[1] Francisco Cobo Romero, Labradores, campesinos y jornaleros. Protesta social y diferenciación interna del campesinado jiennense en los orígenes de la Guerra Civil (1931-1936), Publicaciones del Ayuntamiento de Córdoba, Córdoba, 1992, pp. 400-405. <<
[2] Boletín del Ministerio de Trabajo, enero de 1935. <<
[3] Enrique Montañés, Anarcosindicalismo y cambio político: Zaragoza, 1930-1936, Institución Fernando el Católico, Zaragoza, 1989, pp. 98-100; José María Azpíroz Pascual, Poder político y conflictividad social en Huesca durante la II República, Ayuntamiento de Huesca, Huesca, 1993, pp. 161-169; Enrique Pradas Martínez, La Segunda República y La Rioja (1931-1936), Cuadernos Riojanos, Logroño, 1982, pp. 139-154; Enrique Pradas Martínez, ed., 8 de diciembre de 1933: Insurrección anarquista en La Rioja, Cuadernos Riojanos, Logroño, 1983, passim; Salvador Forner Muñoz, Industrialización y movimiento obrero: Alicante 1923-1936, Edicions Alfons el Magnànim, Valencia, 1982, pp. 354-357; José Manuel Macarro Vera, La utopía revolucionaria: Sevilla en la Segunda República, Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Sevilla, Sevilla, 1985, p. 368; Joaquín Arrarás, Historia de la Segunda República española, 4 vols., Editora Nacional, Madrid, 1956-1968, II, pp. 251-257; José Peirats, La CNT en la revolución española, 2.ª ed., 3 vols., Ediciones Ruedo Ibérico, París, 1971, I, pp. 77-80; César M. Lorenzo, Les Anarchistes espagnols et le pouvoir, Éditions du Seuil, París, 1969, pp. 79-80; Roberto Villa, «La CNT frente a la República. La insurrección revolucionaria de diciembre de 1933», Historia y Política, n.º 24 (2010). <<
[4] Francisco Moreno Gómez, La República y la guerra civil en Córdoba, I, Ayuntamiento de Córdoba, Córdoba, 1982, pp. 244-248; Manuel Pérez Yruela, La conflictividad campesina en la provincia de Córdoba 1931-1936, Servicio de Publicaciones Agrarias, Madrid, 1979, pp. 169-172. <<
[5] Francisco Moreno Gómez, La guerra civil en Córdoba (1936-1939), Alpuerto, Madrid, 1985, p. 238. <<
[6] Fernando Ayala Vicente, La violencia política en la provincia de Cáceres durante la Segunda República (1931-1936), Muñoz Moya Editores Extremeños, Brenes, 2003, pp. 67-68. <<
[7] Juan-Simeón Vidarte, El bienio negro y la insurrección de Asturias, Grijalbo, Barcelona, 1978, pp. 58-59 y 70-81. <<
[8] Mario López Martínez, Orden público y luchas agrarias en Andalucía, Ediciones Libertarias/Ayuntamiento de Córdoba, Madrid, 1995, pp. 351-354. <<
[9] Francisco Largo Caballero, Discursos a los trabajadores, Gráfica Socialista, Madrid, 1934, pp. 140-142. <<
[10] Francisco Largo Caballero, Mis recuerdos: cartas a un amigo, Editores Unidos, México D. F., 1953, pp. 132-133. <<
[11] Actas de la Comisión Ejecutiva del PSOE, 22 de noviembre de 1933, Fundación Pablo Iglesias, AH-20-2; Francisco Largo Caballero, Escritos de la República, Santos Juliá, ed., Fundación Pablo Iglesias, Madrid, 1985, pp. 40-43. <<
[12] El Socialista (26, 28 y 30 de noviembre; 1, 2, 8, 19 y 21 de diciembre de 1933; 13 y 14 de enero de 1934). <<
[13] Boletín de la UGT (BUGT), enero de 1934; Amaro del Rosal, 1934: el movimiento revolucionario de octubre, Akal, Madrid, 1983, pp. 93-150. <<
