[1] Francisco Franco Bahamonde, Palabras del Caudillo, 19 de abril de 1937-7 de diciembre de 1942, Ediciones de la Vicesecretaría de Educación Popular, Madrid, 1943, p. 102. <<

[2] ABC (1 de enero de 1940). Omitido en compilaciones posteriores de los discursos de Franco, el texto íntegro se publicó entonces con el título Mensaje del Caudillo a los españoles: discurso pronunciado por S. E. el Jefe del Estado la noche del 31 de diciembre de 1939, Madrid, s. f. [1940], pp. 16 y 19-20. <<

[3] Mónica Lanero Táboas, Una milicia de la justicia. La política judicial del franquismo (1936-1945), Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, 1996, pp. 318-319; Manuel Ballbé, Orden público y militarismo en la España constitucional (1812-1983), Alianza, Madrid, 1983, pp. 402-409. <<

[4] Emilio Mola Vidal, Obras completas, Librería Santarén, Valladolid, 1940, p. 1177. <<

[5] Francisco Franco Bahamonde, Palabras del Caudillo, 19 de abril de 1937-31 de diciembre de 1938, Ediciones Fe, Barcelona, 1939, p. 165. <<

[6] Ballbé, Orden público y militarismo…, p. 404; Ramón Serrano Suñer, Entre el silencio y la propaganda, la Historia como fue. Memorias, Planeta, Barcelona, 1977, pp. 244-248. <<

[7] Josep Cruanyes, Els papers de Salamanca. L’espoliació del patrimoni documental de Catalunya, Edicions 62, Barcelona, 2003, pp. 16-21 y 34-35. <<

[8] Lanero Táboas, Una milicia de la justicia…, pp. 320-321; Pablo Gil, La noche de los generales. Militares y represión en el régimen de Franco, Ediciones B, Barcelona, 2004, pp. 143-145; Peter Anderson, The Francoist Military Trials. Terror and Complicity, 1939-1945, Routledge/Cañada Blanch, Nueva York, 2010, p. 53. <<

[9] Juan Caba Guijarro, Por los caminos del mundo, Talleres CNT-AIT, Móstoles, 1984, p. 15, citado por José Manuel Sabín, «Control y represión», en: Manuel Requena Gallego, coord., Castilla-La Mancha en el franquismo, Biblioteca Añil, Ciudad Real, 2003, p. 25. <<

[10] Gil, La noche de los generales…, pp. 131-138; Pablo Gil Vico, «Derecho y ficción: la represión judicial militar», en: Francisco Espinosa Maestre, ed., Violencia roja y azul. España, 1936-1950, Crítica, Barcelona, 2010, pp. 284-285. <<

[11] Francisco Moreno Gómez, Córdoba en la posguerra (La represión y la guerrilla, 1939-1950), Francisco Baena, ed., Córdoba, 1987, pp. 47-48. <<

[12] Ignacio Arenillas de Chaves, El Proceso de Besteiro, Revista de Occidente, Madrid, 1976, pp. 402-403. <<

[13] La Vanguardia Española (8 de febrero de 1939). <<

[14] Peter Anderson, «Singling Out Victims: Denunciation and Collusion in the Post-Civil-War Francoist Repression in Spain, 1939-1945», European History Quarterly, vol. 39, n.º 1 (2009), pp. 18-19. <<

[15] Anderson, The Francoist Military Trials…, pp. 57-59; Francisco Cobo Romero, Revolución campesina y contrarrevolución franquista en Andalucía. Conflictividad social, violencia política y represión franquista en el mundo rural andaluz 1931-1950, Universidad de Córdoba/Universidad de Granada, Granada, 2004, pp. 318-319; Julio Prada Rodríguez, La España masacrada. La represión franquista de guerra y posguerra, Alianza, Madrid, 2010, pp. 199-206; Peter Anderson, «In the Interests of Justice? Grass-roots Prosecution and Collaboration in Francoist Military Trials, 1939-1945», Contemporary European History, vol. 18, n.º 1 (2009), pp. 25-44; Enric Canals, Delators. La justícia de Franco, L’Espera dels Llibres, Barcelona, 2007, pp. 29-33. <<

