecciones y partidos políticos, Diputación Provincial de Cádiz, Cádiz, 1987, p. 256; Arturo Barea, La forja de un rebelde, Losada, Buenos Aires, 1951, pp. 522-529; Francisco Cobo Romero, Labradores, campesinos y jornaleros. Protesta social y diferenciación interna del campesinado jiennense en los orígenes de la Guerra Civil (1931-1936), Publicaciones del Ayuntamiento de Córdoba, Cordoba, 1992, pp. 445-446; Francisco Cobo Romero, De campesinos a electores. Modernización agraria en Andalucía, politización campesina y derechización de los pequeños propietarios y arrendatarios. El caso de la provincia de Jaén, 1931-1936, Biblioteca Nueva, Madrid, 2003, pp. 308-310. <<

[34] Luis Enrique Espinosa Guerra, «De la esperanza a la frustración: La Segunda República», en: Ricardo Robledo, coord., Historia de Salamanca V. Siglo XX, Centro de Estudios Salmantinos, Salamanca, 2001, p. 205; José María Gil Robles, No fue posible la paz, Ariel, Barcelona, 1968, p. 544. <<

[35] Baldomero Díaz de Entresotos, Seis meses de anarquía en Extremadura, Editorial Extremadura, Cáceres, 1937, pp. 4, 25-27, 30, 39-40 y 48-52. <<

[36] Sobre el encarcelamiento y la ejecución de Zabalza, véase Emilio Majuelo, La generación del sacrificio. Ricardo Zabalza 1898-1940, Txalaparta, Tafalla, 2008, pp. 283-337. <<

[37] ABC (1 de marzo de 1936); Santos Juliá Díaz, Manuel Azaña: una biografía política, Alianza, Madrid, 1990, pp. 459-467. <<

[38] Azaña a De Rivas Cherif, 17 de marzo de 1936, en: Cipriano de Rivas Cherif, Retrato de un desconocido: vida de Manuel Azaña (seguido por el epistolario de Manuel Azaña con Cipriano de Rivas Cherif de 1921 a 1937), Grijalbo, Barcelona, 1980, pp. 665-667. <<

[39] Louis Fischer, Men and Politics. An Autobiography, Jonathan Cape, Londres, 1941, p. 309. <<

[40] DSC, 3 de abril de 1936; Azaña a De Rivas Cherif, 4 de abril de 1936, en: De Rivas Cherif, Retrato…, pp. 674-675. <<

[41] Boletín del Ministerio de Trabajo, abril de 1936. <<

[42] El Obrero de la Tierra (29 de febrero; 7, 21 y 28 de marzo de 1936). <<

[43] Preston, Franco…, pp. 115-118 y 122; José del Castillo y Santiago Álvarez, Barcelona. Objetivo cubierto, Timón, Barcelona, 1958, pp. 143-147. <<

[44] Carlos Martínez de Campos, Ayer 1931-1953, Instituto de Estudios Políticos, Madrid, 1970, p. 32; José María Iribarren, Mola. Datos para una biografía, y para la historia del alzamiento nacional, Librería General, Zaragoza, 1938, p. 44; Ricardo de la Cierva, Francisco Franco: biografía histórica, 6 vols., Planeta, Barcelona, 1982, II, p. 162. <<

[45] Gil Robles, No fue posible…, pp. 234-243; Antonio López Fernández, Defensa de Madrid, A. P. Márquez, México D. F., 1945, pp. 40-43; Francisco Franco Bahamonde, «Apuntes» personales sobre la República y la guerra civil, Fundación Francisco Franco, Madrid, 1987, p. 15. <<

[46] Díaz de Entresotos, Seis meses…, pp. 60-61; Manuel Pérez Yruela, La conflictividad campesina en la provincia de Córdoba 1931-1936, Servicio de Publicaciones Agrarias, Madrid, 1979, pp. 207-209; Arcángel Bedmar González, Desaparecidos. La represión franquista en Rute (1936-1950), Ayuntamiento de Rute, Rute, 2007, 2.ª ed., p. 39. <<

[47] Pérez Yruela, La conflictividad campesina…, pp. 204-206; Rees, Agrarian Society…, pp. 298-300; El Obrero de la Tierra (7 de marzo de 1936); Juan Carlos Molano Gragera, Miguel Merino Rodríguez. Dirigente obrero y Alcalde de Montijo, Diputación de Badajoz, Badajoz, 2002, p. 116; Díaz de Entresotos, Seis meses…, p. 52; Arcángel Bedmar González, Desaparecidos. La represión franquista en Rute (1936-1950), Librería Juan de Mairena, Lucena, 2004, pp. 38-39. <<