[14] El Socialista (12 de diciembre de 1933); Largo Caballero, Escritos de la República, pp. 48-50; Del Rosal, 1934: el movimiento…, pp. 35-93. <<
[15] Diario de las Sesiones de Cortes (DSC), 12 de diciembre de 1933. <<
[16] DSC, 19 de diciembre de 1933; El Debate (22 de diciembre de 1933); Renovación (23 de diciembre de 1933). <<
[17] DSC, 20 de diciembre de 1933. <<
[18] Entrada de diario del 1 de julio de 1937, en: Manuel Azaña, Obras completas, 4 vols., Ediciones Oasis, México, 1966-1968, IV, p. 650; Vidarte, El bienio negro…, p. 97. <<
[19] El Obrero de la Tierra (6 enero de 1934). <<
[20] DSC, 25 de enero de 1934; Margarita Nelken, Por qué hicimos la revolución, Ediciones Sociales Internacionales, Barcelona, París, Nueva York, 1936, pp. 87-96. <<
[21] Renovación (20 de enero de 1934); El Obrero de la Tierra (23 de diciembre de 1933; 6, 13 y 20 de enero de 1934). <<
[22] El Debate (27 de diciembre de 1933; 26 de enero de 1934); El Socialista (23 y 25 de enero de 1934). <<
[23] El Debate (27 de enero; 8 y 25 de febrero de 1934); Renovación (6 de enero de 1934); El Socialista (26 de enero; 2 de febrero de 1934); La Mañana (17, 19 y 20 de enero de 1934). <<
[24] BUGT, enero de 1934; Del Rosal, 1934: el movimiento…, pp. 93-150. <<
[25] El Socialista (25, 26, 28 y 30 de enero de 1934); BUGT, febrero de 1934; Del Rosal, 1934: el movimiento…, pp. 151-200; Largo Caballero, Mis recuerdos…, pp. 134-135; Gabriel Mario de Coca, Anti-Caballero: una crítica marxista de la bolchevización del Partido Socialista Obrero Español, Ediciones Engels, Madrid, 1936, pp. 133 y 137-142; Largo Caballero, Escritos de la República, pp. 64-141; Dolores Ibárruri et al., Guerra y revolución en España, 4 vols., Editorial Progreso, Moscú, 1967-1977, I, pp. 52-57; Santos Juliá Díaz, Historia del socialismo español (1931-1939), Conjunto Editorial, Barcelona, 1989, pp. 101-102. <<
[26] Del Rosal, 1934: el movimiento…, pp. 200-256. <<
[27] El Obrero de la Tierra (3 de febrero de 1934). <<
[28] Emilio Majuelo, Luchas de clases en Navarra (1931-1936), Gobierno de Navarra, Pamplona, 1989, pp. 40-61, 206-211, 221 y ss.; Emilio Majuelo, La generación del sacrificio. Ricardo Zabalza 1898-1940, Editorial Txalaparta, Tafalla, 2008, pp. 237-238. <<
[29] Acerca de Valdivia y Santiago, véase Azaña, Obras completas, IV, p. 569; Ministerio de la Guerra, Estado Mayor Central, Anuario Militar de España 1936, Imprenta y Talleres del Ministerio de la Guerra, Madrid, 1936, pp. 326 y 380. Sobre Muñoz Grandes, véase Fernando Vadillo, Muñoz Grandes, el general de la División Azul, Fundación Don Rodrigo, Madrid, 1999, pp. 71-78. <<
[30] Rafael Salazar Alonso y Juan Manuel Martínez Valdueza, Bajo el signo de la revolución: el hombre y su destino, Akrón, Astorga, 2007, pp. 34-35. <<
[31] El Debate (2, 8, 10, 11, 22 y 27 de marzo de 1934); El Socialista (29 de marzo de 1934); DSC, 8 de marzo de 1934. <<
[32] Anónimo (Javier Martínez de Bedoya), Onésimo Redondo, Caudillo de Castilla, Ediciones Libertad, Valladolid, 1937, pp. 71-72 y 82-84. <<
[33] Ibid., pp. 85-90. <<