[16] Antonio Ruiz Vilaplana, Burgos Justice. A Year’s Experience of Nationalist Spain, Constable and Co., Londres, 1938, pp. 151-153. <<

[17] Felipe Acedo Colunga, Memoria del Fiscal del Ejército de Ocupación, Zaragoza, 15 de enero de 1939 (Archivo del Tribunal Militar Territorial Segundo de Sevilla, doc. sin clasificar) analizado por Francisco Espinosa Maestre, Contra el olvido. Historia y memoria de la guerra civil, Crítica, Barcelona, 2006, pp. 79-91. <<

[18] Francisco Espinosa Maestre, «Julio de 1936. Golpe militar y plan de exterminio», en: Julián Casanova, Francisco Espinosa, Conxita Mir y Francisco Moreno Gómez, Morir, matar, sobrevivir. La violencia en la dictadura de Franco, Crítica, Barcelona, 2002, pp. 96-102; Espinosa Maestre, Contra el olvido…, p. 92. <<

[19] Lanero Táboas, Una milicia de la justicia…, p. 322, 360-362; Rafael Gil Bracero y María Isabel Brenes, Jaque a la República. (Granada, 1936-1939), Ediciones Osuna, Granada, 2009, pp. 225-230 y 295-299; Rafael Gil Bracero, «La justicia nacional y el Tribunal de Responsabilidades Políticas de Granada. Las fuentes y primeras conclusiones», en: Archivo Histórico Nacional, Justicia en Guerra. Jornadas sobre la administración de Justicia durante la Guerra Civil española: Instituciones y fuentes documentales, Ministerio de Cultura, Madrid, 1990, pp. 605-606; María Isabel Brenes Sánchez, La represión franquista y la oposición antifranquista en Andalucía Oriental de posguerra. Granada 1939-1959, tesis doctoral, Universidad de Granada, 2005, pp. vii-x. <<

[20] Según Wenceslao Carrillo, ministro del Interior en el Consejo de Defensa Nacional. Véase el informe inédito de Eustaquio Cañas, «Marzo de 1939. El último mes», en: Fundación Pablo Iglesias, ARLF-172-30, p. 28. <<

[21] AHN, CG 1525-1, pp. 2-3, 5-6 y 19-25. ABC (16 de febrero de 1940) informó del arresto de Torrecilla, Marasa Barasa, Agapito Sainz y un nutrido grupo de los implicados en Paracuellos. Sin embargo, la declaración de Torrecilla en la Causa General está fechada el 11 de noviembre de 1939. <<

[22] P. Carlos Paramio Roca, Pedro A. García Bilbao, Xulio García Bilbao, La represión franquista en Guadalajara, Foro por la Memoria de Guadalajara, Guadalajara, 2010, pp. 32-35, 53-56, 77-79 y 89-90. <<

[23] Luis Miguel Sánchez Tostado, La guerra civil en Jaén. Historia de un horror inolvidable, Junta de Andalucía/Colección Memoria Histórica, Jaén, 2005, pp. 325-330, 519-523 y 535-662; Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Jaén, ARMH, Jaén, 2005, pp. 55-91 y 93-128; Cobo Romero, Revolución campesina y contrarrevolución franquista…, pp. 318-323. <<

[24] Óscar J. Rodríguez Barreira, Migas con miedo. Prácticas de resistencia al primer franquismo. Almería, 1939-1953, Universidad de Almería, Almería, 2008, pp. 71-77; Eusebio Rodríguez Padilla, La represión franquista en Almería, 1939-1945, Arráez Editores, Mojácar, 2007, pp. 90-97, 185-186, 198-248, 345 y 356-360; Rafael Quirosa-Cheyrouze y Muñoz, Política y guerra civil en Almería, Cajal, Almería, 1986, pp. 244-246 y 315-326. <<

