[1] ABC (31 de enero de 1933). Muchos de los familiares de Lamamié de Clairac, entre ellos su hermano (perteneciente a la orden jesuita) y su hijo, eran curas y monjas. Véase Antonio Pérez de Olaguer, Piedras vivas. Biografía del Capellán Requeté José María Lamamié de Clairac y Alonso, Editorial Española, San Sebastián, 1939, pp. xvi-xviii y 30-33. <<
[2] Antonio Rodríguez de las Heras, Filiberto Villalobos, su obra social y política 1900-1936, Centro de Estudios Salmantinos, Salamanca, 1985, p. 193. <<
[3] ABC (6 de junio de 1933). <<
[4] Acerca de la génesis de Los protocolos de los sabios de Sión, véase Norman Cohn, Warrant for Genocide. The Myth of Jewish World Conspiracy and the Protocols of the Elders of Zion, Pelican Books, Harmonsworth, 1970. <<
[5] A propósito de Tusquets, véase Antoni Mora, «Joan Tusquets, en els 90 anys d’un home d’estudi i de combat», Anuari 1990-1991 de la Societat d’Estudis d’Història Eclesiàstica Moderna i Contemporània de Catalunya, IV, Diputació de Tarragona, Institut d’Estudis Tarraconenses Ramon Berenguer, 1992, pp. 231-242; José Antonio Ferrer Benimelli, El contubernio judeo-masónico-comunista. Del Satanismo al escándolo del P-2, Ediciones Istmo, Madrid, 1982, pp. 191-197; Jordi Canal, «Las campañas antisectarias de Juan Tusquets (1927-1939): Una aproximación a los orígenes del contubernio judeomasónico-comunista en España», en: José Antonio Ferrer Benimeli, coord., La masonería en la España del siglo XX, 2 vols., Universidad de Castilla-La Mancha, Toledo, 1996, pp. 1193-1214; Javier Domínguez Arribas, «Juan Tusquets y sus ediciones antisectarias (1936-1939)», en: José Antonio Ferrer Benimeli, coord., La masonería española en la época de Sagasti, 2 vols., Gobierno de Aragón, Zaragoza, 2007, II, pp. 1157-1196. <<
[6] Sobre las acusaciones de Tusquets en contra de Macià, véase Juan Tusquets, Orígenes de la revolución española, Vilamala, Barcelona, 1932, pp. 150-151; Juan Tusquets, Masones y pacifistas, Ediciones Antisectarias, Burgos, 1939, pp. 104-105; Hilari Raguer, La Unió Democràtica de Catalunya i el seu temps (1931-1939), Publicacions de l’Abadia de Montserrat, Monasterio de Montserrat (Barcelona), 1976, pp. 279-280; Arxiu Vidal i Barraquer, Església i Estat durant la Segona República espanyola 1931-1936, 4 vols. en 8 partes, Publicacions de l’Abadia de Montserrat, Monasterio de Montserrat (Barcelona), 1971-1990, II, pp. 386 y 638, y III, p. 935. <<
[7] Acerca del robo y los presuntos intentos de asesinato, véase Mora, «Joan Tusquets…», pp. 234-235. <<
[8] Tusquets, Orígenes…, pp. 101 y 137. Alcalá Zamora escribió a modo de protesta al arzobispo Vidal i Barraquer, 26 de marzo de 1932, Arxiu Vidal i Barraquer, Església i Estat…, II, pp. 644-646. <<
[9] Juan Tusquets, Los poderes ocultos en España: Los Protocolos y su aplicación España —Infiltraciones masónicas en el catalanismo— ¿El señor Macià es masón?, Vilamala, Biblioteca Las Sectas, Barcelona, 1932, pp. 35-46; Tusquets, Orígenes…, pp. 35-36, 41, 99 y 126-127; Canal, «Las campañas antisectarias…», pp. 1201-1207. <<