[34] La única crónica contemporánea fiable de este acuerdo es la que ofrece Guariglia a MAE, 1 de septiembre de 1933, en: Raffaele Guariglia, Ambasciata in Spagna e primi passi in diplomazia 1932-1934, Edizioni Scientifiche Italiani, Nápoles, 1972; pp. 304-305; Ismael Saz Campos, Mussolini contra la II República: hostilidad, conspiraciones, intervención (1931-1936), Edicions Alfons el Magnànim, Valencia, 1986, pp. 111-112; Pedro Sainz Rodríguez, Testimonio y recuerdos, Planeta, Barcelona, 1978, pp. 220-222; José María Gil Robles, No fue posible la paz, Ariel, Barcelona, 1968, pp. 442-443; Juan Antonio Ansaldo, ¿Para qué…? (de Alfonso XIII a Juan III), Editorial Vasca Ekin, Buenos Aires, 1951, p. 89. <<
[35] Alejandro Corniero Suárez, Diario de un rebelde, Ediciones Barbarroja, Madrid, 1991, pp. 47-50 y 66-68. <<
[36] José Antonio Primo de Rivera, «Discurso de la fundación de Falange Española», Textos de doctrina política, Sección Femenina, Madrid, 1966, 4.ª ed., pp. 61-69. <<
[37] Herbert Rutledge Southworth, Antifalange; estudio crítico de «Falange en la guerra de España» de Maximiano García Venero, Ediciones Ruedo Ibérico, París, 1967, pp. 2629; Felipe Ximénez de Sandoval, «José Antonio» (Biografía apasionada), Editorial Juventud, Barcelona, 1941, pp. 204-205, 210-212, 316-317, 330, 358 y 437-440; Francisco Bravo Martínez, Historia de Falange Española de las JONS, Editora Nacional, Madrid, 1943, 2.ª ed., pp. 213-214. <<
[38] Bravo Martínez, Historia de Falange…, pp. 26-27; Domingo Pérez Morán, ¡A estos, que los fusilen al amanecer!, G. del Toro, Madrid, 1973, pp. 208-209; Ignacio Martín Jiménez, La guerra civil en Valladolid (1936-1939). Amaneceres ensangrentados, Ámbito Ediciones, Valladolid, 2000, pp. 13 y 41. <<
[39] «Colloquio del Capo del Governo con i rappresentanti de la destra spagnola», 31 de marzo de 1934, I Documenti Diplomatici Italiani, 7.ª serie, vol. XV (18 de marzo-27 de septiembre de 1934), Istituto Poligrafico e Zecca dello Stato/Libreria dello Stato, Roma, 1990, pp. 64-68; Antonio Lizarza Iribarren, Memorias de la conspiración, Editorial Gómez, Pamplona, 1969, 4.ª ed., pp. 34-41; How Mussolini Provoked the Spanish Civil War: Documentary Evidence, United Editorial, Londres, 1938, passim. <<
[40] Javier Ugarte Telleria, La nueva Covadonga insurgente. Orígenes sociales y culturales de la sublevación de 1936 en Navarra y el País Vasco, Editorial Biblioteca Nueva, Madrid, 1998, pp. 74-78 y 266-271; Eduardo González Calleja, «La violencia y sus discursos. Los límites de la “fascistización” de la derecha española durante el régimen de la Segunda República», Ayer, n.º 71 (2008 [3]), pp. 98-102; Jordi Canal, Banderas blancas, boinas rojas. Una historia política del carlismo, 1876-1939, Marcial Pons, Madrid, 2006, pp. 44-46. <<
[41] El Debate (22 y 24 de abril de 1934); El Socialista (22 y 24 de abril de 1934); José Monge Bernal, Acción Popular (estudios de biología política), Imprenta Sáez Hermanos, Madrid, 1936, pp. 258-260. <<
[42] Ansaldo, ¿Para qué…?…, pp. 71-73; Ramiro Ledesma Ramos, ¿Fascismo en España?, Ariel, Barcelona, 1968, 2.ª ed., pp. 161-163. <<
[43] DSC, 17 y 23 de mayo de 1934; Nigel Townson, The Crisis of Democracy in Spain. Centrist Politics under the Second Republic, 1931-1936, Sussex Academic Press, Brighton, 2000, pp. 225-241. <<
[44] El Obrero de la Tierra (24 de marzo de 1934). <<