[25] Francisco Alía Miranda, La guerra civil en la retaguardia. Conflicto y revolución en la provincia de Ciudad Real (1936-1939), Diputación Provincial, Ciudad Real, 1994, pp. 381-392; Espinosa Maestre, ed., Violencia roja y azul…, p. 77. <<

[26] María Encarna Nicolás Marín, Instituciones murcianas en el franquismo (1939-1962), Editora Regional de Murcia, Murcia, 1982, pp. 505-507; Fuensanta Escudero Andújar, Dictadura y oposición al franquismo en Murcia. De las cárceles de posguerra a las primeras elecciones, Universidad de Murcia, Murcia, 2007, pp. 25-33; Fuensanta Escudero Andújar, Lo cuentan como lo han vivido. República, guerra y represión en Murcia, Universidad de Murcia, Murcia, 2000, pp. 123-146 y 155-163; Espinosa Maestre, ed., Violencia roja y azul…, p. 77. <<

[27] Manuel Ortiz Heras, Violencia política en la II República y el primer franquismo. Albacete, 1936-1950, Siglo XXI, Madrid, 1996, pp. 250-266. <<

[28] Vicent Gabarda Cebellán, Els afusellaments al País Valencià (1938-1956), Edicions Alfons el Magnànim, Valencia, 1993, pp. 10, 53, 69-81 y 201-213; Miguel Ors Montenegro, La represión de guerra y posguerra en Alicante 1926-1939, tesis doctoral, Universitat d’Alacant, Alicante, 1993, p. 48. Véase también el magnífico simposio editado por Pelai Pagès i Blanch, La repressió franquista al País Valencià. Primera trobada d’investigadors de la Comissió de la veritat, Tres i Quatre, Valencia, 2009. <<

[29] Eladi Mainer Cabanes, «L’exili del coronel Casado amb el Consell de Defensa pel port de Gandia després de la cerca infructuosa d’una pau pactada», en: José Miguel Santacreu Soler, ed., Una presó amb visites al mar. El drama del port d’Alacant, març de 1939, Tres i Quatre, Valencia, 2008, pp. 115-156; Michael Alpert, La guerra civil española en el mar, Siglo XX, Madrid, 1987, pp. 353 y 360-362. <<

[30] Juan Martínez Leal, «El Stanbrook. Un barco mítico en la memoria de los exiliados españoles», Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea, 4 (2005), pp. 66-67. <<

[31] Ibid., pp. 67-81; José Miguel Santacreu Soler, «El bloqueig naval franquista i la sort dels darrers vaixells de l’exili del port d’Alacant», en: Santacreu Soler, ed., Una presó amb visites al mar…, pp. 203-233; Francisco Escudero Galante, Pasajero 2058. La odisea del Stanbrook, Editorial Club Universitario, Alicante, 2002, pp. 65-71. <<

[32] La trágica historia del vuelo de Madrid a la costa de Levante está narra de forma estremecedora en Eduardo de Guzmán, La muerte de la esperanza, G. del Toro, Madrid, 1973, pp. 196 y ss. La huida de Casado aparece en Mainer Cabanes, «L’exili del coronel Casado…»; Alpert, La guerra civil española…, pp. 353 y 360-362. <<

[33] Eladi Mainer Cabanes, José Miguel Santacreu Soler y Ricard Camil Torres Fabra, «El parany dels darrers dies de la guerra al port d’Alacant», en: Santacreu Soler, ed., Una presó amb visites al mar…, pp. 157-195; Ronald Fraser, Blood of Spain: The Experience of Civil War 1936-1939, Allen Lane, Londres, 1979, pp. 502-507. <<

[34] Eduardo de Guzmán, El año de la victoria, G. del Toro, Madrid, 1974, pp. 1923; Juan Caba Guijarro, Mil gritos tuvo el dolor en el campo de «Albatera», Imprenta Angama, Ciudad Real, 1983, pp. 3-9. <<