[10] Joan Subirà, Capellans en temps de Franco, Mediterrània, Barcelona, 1996, p. 25; entrevista con Lluís Bonada, Avui (28 de febrero de 1990). <<
[11] Ignasi Riera, Los catalanes de Franco, Plaza & Janés, Barcelona, 1998, pp. 126-127; Ramón Serrano Suñer, «Prólogo», en: Juan Tusquets, Masonería y pacifistas, Ediciones Antisectarias, Burgos, 1939, p. 7. <<
[12] José del Castillo y Santiago Álvarez, Barcelona. Objetivo cubierto, Editorial Timón, Barcelona, 1958, p. 146; Hilari Raguer, Salvador Rial, Vicari del Cardenal de la pau, Publicacions de l’Abadia de Montserrat, Monasterio de Montserrat (Barcelona), 1993, p. 40; Joaquín María de Nadal, Seis años con don Francisco Cambó (1930-1936). Memorias de un secretario político, Editorial Alpha, Barcelona, 1957, p. 265. <<
[13] Tusquets, Orígenes…, pp. 51-57, 95-96, 122-126, 170, 177 y 207-215. Acerca de la elaboración de dichas listas, véase «Declaración del testigo Francesc Casanova a la Causa General, Provincia de Barcelona, 8 de junio de 1942», Archivo Histórico Nacional. <<
[14] Acción Española, tomo II, n.º 10 (1 de mayo de 1932), p. 422. <<
[15] Julián Cortés Cavanillas, La caída de Alfonso XIII. Causas y episodios de una revolución, 7.ª ed., Librería de San Martín, Madrid, 1933, pp. 25 y 33-34. <<
[16] Acción Española, tomo II, n.º 10 (1 de mayo de 1932), pp. 434-438. <<
[17] «La resistencia a la tiranía», Acción Española, tomo VI, n.º 34 (1 de agosto de 1933), pp. 352-371; n.º 35 (16 de agosto de 1933), pp. 442-461; n.º 36 (1 de septiembre de 1933), pp. 580-590; n.º 37 (16 de septiembre de 1933), pp. 1-8. <<
[18] «La sumisión al Poder ilegítimo», Acción Española (16 de octubre de 1933); Aniceto de Castro Albarrán, El derecho a la rebeldía, Cultura Española, Madrid, 1934; Guerra santa, el sentido católico del Movimiento Nacional español, Editorial Española, Burgos, 1938, pp. 77-84. <<
[19] José Cirera y Prat, El criterio legitimista frente al confusionismo actual, La Hormiga de Oro, Barcelona, 1933; Frances Lannon, Privilege, Persecution, and Prophecy: The Catholic Church in Spain 1875-1975, Clarendon Press, Oxford, 1987, p. 187. <<
[20] Vidal i Barraquer a Pacelli, 6 de diciembre de 1933, Arxiu Vidal i Barraquer, Església i Estat…, IV, 1.ª y 2.ª partes, pp. 167-171; Ramón Comas, Isidro Gomá. Francesc Vidal i Barraquer. Dos visiones antagónicas de la Iglesia española de 1939, Ediciones Sígueme, Salamanca, 1977, pp. 89-94; Ramón Muntanyola, Vidal i Barraquer. Cardenal de la pau, 2.ª ed., Publicacions de l’Abadia de Montserrat, Monasterio de Montserrat (Barcelona), 1976, pp. 318-319; Mary Vincent, Catholicism in the Second Spanish Republic. Religion and Politics in Salamanca 1930-1936, Clarendon Press, Oxford, 1996, pp. 217 y 248-249. <<
[21] Santiago Martínez Sánchez, Los papeles perdidos del cardenal Segura, 1880-1957, Ediciones Universidad de Navarra, Pamplona, 2004, pp. 289-296. <<
[22] Emilio Mola Vidal, Obras completas, Librería Santarén, Valladolid, 1940, pp. 197-198 y 200. <<