[45] El Debate (26 de mayo de 1934); El Socialista (24 y 25 de mayo de 1934); Salazar Alonso, Bajo el signo…, pp. 121-129; Cobo Romero, Labradores…, pp. 417-420; López Martínez, Orden público y luchas agrarias, pp. 330-345. <<
[46] José María Lama, Una biografía frente al olvido: José González Barrero, Badajoz, 2000, pp. 35-36, 52-54 y 58; José María Lama, La amargura de la memoria: República y guerra en Zafra (1931-1936), Diputación de Badajoz, Badajoz, 2004, pp. 150-160. <<
[47] Agradezco a Cayetano Ibarra Barroso la información adicional sobre Modesto José Lorenzana Macarro, al permitirme el uso de su estudio de próxima aparición sobre Fuente de Cantos. <<
[48] José Aparicio Albiñana, Para qué sirve un gobernador… Impresiones ingenuas de un ciudadano que lo ha sido dos años de las provincias de Jaén y Albacete, Imprenta La Semana Gráfica, Valencia, 1936, pp. 16-28; Cobo Romero, Labradores…, p. 410. <<
[49] El Debate (6 y 10 de mayo de 1934); Cobo Romero, Labradores…, pp. 409-420. <<
[50] El Obrero de la Tierra (17 de febrero de 1934). <<
[51] El Obrero de la Tierra (24 de febrero; 3, 24 y 31 de marzo; 14 y 21 de abril de 1934). <<
[52] El Obrero de la Tierra (31 de marzo; 7, 14 y 21 de abril de 1934). <<
[53] Episodio basado en las conclusiones de una reunión celebrada el 31 de julio de 1934 por el Comité Nacional de la UGT, en la que se realizó una autopsia a la huelga frustrada (BUGT, agosto de 1934). Véase también Vidarte, El bienio negro…, pp. 152-154. <<
[54] El Sol (2 de mayo de 1934); ABC (2 de mayo de 1934); El Obrero de la Tierra (5 de mayo de 1934); El Socialista (6 de mayo de 1934). <<
[55] El Obrero de la Tierra (21 de abril y 5 de mayo de 1934). <<
[56] El Obrero de la Tierra (19 de mayo de 1934). <<
[57] El Obrero de la Tierra (26 de mayo de 1934); Vidarte, El bienio negro…, pp. 151-156. <<
[58] Salazar Alonso, Bajo el signo…, p. 141. <<
[59] DSC, 30 de mayo de 1934. Véase Vidarte, El bienio negro…, pp. 156-159. <<
[60] Paul Preston, The Coming of the Spanish Civil War: Reform, Reaction and Revolution in the Second Spanish Republic, 1931-1936, Routledge, Londres, 1994, 2.ª ed., pp. 147-153, 245; Paul Preston, «The Agrarian War in the South», en: Paul Preston, ed., Revolution and War in Spain 1931-1939, Methuen, Londres, 1984, pp. 159-181; Vidarte, El bienio negro…, pp. 151-153. <<
[61] Lama, José González Barrero, pp. 65-68; Lama, La amargura…, pp. 162-167; Paloma Biglino Campos, El socialismo español y la cuestión agraria 1890-1936, Madrid, 1986, pp. 464-467; Gabriel Jackson, The Spanish Republic and the Civil War, Princeton University Press, Princeton (Nueva Jersey), 1965, pp. 137-139; Manuel Tuñón de Lara, Tres claves de la Segunda República, Alianza Editorial, Madrid, 1985, pp. 138-139. <<
[62] La Mañana (6, 8-12 de junio de 1934) señala el éxito del paro. Véase también El Socialista (31 de mayo; 1, 2, 3, 7, 8, 13, 28, 29 y 30 de junio de 1934); El Debate (30 y 31 de mayo; 6, 7 y 10 de junio de 1934); DSC, 7 y 14 de junio de 1934; El Obrero de la Tierra (13 de junio de 1936); Cobo Romero, Labradores…, pp. 421-434; Pérez Yruela, La conflictividad…, pp. 190-196; Moreno Gómez, Córdoba…, pp. 268-279; Macarro Vera, La utopía…, pp. 388-393; Fernando Pascual Cevallos, Luchas agrarias en Sevilla durante la Segunda República, Sevilla, 1983, pp. 91-93. Más críticos con la FNTT son los relatos ofrecidos por Eduard Malefakis, Agrarian Reform and Peasant Revolution in Spain, New Haven, 1970, pp. 335-340 [hay trad. cast.: Reforma agraria y revolución campesina en la España del siglo XX, trad. Antoni Bosch, Alfredo Pastor y Juan-Ramón Capella, Espasa-Calpe, Madrid, 2001], y Salazar Alonso, Bajo el signo…, pp. 141 y ss. <<