[48] Julián Chaves Palacios, Violencia política y conflictividad social en Extremadura. Cáceres en 1936, Diputación Provincial de Badajoz/Diputación Provincial de Cáceres, Badajoz/Cáceres, 2000, pp. 78-85. <<

[49] Ricardo Robledo y Luis Enrique Espinosa, «“¡El campo en pie!” Política y reforma agraria», en: Ricardo Robledo, ed., Esta salvaje pesadilla. Salamanca en la guerra civil española, Crítica, Barcelona, 2007, pp. 3-8 y 41-43; Julio Aróstegui y Juan Andrés Blanco, «La República, encrucijada de cambio. Salamanca y las tensiones políticas en los años treinta», en: Ricardo Robledo Hernández, coord., Sueños de concordia. Filiberto Villalobos y su tiempo histórico, 1900-1955, Caja Duero, Salamanca, 2005, pp. 318-331. <<

[50] DSC, 31 de marzo; 1 y 2 de abril de 1936; ABC (1 de abril de 1936); Diego Martínez Barrio, Memorias, Planeta, Barcelona, 1983, p. 314. Castaño tuvo un papel muy importante en la preparación del alzamiento militar de julio de 1936, véase Ronald Fraser, Blood of Spain: The Experience of Civil War, 1936-1939, Allen Lane, Londres, 1979, pp. 85-86. <<

[51] Gil Robles, No fue posible…, pp. 719, 728-730 y 798. Sobre el papel que desempeñaron Casanueva y Gil Robles, véase Aróstegui y Blanco, «La República, encrucijada de cambio…», pp. 331-333. <<

[52] José Venegas, Andanzas y recuerdos de España, Feria del Libro, Montevideo, 1948, pp. 74-85; Indalecio Prieto, De mi vida: Recuerdos, estampas, siluetas, sombras, Ediciones «El Sitio», México D. F., 1965, pp. 185-186; Javier Infante, «Sables y naipes: Diego Martín Veloz (1875-1938). De cómo un matón de casino se convirtió en caudillo rural», en Robledo, ed., Esta salvaje pesadilla…, pp. 425 y 428. <<

[53] Acerca de Martín Veloz, véase Infante, «Sables y naipes…», pp. 264-279; Francisco Blanco Prieto, Miguel de Unamuno. Diario final, Globalia Ediciones Anatema, Salamanca, 2006, p. 607; Josefina Cuesta Bustillo, «Un republicano en la inclemencia. Filiberto Villalobos encarcelado, en la Guerra Civil española (1936-1938)», en: Robledo Hernández, coord., Sueños de concordia, pp. 450-451. Véase asimismo Prieto, De mi vida…, pp. 181-192; L. Santiago Díez Cano y Pedro Carasa Soto, «Caciques, dinero y favores. La restauración en Salamanca», en: Ricardo Robledo, ed., Historia de Salamanca. V, pp. 143-144. <<

[54] José María Ruiz Alonso, La guerra civil en la provincia de Toledo. Utopía, conflicto y poder en el sur del Tajo (1936-1939), 2 vols., Almud, Ediciones de Castilla-La Mancha, Ciudad Real, 2004, I, pp. 107 y 118. <<

[55] El Obrero de la Tierra (28 de marzo de 1936). <<

[56] El Obrero de la Tierra (7, 14, 21 y 28 de marzo de 1936). <<

[57] Díaz de Entresotos, Seis meses…, p. 61. <<

[58] Santiago López García y Severiano Delgado Cruz, «Víctimas y Nuevo Estado 1936-1940», en: Robledo, ed., Historia de Salamanca. V, pp. 221-223. <<

[59] El Obrero de la Tierra (4 de abril de 1936). Este artículo fue prohibido por la censura y, por tanto, era sumamente difícil de encontrar. Pude consultarlo gracias a la amabilidad de Francisco Espinosa Maestre. <<