[23] Carlos Blanco Escolá, General Mola. El ególatra que provocó la guerra civil, La Esfera de los Libros, Madrid, 2002, pp. 61-64. <<
[24] Ibid., pp. 79-81 y 187-188. <<
[25] Jorge Vigón, General Mola (el conspirador), Editorial AHR, Barcelona, 1957, pp. 57-58 y 63-64; B. Félix Maíz, Mola, aquel hombre, Planeta, Barcelona, 1976, pp. 25-28, 43-44, 84-86 y 238. Evgenii Miller había sido gobernador general y comandante del Ejército y las fuerzas políticas blancas en la región norte de Rusia (Arkángel) durante la guerra civil rusa, y luego representante del general Wrangel en París y jefe de personal del Ejército ruso desde 1922 hasta 1924. De ahí en adelante, fue una de las figuras clave entre los militares emigrados del período de entreguerras. En 1930 pasó a presidir el organismo que formaron, el Russkii Obshche-Voinskii Soiuz, tras el secuestro (en París) de su antiguo director, el general Kutepov, por parte del OGPU. El propio Miller fue secuestrado tiempo después por el NKVD, nuevamente en París, en 1937. Fue ejecutado en Moscú en 1939 por orden de Beria. Acerca de Miller, véase Vladislav I. Goldin y John W. Long: «Resistance and Retribution: The Life and Fate of General E. K. Miller», Revolutionary Russia, vol. 12, n.º 2 (diciembre de 1999), pp. 19-40; Paul Robinson, The White Russian Army in Exile 1920-1941, Clarendon Press, Oxford, 2002, pp. 174-177, 208-210, 224-225 y 236; Marina Gorboff, La Russie fantôme. L’Émigration russe de 1920 à 1950, Editions L’Age d’Homme, Lausanne, 1995, pp. 135-136 y 151-158; John J. Stepan, The Russian Fascists. Tragedy and Farce in Exile 1925-1945, Hamish Hamilton, Londres, 1878, pp. 18-23. Mi agradecimiento a Jonathan Smele por su ayuda en lo relativo a la conexión con la Rusia Blanca. <<
[26] Vigón, General Mola…, pp. 75-76; Carolyn P. Boyd, «“Responsibilities” and the Second Republic, 1931-1936» en: Martin Blinkhorn, ed., Spain in Conflict 1931-1939: Democracy and its Enemies, Sage Publications, Londres, 1986, pp. 14-39. <<
[27] Mola, Obras completas, pp. 879-880; José María Iribarren, Mola. Datos para una biografía y para la historia del alzamiento nacional, Librería General, Zaragoza, 1938, pp. 39-40; Azaña, Obras completas, I, p. 64. <<
[28] Emilio Mola Vidal, Lo que yo supe. Memorias de mi paso por la Dirección General de Seguridad, escritas en 1931, pero que no se publicaron hasta enero de 1933; Mola, Obras completas, p. 347. El desprecio personal de Mola hacia Azaña quedó subrayado en un programa de Radio Castilla realizado en Burgos el 15 de agosto de 1936, en el cual lo describió como un degenerado monstruoso. Mola, Obras completas, p. 1178. Reseña de Vegas Latapié en Acción Española, VI, 31 (16 de junio de 1933). <<
[29] Mola, Obras completas, pp. 574-575. <<
[30] Ibid., pp. 1166-1167. <<
[31] Blanco Escolá, General Mola…, pp. 12-13. Acerca de su personalidad, véase Guillermo Cabanellas, La guerra de los mil días. Nacimiento, vida y muerte de la II República española, 2 vols., Grijalbo, Buenos Aires, 1973, I, p. 303. <<