[63] José Antonio Alarcón Caballero, El movimiento obrero en Granada en la II República (1931-1936), Granada, 1990, pp. 409-412. <<
[64] José María Gil Robles, No fue posible la paz, Ariel, Barcelona, 1968, p. 129. <<
[65] Alarcón Caballero, El movimiento obrero en Granada…, p. 132; López Martínez, Orden público y luchas agrarias…, pp. 340-342; Timothy John Rees, Agrarian Society and Politics in the Province of Badajoz under the Spanish Second Republic, tesis doctoral inédita, 1990, p. 274. <<
[66] El Debate (8 de marzo de 1934); El Socialista (11, 13, 14 y 15 de marzo de 1934); ABC (14, 15 y 16 de marzo de 1934); Salazar Alonso, Bajo el signo…, pp. 50-73; Torcuato Luca de Tena, Papeles para la pequeña y la gran historia: Memorias de mi padre y mías, Planeta, Barcelona, 1991, pp. 167-172. <<
[67] Salazar a Amparo, 30 de julio de 1934, reimpreso en José García Pradas, «La conversión ejemplar de un “pobre hombre” que llegó a Ministro de la República», CNT (17 de enero de 1937). <<
[68] Largo Caballero, Escritos de la República, pp. 86-110, 115-141 y 143-149; Del Rosal, 1934: el movimiento…, pp. 207-249; Bernardo Díaz Nosty, La Comuna asturiana: revolución de octubre de 1934, ZYX, Bilbao, 1974, pp. 105-107; Indalecio Prieto, «La noche del Turquesa», en: Convulsiones de España. Pequeños detalles de grandes sucesos, 3 vols., Ediciones Oasis, México, D. F., 1967-1969, I, pp. 109-111; Manuel Grossi, La insurrección de Asturias (Quince días de revolución socialista), Gráficos Alfa, Barcelona, 1935, p. 23; Salazar Alonso, Bajo el signo…, pp. 226-227; Manuel Benavides, La revolución fue así (octubre rojo y negro) reportaje, Imprenta Industrial, Barcelona, 1935, pp. 9-20. <<
[69] Miguel Ramos González, La violencia en Falange Española, Ediciones Tarfe, Oviedo, 1993, pp. 75-76; Ledesma Ramos, ¿Fascismo en España?, pp. 163-164; Nelken, Por qué hicimos la revolución, pp. 118-119; David Jato, La rebelión de los estudiantes (Apuntes para una Historia del alegre S. E. U.), CIES, Madrid, 1953, p. 109; Stanley G. Payne, Falange. A History of Spanish Fascism, Stanford University Press, Stanford, 1967, pp. 57-58. <<
[70] FC-Tribunal Supremo, Recursos, legajo 97, 163, Archivo Histórico Nacional, Madrid. <<
[71] Ledesma Ramos, ¿Fascismo en España?, pp. 169-180; Ansaldo, ¿Para qué…?…, pp. 84-86; Ximénez de Sandoval, «José Antonio»…, pp. 577-582. <<
[72] El Debate (28 de septiembre de 1934); Gil Robles, No fue posible…, p. 131. <<
[73] Monge Bernal, Acción Popular…, pp. 301-303. <<
[74] Antonio L. Oliveros, Asturias en el resurgimiento español (apuntes históricos y biográficos), Imprenta Juan Bravo, Madrid, 1935, p. 277. <<