[60] Manuel Tuñón de Lara, Tres claves de la segunda República, Alianza, Madrid, 1985, pp. 172-178; Molano, Miguel Merino…, pp. 120-123; Rosique, La Reforma agraria en Badajoz…, pp. 303-305; Rees, Agrarian Society…, pp. 300-303; Díaz de Entresotos, Seis meses…, pp. 65-67; Pérez Yruela, La conflictividad campesina…, pp. 209-210; Ruiz Alonso, La guerra civil en la provincia de Toledo…, I, pp. 106-110. Sobre la reocupación de las propiedades, véase Francisco Espinosa Maestre, La Reforma Agraria del Frente Popular en Badajoz: Los Orígenes de la Guerra Civil, tesis doctoral inédita, Universidad de Sevilla, 2006, pp. 199-200; Bedmar González, Desaparecidos…, pp. 38-39. <<

[61] El Obrero de la Tierra (28 de marzo de 1936). <<

[62] La Vanguardia (18 de marzo de 1936); Bedmar González, Desaparecidos…, pp. 38-39; Fernando del Rey, Paisanos en lucha. Exclusión política y violencia en la Segunda República española, Biblioteca Nueva, Madrid, 2008, pp. 511-520; George A. Collier, Socialists of Rural Andalusia: Unacknowledged Revolutionaries of the Second Republic, Stanford University Press, Stanford, California, 1987, pp. 143-144; Juan Blázquez Miguel, «Conflictividad en la España del Frente Popular (febrero-julio de 1936)», Historia 16, n.º 328 (2003), pp. 86-87. <<

[63] Malefakis, Agrarian Reform…, pp. 364-374. <<

[64] El Obrero de la Tierra (13 de junio de 1936); Manuel Rubio Díaz y Silvestre Gómez Zafra, Almendralejo (1930-1941). Doce años intensos, Grafisur, Los Santos de Maimona, 1987, pp. 236-240. <<

[65] Lama, La amargura de la memoria…, p. 187. <<

[66] Cobo Romero, Labradores, campesinos y jornaleros…, pp. 446-448; Rees, Agrarian Society…, pp. 304-305; Tuñón de Lara, Tres claves…, p. 183; Pérez Yruela, La conflictividad campesina…, pp. 210-213; Francisco Moreno Gómez, La República y guerra civil en Córdoba (1), Ayuntamiento de Córdoba, Córdoba, 1983, p. 389; Francisco Moreno Gómez, 1936: el genocidio franquista en Córdoba, Crítica, Barcelona, 2008, p. 29. <<

[67] José Manuel Macarro Vera, Socialismo, República y revolución en Andalucía (1931-1936), Universidad de Sevilla, Sevilla, 2000, p. 448; José María Varela Rendueles, Rebelión en Sevilla: memorias de un Gobernador rebelde, Servicio de Publicaciones del Ayuntamiento de Sevilla, Sevilla, 1982, pp. 65-71. <<

[68] ABC (Sevilla) (25 y 26 de abril de 1936); José María García Márquez, La UGT de Sevilla. Golpe militar, resistencia y represión (1936-1950), Fundación para el Desarrollo de los Pueblos de Andalucía, Córdoba, 2008, p. 18. <<

[69] Dionisio Ridruejo, Casi unas memorias, Planeta, Barcelona, 1976, p. 60; Arriba (19 de diciembre de 1935). <<

[70] Ismael Saz Campos, Fascismo y franquismo, Publicaciones de la Universitat de València, Valencia, 2004, pp. 70-72. <<

[71] Angosto, José Alonso Mallol…, pp. 206-210. <<

[72] Azaña a De Rivas Cherif, 21 de marzo de 1936, en: De Rivas Cherif, Retrato…, p. 669; El Debate (18 y 19 de marzo de 1936). Acerca de Amós Salvador, véanse Portela Valladares, Memorias, Alianza, Madrid, 1988, pp. 197-198; Stanley G. Payne, Spain’s First Democracy: The Second Republic, 1931-1936, s. e., Madison (Wisconsin), 1993, p. 282. <<

[73] Felipe Ximénez de Sandoval, «José Antonio» (Biografía apasionada), Juventud, Barcelona, 1941, pp. 526-527 y 546; Juan Antonio Ansaldo, ¿Para qué? De Alfonso XIII a Juan III, Editorial Vasca Ekin, Buenos Aires, 1951, pp. 115-119; Corniero Suárez, Diario…, p. 150; Herbert Rutledge Southworth, Antifalange; estudio crítico de «Falange en la guerra de España» de Maximiano García Venero, Ruedo Ibérico, París, 1967, p. 95; Juan-Simeón Vidarte, Todos fuimos culpables, Fondo de Cultura Económica, México D. F., 1973, pp. 66-67; Julio Gil Pecharromán, José Antonio Primo de Rivera. Retrato de un visionario, Temas de Hoy, Madrid, 199, pp. 439-441 y 461. <<