[32] Herbert Rutledge Southworth, Conspiracy and the Spanish Civil War. The Brainwashing of Francisco Franco, Routledge-Cañada Blanch Studies, Londres, 2002, pp. 128-191; Brian Crozier, Franco: A Biographical History, Eyre & Spottiswoode, Londres, 1967, p. 92; George Hills, Franco: The Man and His Nation, MacMillan, Nueva York, 1967, p. 157; Luis Suárez Fernández, Francisco Franco y su tiempo, 8 vols., Fundación Nacional Francisco Franco, Madrid, 1984, I, pp. 197-198. Sobre la gran cantidad de emigrantes de la Rusia Blanca en Suiza, véase Cohn, Warrant for Genocide…, pp. 243-255. <<
[33] Cohn, Warrant for Genocide…, p. 268. <<
[34] Enrique Herrera Oria, Los cautivos de Vizcaya. Memorias del P. Enrique Herrera Oria, S. J., preso durante cuatro meses y medio en la cárcel de Bilbao y condenado a ocho años y un día de prisión, Aldus S. A., Bilbao, 1938, pp. 12-13; Los protocolos de los sabios de Sión, Libertad/Afrodisio Aguado, Valladolid, 1934; Onésimo Redondo, «El autor y el precursor de los “Protocolos”», «El precursor de los “Protocolos”», en: Obras completas. Edición cronológica I, Publicaciones Españolas, Madrid, 1955, pp. 201-204 y 223-226. <<
[35] Cohn, Warrant for Genocide…, p. 326; Vincent, Catholicism…, pp. 217-219; Álvarez Chillida, El antisemitismo…, pp. 302-303 y 324-325; Martin Blinkhorn, Carlism and Crisis in Spain 1931-1939, Cambridge University Press, Cambridge, 1975, p. 179. <<
[36] Martin Blinkhorn, «Right-wing utopianism and harsh reality: Carlism, the Republic and the “crusade”», en: Martin Blinkhorn, ed., Spain in Conflict 1931-1939, pp. 183-205. <<
[37] Álvarez Chillida, El antisemitismo…, pp. 286-288. <<
[38] Blinkhorn, Carlism…, pp. 180-181. <<
[39] José María Pemán, Un soldado en la historia. Vida del Capitán General Varela, Escelicer, Cádiz, 1954, pp. 126-135; Antonio Lizarza Iribarren, Memorias de la conspiración, Editorial Gómez, Pamplona, 1969, 4.ª ed., pp. 32-33, 49-51. <<
[40] José Monge y Bernal, Acción Popular (Estudios de biología política), Imprenta Saez Hermanos, Madrid, 1936, pp. 126-132; Javier Jiménez Campo, El fascismo en la crisis de la Segunda República española, Centro de Investigaciones Sociológicas, Madrid, 1979, pp. 129-130; José R. Montero, La CEDA. El catolicismo social y político en la II República, 2 tomos, Ediciones de la Revista de Trabajo, Madrid, 1977, I, pp. 98 y 385; José Luis Mínguez Goyanes, Onésimo Redondo, San Martín, Madrid, 1990, pp. 24-30. <<
[41] Anónimo (Javier Martínez de Bedoya), Onésimo Redondo, Caudillo de Castilla, Ediciones Libertad, Valladolid, 1937, pp. 19-22; Onésimo Redondo, El Estado Nacional, Ediciones FE, Barcelona, 1939, pp. 42-43. <<
[42] Ángel de Prado Moura, El movimiento obrero en Valladolid durante la Segunda República, Junta de Castilla y León, Valladolid, 1985, p. 135. <<
[43] Anónimo, Onésimo Redondo, Caudillo…, p. 30. <<
[44] Anónimo, Onésimo Redondo, Caudillo…, pp. 22-27; Tomás Borrás, Ramiro Ledesma Ramos, Editora Nacional, Madrid, 1971, p. 284; Mínguez Goyanes, Onésimo Redondo, p. 36. <<