[75] Texto del discurso de Companys, en: Frederic Escofet, Al servei de Catalunya i de la República, 2 vols., Edicions Catalanes, París, 1973, I, pp. 199-205; Edgar Allison Peers, Catalonia Infelix, Methuen, Londres, 1937, pp. 222-228; Manuel Azaña, Mi rebelión en Barcelona, Espasa-Calpe, Madrid, 1935, pp. 28-38. <<
[76] El Debate (7-9 de septiembre de 1934); El Socialista (7 de septiembre de 1934); Grandizo Munis, Jalones de derrota, promesa de victoria, Editorial Lucha Obrera, México D. F., 1948, pp. 128-129; Segundo Serrano Poncela, El Partido Socialista y la conquista del poder, Ediciones L’Hora, Barcelona, 1935, pp. 119-121. <<
[77] El Debate (11 de septiembre de 1934); CEDA (15 de septiembre de 1934); Gil Robles, No fue posible…, pp. 127-130. <<
[78] CNT (17 de enero de 1937). <<
[79] El Sol (12 de septiembre de 1934); Salazar Alonso, Bajo el signo…, pp. 316-320. <<
[80] CEDA, n.º 36-37 (diciembre de 1934). <<
[81] Maximiano García Venero, El general Fanjul: Madrid en el alzamiento nacional, Ediciones Cid, Madrid, 1967, p. 196. <<
[82] DSC, 4 y 7 de noviembre de 1934. <<
[83] Ricardo de la Cierva, Historia de la guerra civil española, vol. I, Editorial San Martín, Madrid, 1969, pp. 302-303. <<
[84] El Debate (26, 27 y 28 de septiembre de 1934); El Socialista (3 y 4 de octubre de 1934); Gil Robles, Discursos…, pp. 338-343; Gil Robles, No fue posible…, pp. 134-139; Niceto Alcalá Zamora, Memorias, Planeta, Barcelona, 1977, pp. 285-286. <<
[85] Vidarte, El bienio negro…, p. 233; Coca, Anti-Caballero…, p. 107. Agradezco a Josep M. Ainaud de Lasarte y al padre Hilari Raguer sus aclaraciones acerca de Anguera de Sojo y su madre. Véase también Ramon Corts Blay, Joan Galtés Pujol y Albert Manent Segimon, dirs., Diccionari d’història eclesiàstica de Catalunya, 3 vols., Generalitat de Catalunya/Claret, Barcelona, 1998-2001, III, p. 459. <<
[86] Javier Tusell y José Calvo, Giménez Fernández: precursor de la democracia española, Mondadori/Diputación de Sevilla, Sevilla, 1990, pp. 52-56. <<
[87] El Socialista (1 de agosto de 1934). <<
[88] El Socialista (27 de septiembre de 1934). <<
[89] El Socialista (30 de septiembre de 1934). <<
[90] Largo Caballero, Escritos de la República, pp. 150-158; Largo Caballero, Mis recuerdos…, p. 136; Del Rosal, 1934: el movimiento…, pp. 257-261; Amaro del Rosal, Historia de la UGT de España 1901-1939, 2 vols., Grijalbo, Barcelona, 1977, I, pp. 387 y 401-402; Julio Álvarez del Vayo, The Last Optimist, Putnam, Londres, 1950, pp. 263-266. <<
[91] Grossi, La insurrección, pp. 23 y 63; José Canel [José Díaz Fernández], Octubre rojo en Asturias, Agencia General de Librería y Artes Gráficas, Madrid, 1935, pp. 31 y 43. Vidarte, El bienio negro…, pp. 267-285 y 334. <<
[92] Grandizo Munis, Jalones…, pp. 130-140; Joaquín Maurín, Hacia la segunda revolución: el fracaso de la República y la insurrección de octubre, Gráficos Alfa, Barcelona, 1935, pp. 144-167; Testimonio del secretario de la CNT de Madrid, Miguel González Inestal, al autor; Enrique Castro Delgado, Hombres made in Moscú, Luis de Caralt, Barcelona, 1965, pp. 176-183; Andrés Nin, Los problemas de la revolución española, Ruedo Ibérico, París, 1971, pp. 156-157; Santos Juliá Díaz, «Fracaso de una insurrección y derrota de una huelga: los hechos de octubre en Madrid», Estudios de Historia Social, n.º 31 (octubre-diciembre de 1984); Santos Juliá Díaz, Historia del socialismo español…, pp. 126-129. <<