[35] Gabarda Cebellán, Els afusellaments al País Valencià…, pp. 37-41; Guzmán, La muerte de la esperanza, pp. 387-394; Caba Guijarro, Mil gritos…, pp. 9-13. <<

[36] Guzmán, El año de la victoria, pp. 31 y 43-46; Javier Navarro Navarro, «El terror com a epíleg a una guerra. La repressió franquista al País Valencià: dos testimonis», en: Pagès i Blanch, La repressió franquista al País Valencià, pp. 307-317. <<

[37] Caba Guijarro, Mil gritos…, pp. 13-16; Guzmán, El año de la victoria, pp. 155-182. <<

[38] Julius Ruiz, «“Work and Don’t Lose Hope”: Republican Forced Labour Camps during the Spanish Civil War», Contemporary European History, vol. 18, n.º 4 (2009), pp. 424 y 433-435; Juan Martínez Leal y Miguel Ors Montenegro, «De cárceles y campos de concentración», en: «Dossier. La represión en Alicante (1939-1945)», Revista Canelobre (Alicante), n.º 31-32 (1995), pp. 32-45. <<

[39] Gabarda Cebellán, Els afusellaments al País Valencià…, pp. 42-44; Guzmán, El año de la victoria, pp. 184-189, 195-197, 209-217, 233-234 y 249-55; Guzmán, Nosotros los asesinos…, pp. 22-24; Caba Guijarro, Mil gritos…, pp. 17-19. <<

[40] Guzmán, El año de la victoria, pp. 54-55 y 102-103; Guzmán, Nosotros los asesinos…, pp. 21-22. <<

[41] Juan M. Molina, Noche sobre España, Ediciones de la CNT de España, México D. F., 1958, pp. 30-31; Guzmán, El año de la victoria, pp. 66-67 y 330. <<

[42] A. V. Phillips, Spain Under Franco, United Editorial, Londres, 1940, pp. 8-9 y 24-25; Gil Vico, «Derecho y ficción…», pp. 251-257; Guzmán, Nosotros los asesinos…, pp. 14-20, 28-42, 120, 140 y 151. <<

[43] A la memoria de Ricardo Zabalza, Federación Española de Trabajadores de la Tierra, México D. F., 1944, p. 11; Emilio Majuelo, La generación del sacrificio. Ricardo Zabalza 1898-1940, Txalaparta, Tafalla, 2008, pp. 283-337; Guzmán, Nosotros los asesinos…, pp. 332-334. <<

[44] Sandoval, «Informe de mi actuación», AHN-CG, 1530-1, exp. 1; Guzmán, Nosotros los asesinos…, pp. 43, 52, 56-57, 66-67 y 79-96; Carlos García Alix, El honor de las Injurias. Busca y captura de Felipe Sandoval, T Ediciones/No Hay Penas, Madrid, 2007, p. 140. <<

[45] Guzmán, Nosotros los asesinos…, pp. 170-171,184-187, 208 y 217. <<

[46] Ibid., pp. 270-271. <<

[47] Ibid., pp. 293-295. <<

[48] Ibid., pp. 285, 292 y 299-310; Diego San José, De cárcel en cárcel, Ediciós do Castro, Sada-A Coruña, 1988, pp. 65-83; Phillips, Spain Under Franco, pp. 12-13; Fraser, Blood of Spain, p. 508; Josep Subirats Piñana, Pilatos 1939-1941. Prisión de Tarragona, Editorial Pablo Iglesias, Madrid, 1993, pp. 8-20 y 186-243. <<