[45] Ramiro Ledesma Ramos, ¿Fascismo en España?, 2.ª ed., Ariel, Barcelona, 1968, pp. 77-81; Borrás, Ramiro Ledesma Ramos, pp. 216 y 248-250; Herbert Rutledge Southworth, «The Falange: An Analysis of Spain’s Fascist Heritage», en: Paul Preston, ed., Spain in Crisis: The Evolution and Decline of the Franco Regime, Harvester Press, Hassocks, 1976, p. 6. [Hay trad. cast.: España en crisis. Evolución y decadencia del régimen de Franco, trad. Néstor Romero Bueno, Fondo de Cultura Económica de España, Madrid, 1978]. <<
[46] Anónimo, Onésimo Redondo, Caudillo…, p. 9. <<
[47] Eduardo Álvarez Puga, Historia de la Falange, Dopesa, Barcelona, 1969, p. 25. <<
[48] Ramiro Ledesma Ramos, «El “caso” Valladolid», La Patria Libre, n.º 6 (23 de marzo de 1935), reproducido en Ramiro Ledesma Ramos, Escritos políticos 1935-1936, Herederos de Ramiro Ledesma Ramos, Madrid, 1988, pp. 255-257; José María Sánchez Diana, Ramiro Ledesma Ramos: biografía política, Editora Nacional, Madrid, 1975, pp. 125-126; Mínguez Goyanes, Onésimo Redondo, p. 40; Anónimo, Onésimo Redondo, Caudillo…, pp. 34-35. <<
[49] «Roberto Lanzas» (pseud. Ramiro Ledesma Ramos), «La violencia política y las insurrecciones», JONS, n.º 3 (agosto de 1933), reproducido en JONS Antología, Editora Nacional, Barcelona, 1939, pp. 81-91. <<
[50] Anónimo, Onésimo Redondo, Caudillo…, pp. 40-47 y 51-57; Mínguez Goyanes, Onésimo Redondo, pp. 42 y 170-173. <<
[51] Onésimo Redondo, «El regreso de la barbarie», JONS Antología, pp. 154-159. <<
[52] Eduardo González Calleja, «La violencia y sus discursos. Los límites de la “fascistización” de la derecha española durante el régimen de la II República», Ayer. Revista de Historia contemporánea, n.º 71 (2008), pp. 89-90. <<
[53] Ledesma Ramos, Escritos políticos 1935-1936, pp. 44-46; Ledesma Ramos, ¿Fascismo en España?, p. 302. <<
[54] Arriba (18 de abril y 2 de mayo de 1935); Álvarez Chillida, El antisemitismo…, pp. 342-343; José Antonio Primo de Rivera, Obras, Sección Femenina de FET y de las JONS, Madrid, 1966, 4.ª ed., p. 192. <<
[55] Sancho Dávila y Julián Pemartín, Hacia la historia de la Falange: primera contribución de Sevilla, Jerez Industrial, Madrid, 1938, pp. 24-27. <<
[56] Ramiro de Maeztu, Defensa de la Hispanidad, Editorial Cultura Española, Madrid, 1941, 4.ª ed., pp. 197-199; José Luis Villacañas Berlanga, Ramiro de Maeztu y el ideal de la burguesía en España, Espasa Calpe, Madrid, 2000, pp. 350-378. <<
[57] Declaró haber citado a un conocido, cuyo nombre no dio. José Calvo Sotelo, La voz de un perseguido, 2 vols., Librería de San Martín, Madrid, 1933, 1934, II, p. 225. <<
[58] Miguel Primo de Rivera y Urquijo, «España: germanos contra bereberes», en: Papeles póstumos de José Antonio, Plaza & Janés, Barcelona, 1996, pp. 160-166. <<
[59] El Debate (17 de octubre de 1933). <<
[60] Álvarez Chillida, El antisemitismo…, p. 207. <<
[61] El Socialista (17 y 21 de octubre de 1933). <<
[62] CEDA (31 de octubre de 1933). <<