[93] Para más información sobre los sucesos revolucionarios en Lérida, Gerona y otras zonas de Cataluña donde la Alianza Obrera tenía cierta influencia, véase J. Costa i Deu y Modest Sabaté, La veritat del 6 d’octubre, Tipografia Emporium, Barcelona, 1936, passim. <<
[94] Enric Ucelay da Cal, La Catalunya populista. Imatge, cultura i política en l’etapa republicana (1931-1939), La Magrana, Barcelona, 1982, pp. 208-220; Maurín, Hacia la segunda revolución…, pp. 123-144; Escofet, Al servei de Catalunya…, vol. 1, La desfeta 6 d’octubre 1934, pp. 109-144; Josep Dencàs, El 6 d’octubre des del Palau de Governació, Curial Edicions, Barcelona, 1979, pp. 77-79. Véase Andrés Nin, «Los acontecimientos de octubre en Barcelona», Leviatán, n.º 18 (octubre-noviembre de 1935). <<
[95] Hilari Raguer, El general Batet. Franco contra Batet: Crónica de una venganza, Península, Barcelona, 1996, pp. 155-156, 169-171 y, 276-281. <<
[96] Benavides, La Revolución fue así…, p. 372; Munis, Jalones…, p. 154; Ignotus (Manuel Villar), El Anarquismo en la insurrección de Asturias, Tierra y Libertad, Valencia, 1935, pp. 176-179. <<
[97] Eduardo López de Ochoa, Campaña militar de Asturias en octubre de 1934 (narración táctico-episódica), Ediciones Yunque, Madrid, 1936, pp. 26-30; Gil Robles, No fue posible…, pp. 140-141; Vidarte, El bienio negro…, pp. 358-359; César Jalón, Memorias políticas: periodista, ministro, presidiario, Guadarrama, Madrid, 1973, pp. 128-131; Francisco Aguado Sánchez, La revolución de octubre de 1934, Editorial San Martín, Madrid, 1972, pp. 188-193. <<
[98] Tusell y Calvo, Giménez Fernández…, p. 57. <<
[99] Niceto Alcalá Zamora, Memorias, Planeta, Barcelona, 1977, p. 296; Vidarte, El bienio negro…, pp. 290-291. <<
[100] Luis Suárez Fernández, Francisco Franco y su tiempo, 8 vols., Fundación Nacional Francisco Franco, Madrid, 1984, I, pp. 268-269; George Hills, Franco: The Man and His Nation, MacMillan, Nueva York, 1967, p. 207; Francisco Franco Bahamonde, Apuntes personales sobre la República y la guerra civil, Fundación Nacional Francisco Franco, Madrid, 1987, pp. 11-12. <<
[101] Francisco Franco Salgado-Araujo, Mi vida junto a Franco, Planeta, Barcelona, 1977, pp. 114-116; Joaquín Arrarás, «Franco», Librería Santarén, Valladolid, 1939, 7.ª ed., p. 189. <<
[102] Claude Martin, Franco, soldado y estadista, Fermín Uriarte, Madrid, 1965, pp. 129-130. <<
[103] Véase Sebastian Balfour, Deadly Embrace. Morocco and the Road to the Spanish Civil War, Oxford University Press, Oxford, 2002, pp. 252-254. <<
[104] Bernardo Díaz Nosty, La Comuna asturiana: revolución de octubre de 1934, ZYX, Bilbao, 1974, pp. 355-369. La literatura de las atrocidades cometidas por el Ejército africano en Asturias es considerable. Entre los testimonios más convincentes figuran los recogidos en la época por dos individuos relativamente conservadores, Vicente Marco Miranda, un fiscal republicano, y Félix Gordón Ordás, exministro de Industria del Partido Radical. Ambos se ofrecen en Nelken, Por qué hicimos la revolución, pp. 172-255. Véase también Narcis Molins i Fábrega, UHP: La insurrección proletaria de Asturias, Ediciones Júcar, Gijón, 1977, 2.ª ed., pp. 169-174, 184-187 y 196-219; Leah Manning, What I Saw in Spain, Gollancz, Londres, 1935, pp. 167-221; Fernando Solano Palacio, La revolución de octubre. Quince días de comun oct Neismo libertario en Asturias, Ediciones El Luchador, Barcelona, 1936, pp. 176-182. <<