[74] Francisco Bravo Martínez, José Antonio. El hombre, el jefe, el camarada, Ediciones Españolas, Madrid, 1939, pp. 96-99; Corniero Suárez, Diario…, pp. 154-155. <<

[75] El Socialista (15 de abril); ABC (15 de abril de 1936); Bowers, My Mission…, pp. 217-219; Ximénez de Sandoval, «José Antonio»…, pp. 546-547; Ian Gibson, La noche en que mataron a Calvo Sotelo, Argos Vergara, Barcelona, 1982, pp. 25-36. <<

[76] Cacho Zabalza, La Unión Militar Española, pp. 24-28; Gibson, La noche…, pp. 36-53; Gil Robles, No fue posible…, pp. 674-675; Vidarte, Todos fuimos culpables, pp. 90-91. <<

[77] Cacho Zabalza, La Unión Militar Española, p. 26; El Liberal (18 de abril de 1936). <<

[78] El Socialista (18 y 19 de abril; 8 de mayo de 1936); Claridad (15, 16 y 18 de abril de 1936). <<

[79] Ximénez de Sandoval, «José Antonio»…, pp. 546-547. <<

[80] ABC (4, 5 y 11 de marzo; 2, 19 y 29 de abril de 1936); Ansaldo, ¿Para qué…?…, pp. 77-78; De la Mora, In Place of Splendour, pp. 214-215; Buckley, Life and Death…, p. 129; Stanley G. Payne, Falange: A History of Spanish Fascism, Stanford, 1961, pp. 98-105. Sobre las inclinaciones fascistas de Sales y los Sindicatos Libres, véase Colin M. Winston, Workers and the Right in Spain 1900-1936, Princeton, 1985, pp. 312-322. <<

[81] Ian Gibson, El asesinato de García Lorca, Plaza & Janés, Barcelona, 1996, pp. 60-63; La Mañana (14 de marzo de 1936); Claridad (14 de abril de 1936); El Sol (4, 11, 15, 21 y 26 de marzo; 6 de abril de 1936). <<

[82] El Socialista (7, 8 y 15 de marzo de 1936); discurso de Rodolfo Llopis, DSC, 15 de abril de 1936. <<

[83] Gil Robles, No fue posible…, pp. 573-575. <<

[84] Payne, Politics and the Military…, p. 318; Payne, Falange…, pp. 104-105; Martin Blinkhorn, Carlism and Crisis in Spain 1931-1939, Cambridge University Press, Cambridge, 1975, p. 257; Rafael Valls, La Derecha Regional Valenciana 1930-1936, Edicions Alfons el Magnànim, Valencia, 1992, pp. 227-231; Ramón Serrano Suñer, Entre Hendaya y Gibraltar, Ediciones y Publicaciones Españolas, Madrid, 1947, p. 25. <<

[85] Indalecio Prieto, Cartas a un escultor. Pequeños detalles de grandes sucesos, Losada, Buenos Aires, 1961, pp. 93-94. <<

[86] Indalecio Prieto, Discursos fundamentales, Ediciones Turner, Madrid, 1975, pp. 255-273. <<

[87] Vidarte, Todos fuimos culpables, pp. 117-127; Indalecio Prieto, Discursos en América con el pensamiento puesto en España, Ediciones de la Federación de Juventudes Socialistas de España, México D. F., s. f. [1944], pp. 29-31. <<

[88] Coronel Jesús Pérez Salas, Guerra en España (1936 a 1939), Imprenta Grafos, México D. F., 1947, pp. 77-80. <<

[89] Prieto, Cartas a un escultor…, p. 93; Vidarte, Todos fuimos culpables, pp. 93-95, 99-100 y 146-147. <<

[90] DSC, 19 de mayo de 1936. <<

[91] Francisco Bravo Martínez, Historia de Falange Española de las JONS, Editora Nacional, Madrid, 1943, 2.ª ed., pp. 164-168; Ximénez de Sandoval, «José Antonio»…, pp. 539 y 548; Southworth, Antifalange…, pp. 101-102. <<

[92] Angosto, José Alonso Mallol…, pp. 199 y 212-214. <<

[93] Sainz Rodríguez, Testimonio y recuerdos, Planeta, Barcelona, 1978, p. 222. <<