[49] Sumario del MI5 (Servicio de Inteligencia Militar británico) sobre los interrogatorios de Jost, Archivos Nacionales, 9 de julio de 1945, NA KV2/104 C396 445; Rafael García Pérez, Franquismo y Tercer Reich. Las relaciones económicas hispano-alemanas durante la segunda guerra mundial, Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, 1994, p. 88; Manuel Ros Agudo, La guerra secreta de Franco, Crítica, Barcelona, 2002, pp. 180-181; Ingrid Schulze Schneider, «La cooperación de la Alemania Nazi en la lucha franquista contra la masonería», en: J. A. Ferrer Benimeli, coord., La masonería en la España del siglo XX, 2 vols., Universidad de Castilla-La Mancha, Toledo, 1996, pp. 1179-1180. Jost no fue ejecutado, sino que cumplió una pena de cárcel solo hasta 1951. Véase Helmut Krausnick, Hans Buchheim, Martin Broszat y Hans-Adolf Jacobsen, Anatomy of the SS State, Collins, Londres, 1968, pp. 174 y 587. <<

[50] Cruanyes, Els papers de Salamanca…, pp. 42-47; Santiago López García y Severiano Delgado Cruz, «Víctimas y Nuevo Estado 1936-1940», en: Ricardo Robledo, ed., Historia de Salamanca. V. Siglo Veinte, Centro de Estudios Salmantinos, Salamanca, 2001, p. 263. <<

[51] Jaime del Burgo, Conspiración y guerra civil, Alfaguara, Madrid, 1970, pp. 260, 552, 631 y 703-706; Ramón Serrano Suñer, Entre el silencio y la propaganda…, p. 34; Pedro Sainz Rodríguez, Testimonio y recuerdos, Planeta, Barcelona, 1978, pp. 329-330. <<

[52] Cruanyes, Els papers de Salamanca…, pp. 15-16 y 47-56; López García y Severiano Delgado Cruz, «Víctimas y Nuevo Estado», p. 264. <<

[53] Acerca del enfrentamiento de Ulibarri con Tusquets, véanse Javier Domínguez Arribas, «Juan Tusquets y sus ediciones antisectarias (1936-1939)», en: José Antonio Ferrer Benimeli, coord., La masonería española en la época de Sagasti, 2 vols., Gobierno de Aragón, Zaragoza, 2007, II, pp. 1167-1169; Josep Cruanyes, Els papers de Salamanca…, pp. 234-235. <<

[54] José Luis Rodríguez Jiménez, «Una aproximación al trasfondo ideológico de la represión. Teoría de la conspiración y policía política franquista», en: Jaume Sobrequés, Carme Molinero y Margarida Sala, eds., Els camps de concentració i el mòn penitenciari a Espanya durant la guerra civil i el franquisme, Museu d’Història de Catalunya/Crítica, Barcelona, 2003, pp. 416-418. <<

[55] Las principales obras, entre muchas otras, son: Eduardo Comín Colomer, La masonería en España. Apuntes para una interpretación masónica de la Historia Patria, Editora Nacional, Madrid, 1944; La personalidad masónico-comunista de André Marty, «el carnicero de Albacete», Asmer, Madrid, 1944; Ensayo crítico de la doctrina comunista, Ediciones de la Subsecretaría de Educación Popular, Madrid, 1945; La República en el exilio, Editorial AHR, Barcelona, 1957; Historia secreta de la Segunda República, Editorial AHR, Barcelona, 1959; Un siglo de atentados políticos en España, Publicaciones Españolas, Madrid, 1959; Historia del Partido Comunista de España, 3 vols., Editora Nacional, Madrid, 1967; El 5.º Regimiento de Milicias Populares, San Martín, Madrid, 1973. Además, escribió numerosos panfletos en la serie Temas Españoles. <<

[56] A propósito de la ley, véase I. Bergudo, J. Cuesta, M. de la Calle y M. Lanero, «El Ministerio de Justicia en la España “Nacional”», en: Archivo Histórico Nacional, Justicia en Guerra. Jornadas sobre la administración de Justicia durante la Guerra Civil española: Instituciones y fuentes documentales, Ministerio de Cultura, Madrid, 1990, pp. 273-275. <<

[57] José A. Ferrer Benimelli, «Franco contra la masonería», Historia 16, año II, n.º 15 (julio de 1977), pp. 37-51; Suárez Fernández, Franco, III, pp. 92-100; Cruanyes, Els papers de Salamanca…, pp. 234-235 y 295. <<