[105] Arrarás, Historia de la Segunda República española, II, pp. 614 y 637-638; Joaquín Arrarás, Historia de la cruzada española, 8 vols., Ediciones Españolas, Madrid, 1939-1943, II, tomo 7, p. 259; López de Ochoa, Campaña militar de Asturias…, pp. 37 y 71-96; Franco Bahamonde, Apuntes personales sobre la República, p. 12; Ramón Garriga, El general Yagüe, Planeta, Barcelona, 1985, pp. 59-63; Juan José Calleja, Yagüe, un corazón al rojo, Editorial Juventud, Barcelona, 1963, pp. 63-67. <<
[106] Sobre la represión véase ABC (13 de octubre de 1934); Ignacio Carral, Por qué mataron a Luis de Sirval, Imprenta Saez Hermanos, Madrid, 1935, pp. 37-60; Díaz Nosty, La Comuna asturiana…, pp. 355-372; José Martín Blázquez, I Helped to Build an Army: Civil War Memoirs of a Spanish Staff Officer, Secker & Warburg, Londres, 1939, pp. 12-33. <<
[107] Garriga, El general Yagüe, p. 61; Calleja, Yagüe, un corazón al rojo, p. 66. <<
[108] Vidarte, El bienio negro…, pp. 360-362. <<
[109] Aurelio de Llano Roza de Ampudia, Pequeños anales de 15 días. La revolución en Asturias. Octubre 1934, Talleres Tipográficos Altamirano, Oviedo, 1935, pp. 206-207; Francisco Aguado Sánchez, La Guardia Civil en la revolución roja de Octubre de 1934, Servicio Histórico de la Guardia Civil, Madrid, 1972, pp. 135-155, 425 y 427; Vidarte, El bienio negro…, pp. 268-269; Adrian Shubert, The Road to Revolution in Spain: The Coal Miners of Asturias, 1860-1934, University of Illinois Press, Urbana y Chicago, 1987, p. 3. <<
[110] Aguado Sánchez, La Guardia Civil en la revolución roja…, pp. 425-431. <<
[111] José Aparicio Albiñana, Para qué sirve un gobernador…, pp. 98-101 y 104-112. <<
[112] Víctor Lucea Ayala, Dispuestos a intervenir en política. Don Antonio Plano Aznárez: socialismo y republicanismo en Uncastillo (1900-1939), Institución Fernando el Católico, Zaragoza, 2008, pp. 214-216. <<
[113] Lucea Ayala, Dispuestos a intervenir…, pp. 331-334. <<
[114] Aguado Sánchez, La Guardia Civil en la revolución roja…, pp. 366-370; Lucea Ayala, Dispuestos a intervenir…, pp. 245-265, 318 y 322-323. <<
[115] Aguado Sánchez, La Guardia Civil en la revolución roja…, pp. 425-432. <<
[116] Oliveros, Asturias en el resurgimiento español…, pp. 274-279. <<
[117] Ramón Serrano Suñer, Entre el silencio y la propaganda, la Historia como fue. Memorias, Planeta, Barcelona, 1977, p. 52; Aguado Sánchez, La revolución…, pp. 308-309. <<
[118] Diego Hidalgo, ¿Por qué fui lanzado del Ministerio de la Guerra? Diez meses de actuación ministerial, Espasa Calpe, Madrid, 1934, pp. 91-93; Manuel Ballbé, Orden público y militarismo en la España Constitucional (1812-1983), Alianza, Madrid, 1983, pp. 372-373; Aguado Sánchez, La revolución…, pp. 308-309. <<
[119] De la Cierva, Historia de la guerra… p. 448; Aguado Sánchez, La revolución…, p. 316. <<
[120] Lucea Ayala, Dispuestos a intervenir…, pp. 265-290. <<
[121] Ibid., pp. 268, 290-330, 349-358 y 366-372. <<