[94] Entrevista con Ramón Serrano Suñer en Dolor y memoria de España en el II aniversario de la muerte de José Antonio, Ediciones Jerarquía, Barcelona, 1939, p. 205; B. Félix Maíz, Mola, aquel hombre, Planeta, Barcelona, 1976, p. 238. <<

[95] Francisco Bravo Martínez, José Antonio. El hombre, el jefe, el camarada, Ediciones Españolas, Madrid, 1939, pp. 193-203. Véase también http://plataforma2003.org/diccionario-falange/diccionario_n.htm#no_importa. <<

[96] B. Félix Maíz, Alzamiento en España, Editorial Gómez, Pamplona, 1952, 2.ª ed., pp. 23-28, 52-56, 61-63, 67 y 162. <<

[97] Herbert Rutledge Southworth, Conspiracy and the Spanish Civil War. The Brainwashing of Francisco Franco, Routledge-Cañada Blanch Studies, Londres, 2002. <<

[98] Felipe Bertrán Güell, Preparación y desarrollo del alzamiento nacional, Librería Santarén, Valladolid, 1939, p. 123. <<

[99] Arrarás, Cruzada…, II, tomo 9, p. 511; Maíz, Mola…, p. 158; García Venero, Falange en la guerra de España…, pp. 197-198. <<

[100] Ismael Saz Campos, Mussolini contra la II República: hostilidad, conspiraciones, intervención (1931-1936), Edicions Alfons el Magnànim, Valencia, 1986, pp. 166-170. <<

[101] El Obrero de la Tierra (18 de abril; 1, 16, 23 y 30 de mayo; 13, 20 y 27 de junio de 1936); Claridad (6, 9 y 18 de junio de 1936); Manuel Requena Gallego, Los sucesos de Yeste (mayo 1936), Albacete, 1983, pp. 83-100; Manuel Ortiz Heras, Violencia política en la II República y el primer franquismo. Albacete, 1936-1950, Siglo XXI de España Editores, Madrid, 1996, pp. 58-63. Existe una crónica de estos acontecimientos notablemente gráfica y llena de verosimilitud en la novela de Juan Goytisolo, Señas de identidad, Editorial Joaquín Mortiz, México D. F., 1969, pp. 130-145. Los sucesos de Yeste del 29 de mayo se debatieron en las Cortes el 5 de junio. <<

[102] Rees, Agrarian Society…, pp. 303-304. <<

[103] El Obrero de la Tierra (20 de junio de 1936); Rubio Díaz y Gómez Zafra, Almendralejo…, p. 245. <<

[104] Chaves Palacios, Violencia política y conflictividad…, pp. 98-111. <<

[105] Souto Kustrín «Y ¿Madrid?…», p. 333; Blázquez Miguel, «Conflictividad en la España…», p. 83; Cayetano Ibarra, La otra mitad de la historia que nos contaron. Fuente de Cantos, República y guerra 1931-1939, Diputación de Badajoz, Badajoz, 2005, pp. 200-201; Espinosa Maestre, La Reforma Agraria…, pp. 173-174. <<

[106] Bertrán Güell, Preparación y desarrollo…, p. 280. <<

[107] Santiago Vega Sombría, De la esperanza a la persecución. La represión franquista en la provincia de Segovia, Crítica, Barcelona, 2005, pp. 11-12 y 25-29. <<

[108] Ridruejo, Casi unas memorias, 1976, p. 44. <<

[109] DSC, 16 de junio de 1936. <<

[110] DSC, 15 de julio de 1936. Blázquez Miguel, «Conflictividad en la España…», pp. 77-95; Rafael Cruz, En el nombre del pueblo. República, rebelión y guerra en la España de 1936, Siglo XXI, Madrid, 2006, pp. 164-170; Stanley G. Payne, «Political Violence during the Spanish Second Republic», Journal of Contemporary History, vol. 25, n.º 2/3 (mayo-junio de 1990), pp. 269-288; Gabriele Ranzato, «El peso de la violencia en los orígenes de la guerra civil de 1936-1939», Espacio, Tiempo y Forma, serie V, n.º 20, pp. 159-182. <<

[111] Bowers, My Mission…, pp. 200-210 y 224-228. <<

[112] Sid Lowe, Catholicism, War and the Foundation of Francoism, Sussex Academic Press, Brighton, 2010, pp. 120-121. <<