[58] José A. Ferrer Benimelli, «Franco y la masonería», en: Josep Fontana, ed., España bajo el franquismo, Crítica, Barcelona, 1986, pp. 260-261; José A. Ferrer Benimelli, El contubernio judeo-masónico-comunista, Ediciones Istmo, Madrid, 1982, pp. 297-300. <<

[59] Klaus-Jörg Ruhl, Franco, Falange y III Reich, Akal, Madrid, 1986, pp. 54-55; García Pérez, Franquismo y Tercer Reich, p. 88; Ros Agudo, La guerra secreta de Franco, pp. 181-183. <<

[60] Mattieu Séguéla, Pétain-Franco: les secrets d’une alliance, París, Albin Michel, 1992, pp. 254-255. <<

[61] Marc Ferro, Pétain, Fayard, París, 1987, pp. 236-237; Jaume Miravitlles, Gent que he conegut, Destino, Barcelona, 1980, pp. 128-129; Séguéla, Pétain-Franco…, pp. 254-256; Santos Juliá, «Prólogo», en: Julián Zugazagoitia, Guerra y vicisitudes de los españoles, 3.ª ed., Tusquets, Barcelona, 2001, p. xxiii. <<

[62] Rafael Segovia y Fernando Serrano, eds., Misión de Luis I. Rodríguez en Francia. La protección de los refugiados españoles julio a diciembre de 1940, Colegio de México, Secretaría de Relaciones Exteriores y Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, México D. F., 2000, pp. xiv-xv y 9-40; Geneviève Dreyfus-Armand, El exilio de los republicanos españoles en Francia. De la guerra civil a la muerte de Franco, Crítica, Barcelona, 2001, pp. 140-141. <<

[63] Cipriano de Rivas Cherif, Retrato de un desconocido, Grijalbo, Barcelona, 1979, pp. 496-497; Francisco Franco Salgado-Araujo, Mis conversaciones privadas con Franco, Planeta, Barcelona, 1976, p. 504. <<

[64] Ángel Ossorio y Gallardo, Vida y sacrificio de Companys, Losada, Buenos Aires, 1943, pp. 261-271; Josep Maria Solé i Sabaté, «Introducció», en: Consell de guerra i condemna a mort de Lluís Companys, President de la Generalitat de Catalunya (octubre de 1940), Generalitat de Catalunya, Barcelona, 1999, pp. xix-xxxv; Josep Benet, La mort del President Companys, Edicions 62, Barcelona, 1998, pp. 324-350; Josep M. Figueres, El Consell de guerra a Lluís Companys President de la Generalitat de Catalunya, Edicions Proa, Barcelona, 1997, pp. 147-158; Manuel Tarín-Iglesias, Los años rojos, Planeta, Barcelona, 1985, pp. 221-242. <<

[65] Tarín-Iglesias, Los años rojos, pp. 221-222; Benet, La mort…, pp. 326-327; Solé i Sabaté, «Introducció», Consell de guerra, p. xxxiii. <<

[66] Naciones Unidas, Consejo de Seguridad, Informes oficiales, primer año: segunda serie, suplemento especial Report of the Sub-Committee on the Spanish Question, Nueva York, junio de 1946, p. 14; Ros Agudo, La guerra secreta de Franco, pp. 183-187; Sir Samuel Hoare, Ambassador on Special Mission, Collins, Londres, 1946, p. 76; Heleno Saña, El franquismo sin mitos: conversaciones con Serrano Suñer, Grijalbo, Barcelona, 1982, p. 118. <<

[67] Hilari Raguer, «Himmler en Montserrat», Historia y Vida, n.º 158 (1981), pp. 78-85; Jordi Finestres i Queralt Solé, «1940 Nazis a Montserrat», Sàpiens, n.º 3 (enero de 2003), pp. 22-27. <<

[68] Ros Agudo, La guerra secreta de Franco, pp. 187-191; Ramón Garriga, La España de Franco: las relaciones con Hitler, Cajica, Puebla, 1970, 2.ª ed., pp. 208-209. <<