[63] Tusquets, Orígenes…, pp. 30-44 y 137-142; Francisco de Luis, La masonería contra España, Imprenta Aldecoa, Burgos, 1935, pp. 6, 99-102, 158-160 y 191; Blinkhorn, Carlism…, pp. 46 y 179; Álvarez Chillida, El antisemitismo…, pp. 181 y 334-338. <<
[64] Expediente 1736, Expediente personal de Julián Mauricio Carlavilla del Barrio, Archivo General del Ministerio de Interior; Eduardo Conolly, «Mauricio Carlavilla: el encanto de la conspiración», HIBRIS. Revista de Bibliofilia, Alcoy, n.º 23 (septiembre-octubre de 2004), pp. 4 y ss. <<
[65] Ofreció su propia versión en Mauricio Karl (pseud. Mauricio Carlavilla) Asesinos de España, Marxismo, Anarquismo, Masonería, Ediciones Bergua, Madrid, 1935, pp. 60-68 y 76-81. <<
[66] Documento 272, expediente de depuración, 1 de febrero de 1940, Expediente 1736, Archivo General del Ministerio de Interior. Véase también Mauricio Carlavilla, Anti-España 1959. Autores, cómplices y encubridores del comunismo, Editorial NOS, Madrid, 1959, pp. 18 y 434-438. En sus memorias (Obras completas, p. 758), el general Mola describe el trabajo de un policía secreto, cuyo nombre no facilita. Carlavilla (Anti-España…, p. 436) asegura que era una alusión a sus actividades. <<
[67] Carlavilla, Anti-España…, p. 439. <<
[68] Documento 272, expediente de depuración, 1 de febrero de 1940, Expediente 1736, Archivo General del Ministerio de Interior. <<
[69] Karl, Asesinos de España… Acerca de Carlavilla, véase Southworth, Conspiracy, pp. 207 y 212-213; Álvarez Chillida, El antisemitismo…, pp. 320-321. Según Ricardo de la Cierva, Bibliografía sobre la guerra de España (1936-1939) y sus antecedentes, Ariel, Barcelona, 1968, pp. 115, 140 y 365, su nombre era Mauricio Carlavilla de la Vega. Sin embargo, en su partida de nacimiento consta como «Julián Mauricio Carlavilla del Barrio». Además, uno de sus últimos libros, publicado cuando ya no tenía la necesidad de usar pseudónimo, está firmado por «Mauricio Carlavilla del Barrio “Mauricio Karl”», Sodomitas, Editorial NOS, Madrid, 1956. Mola admitía conocer bien a Carlavilla (véase Mola, Obras completas, p. 624). <<
[70] Karl, Asesinos de España…, pp. 21-24, 85-89 y 196-207 (sobre Hitler y Mussolini), pp. 320-321 (sobre el Ejército) y pp. 74-75 (sobre Cambó); Julio Rodríguez Puértolas, Literatura fascista española, 2 vols., Ediciones Akal, Madrid, 1986, 1987, I, p. 309; Maximiano García Venero, Falange en la guerra civil de España: la unificación y Hedilla, Ruedo Ibérico, París, 1967, p. 309. <<
[71] Carlavilla, Expediente 1736, documento 129, 27 de septiembre de 1935. <<
[72] Carlavilla, Expediente 1736, documento 272, expediente de depuración, 1 de febrero de 1940; Claridad (4 de mayo de 1936); Joaquín Arrarás, Historia de la Cruzada española, 8 vols., 36 tomos, Ediciones Españolas, Madrid, 1939-1943, II, 9, p. 503; Guillermo Cabanellas, Los cuatro generales, 2 vols., Planeta, Barcelona, 1977, I, p. 274; Juan Ortiz Villalba, Sevilla 1936. Del golpe militar a la guerra civil, Diputación Provincial, Sevilla, 1997, pp. 158-159; Edmundo Barbero, El infierno azul (Seis meses en el feudo de Queipo), Talleres del SUIG (CNT), Madrid, 1937, p. 39. <<