[113] La Vanguardia (5 de marzo de 1936). <<

[114] Copias de documentos facilitados por el teniente coronel Emilio Fernández Cordón referentes a la preparación y desarrollo del Alzamiento Nacional (Instrucciones del general Mola) SHM/AGL/CGG/A.31/l.4/C.8, citado por Alberto Reig Tapia, «La justificación ideológica del “alzamiento” de 1936», en: José Luis García Delgado, ed., La II República Española: Bienio Rectificador y Frente Popular, 1934-1936, Siglo XXI, Madrid, 1988, p. 220. <<

[115] Gil Robles, No fue posible…, pp. 719, 728-730, 789 y 798; Ricardo de la Cierva, Historia de la guerra civil española, vol. I, Editorial San Martín, Madrid, 1969, pp. 741-743; correspondencia entre Gil Robles y Mola, 29 de diciembre de 1936 y 1 de enero de 1937, reeditada en: Francisco Franco Salgado-Araujo, Mi vida con Franco, Planeta, Barcelona, 1977, pp 202-203; Aróstegui y Blanco, «La República, encrucijada de cambio…». p. 333. <<

[116] Juan Ignacio Luca de Tena, Mis amigos muertos, Planeta, Barcelona, 1971, p. 68; Payne, Military…, p. 335; Gil Robles, No fue posible…, p. 733. <<

[117] Valls, La Derecha Regional Valenciana…, pp. 231-236, 241-242 y 246-248; Vicent Comés Iglesia, En el filo de la navaja. Biografía política de Luis Lucia, Biblioteca Nueva, Madrid, 2002; pp. 350-371 y 378; De la Cierva, Historia de la guerra civil…, pp. 743-744. <<

[118] DSC, 1 y 2 de julio de 1936. <<

[119] Espinosa Maestre, La Reforma Agraria…, pp. 248-250. <<

[120] Baldomero Díaz de Entresotos, Seis meses de anarquía en Extremadura, Editorial Extremadura, Cáceres, 1937; Rees, Agrarian Society…, pp. 307-308; Cobo Romero, Labradores, campesinos y jornaleros…, pp. 447-448; Molano Gragera, Miguel Merino…, pp. 124-125. <<

[121] El Obrero de la Tierra (21 de marzo de 1936). <<

[122] Espinosa Maestre, La Reforma Agraria…, pp. 224-225. <<

[123] Rafael de Medina Vilallonga, duque de Medinaceli, Tiempo pasado, Gráfica Sevillana, Sevilla, 1971, pp. 22-23. <<

[124] Varela Rendueles, Rebelión en Sevilla…, pp. 65-68. <<

[125] Díaz de Entresotos, Seis meses…, pp. 73-77. <<

[126] Según una biografía reciente escrita por un familiar con acceso a sus papeles privados: Enrique Sacanell Ruiz de Apodaca, El general Sanjurjo. Héroe y víctima. El militar que pudo evitar la dictadura franquista, La Esfera de los Libros, Madrid, 2004, pp. 160 y 264. <<

[127] Joaquín Arrarás, Historia de la Cruzada española, 8 vols., 36 tomos, Ediciones Españolas, Madrid, 1939-1943, vol. VI, tomo 25, p. 121. <<

[128] Francisco Cobo Romero, La guerra civil y la represión franquista en la provincia de Jaén 1936-1950, Diputación Provincial, Jaén, 1993, pp. 9-20. <<

[129] Ximénez de Sandoval, «José Antonio»…, p. 548. <<

[130] Gibson, La noche…, pp. 15-23 y 54-58; Manuel Tagüeña Lacorte, Testimonio de dos guerras, Ediciones Oasis, México D. F., 1973, pp. 89 y 96-98; Ignacio Hidalgo de Cisneros, Cambio de rumbo (Memorias), 2 vols., Colección Ebro, Bucarest, 1964, II, pp. 135-136. <<

[131] Condés dio informes detallados a Zugazagoitia, Prieto y Vidarte. Véanse Julián Zugazagoitia, Guerra y vicisitudes de los Españoles, 2 vols., Librería Española, París, 1968, I, pp. 28-32; Indalecio Prieto, Convulsiones de España. Pequeños detalles de grandes sucesos, 3 vols., Ediciones Oasis, México D.F., 1967-1969, I, pp. 157-163; Vidarte, Todos fuimos culpables, pp. 213-217. Para una reconstrucción gráfica del asesinato, véase Gibson, La noche…, pp. 15-22. <<

[132] DSC, 15 de julio de 1936. <<

[133] Eugenio Vegas Latapié, Memorias políticas. El suicidio de la monarquía y la Segunda República, Planeta, Barcelona, 1983, pp. 310-311 y 315. <<