[69] De Rivas Cherif, Retrato…, pp. 498-500; Juliá, «Prólogo», en: Zugazagoitia, Guerra y vicisitudes…, pp. xxvii-xxxi. <<

[70] Ramos Hitos, Guerra civil en Málaga, pp. 336-342. <<

[71] Benet, La mort…, pp. 158-164. <<

[72] Federica Montseny, Mis primeros cuarenta años, Plaza & Janés, Barcelona, 1987, pp. 224-239. <<

[73] Séguéla, Pétain-Franco…, p. 257; Mariano Ansó, Yo fui ministro de Negrín, Planeta, Barcelona, 1976, pp. 272-279; Portela Valladares, Dietario, pp. 178, 185 y 195-198. <<

[74] Benet, La mort…, pp. 165-75; Indalecio Prieto, Palabras al viento, Ediciones Oasis, México D. F., 1969, 2.ª ed., pp. 179-184. <<

[75] Josep Benet, Joan Peiró, afusellat, Edicions 62, Barcelona, 2008, pp. 60-95 y 115-157; José Peiró, «Presentación», en: Juan Peiró, Trayectoria de la CNT, Ediciones Júcar, Gijón, 1979, pp. 35-37; Miravitlles, Gent…, p. 129. <<

[76] Marc Baldó y María Fernanda Mancebo, «Vida y muerte de Juan Peset», y Salvador Albiñana, «Historia de un proceso», en: Pedro Ruiz Torres, ed., Proceso a Juan Peset Aleixandre, Universitat de València, Valencia, 2001, pp. 31-63; Benet, Joan Peiró, afusellat, pp. 207-240. Todos los registros penitenciarios de los campos de concentración y los juicios de Peset se publicaron en facsímil a modo de apéndice al volumen editado por Pedro Ruiz. El discurso utilizado para condenar a Peset fue «Las individualidades y la situación en las conductas actuales». <<

[77] Alfonso Domingo, El ángel rojo. La historia de Melchor Rodríguez, el anarquista que detuvo la represión en el Madrid republicano, Almuzara, Córdoba, 2009, pp. 29-31 y 311-346; Raimundo Fernández Cuesta, Testimonio, recuerdos y reflexiones, Ediciones Dyrsa, Madrid, 1985, pp. 95-96; Leopoldo Huidobro, Memorias de un finlandés, Ediciones Españolas, Madrid, 1939, pp. 212-213. Estoy particularmente agradecido a Alfonso Domingo por compartir conmigo sus investigaciones acerca del juicio. <<

[78] Emilio Lamo de Espinosa y Manuel Contreras, Filosofía y política en Julián Besteiro, Sistema, Madrid, 1990, 2.ª ed., pp. 115-134; Ignacio Arenillas de Chaves, El Proceso de Besteiro, Revista de Occidente, Madrid, 1976, pp. 193-195; Enrique Tierno Galván, Cabos sueltos, Bruguera, Barcelona, 1981, pp. 26-27 y 34; Gabriel Morón, Política de ayer y política de mañana. Los socialistas ante el problema español, Talleres Numancia, México D. F., 1942, pp. 142-143; Paul Preston, ¡Comrades! Portraits from the Spanish Civil War, Harper Collins, Londres, 1999, pp. 176-192. <<

[79] Sobre el encarcelamiento y la muerte de Besteiro, véanse «Notas de Dolores Cebrián», en: Julián Besteiro, Cartas desde la prisión, Alianza, Madrid, 1988, pp. 177-202; Andrés Saborit, Julián Besteiro, Losada, Buenos Aires, 1967, pp. 301-315. <<

[80] Indalecio Prieto, Convulsiones de España. Pequeños detalles de grandes sucesos, 3 vols., Ediciones Oasis, México D. F., 1967-1969, III, pp. 334-337. <<

[81] Francisco Largo Caballero, Mis recuerdos: cartas a un amigo, Editores Unidos, México D. F., 1954, pp. 253-256 y 267-288; Julio Aróstegui, Francisco Largo Caballero en el exilio: la última etapa de un líder obrero, Fundación Largo Caballero, Madrid, 1990, pp. 29 y 66-74. <<

[82] Pablo Gil Vico, «Ideología y represión: La Causa General. Evolución histórica de un mecanismo jurídico político del régimen franquista», Revista de Estudios Políticos, n.º 101 (julio-septiembre de 1998), pp. 159-180. Véanse también Isidro Sánchez, Manuel Ortiz y David Ruiz, recops., España franquista. Causa general y actitudes sociales ante la dictadura, Universidad de Castilla-La Mancha, Albacete, 1993, pp. 11-12; Martínez Leal y Miguel Ors Montenegro, «De cárceles y campos de concentración», p. 36. <<

[83] Gil Vico, «Derecho y ficción», en: Espinosa Maestre, ed., Violencia roja y azul…, pp. 251-261. <<

[84] ABC (12 de febrero de 1939): «La justicia de la España Imperial. Una Ley plena de serenidad. Ha sido firmada la ley de Responsabilidades políticas». El texto íntegro en ABC (17 y 19 de febrero de 1939). Véanse también Sánchez, Ortiz y Ruiz, recops., España franquista…, pp. 16-17; I. Bergudo, J. Cuesta, M. de la Calle y M. Lanero, «El Ministerio de Justicia en la España “Nacional”», en: Archivo Histórico Nacional, Justicia en Guerra. Jornadas sobre la administración de Justicia durante la Guerra Civil española: Instituciones y fuentes documentales, Ministerio de Cultura, Madrid, 1990, pp. 272-273; Juan Carlos Berlinches Balbucid, La rendición de la memoria. 200 casos de represión franquista en Guadalajara, Ediciones Bornova, Guadalajara, 2004, pp. 46-62. <<

[85] Manuel Álvaro Dueñas, «Por ministerio de la ley y voluntad del Caudillo». La Juridicción Especial de Responsabilidades Políticas (1939-1945), Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 2006, pp. 68-80 y 97-110; Ortiz Heras, Violencia política…, pp. 393-409; Julián Chaves Palacios, La represión en la provincia de Cáceres durante la guerra civil (1936-1939), Universidad de Extremadura, Cáceres, 1995, pp. 87-91; Elena Franco Lanao, Denuncias y represión en años de posguerra. El Tribunal de Responsabilidades Políticas en Huesca, Instituto de Estudios Altoaragoneses, Huesca, 2005, pp. 4352 y 98-119; Vega Sombría, De la esperanza a la persecución, pp. 179-196; Glicerio Sánchez Recio, Las responsabilidades políticas en la posguerra española. El partido judicial de Monóvar, Universidad de Alicante, Alicante, 1984, pp. 6-40; Conxita Mir, Fabià Corretgé, Judit Farré y Joan Sagués, Repressió econòmica i franquisme. L’actuació del Tribunal de Responsabilitats Polítiques a la provincia de Lleida, Publicacions de l’Abadia de Montserrat, Monasterio de Montserrat (Barcelona), 1997, pp. 63-80; Mercè Barallat i Barés, La repressió a la postguerra civil a Lleida (1938-1945), Publicacions de l’Abadia de Montserrat, Monasterio de Montserrat (Barcelona), 1991, pp. 347-356; Rodríguez Barreira, Migas con miedo, pp. 81-101; Berlinches Balbucid, La rendición…, pp. 97-128; Julius Ruiz, Franco’s Justice. Repression in Madrid after the Spanish Civil War, Clarendon Press, Oxford, 2005, pp. 131-164. <<

[86] Francesc Vilanova i Vila-Abadal, Repressió política i coacció econòmica. Les responsabilitats polítiques de republicans i conservadors catalans a la postguerra (1939-1942), Publicacions de l’Abadia de Montserrat, Monasterio de Montserrat (Barcelona), 1999, pp. 44-51. <<

[87] Josep M. Solé i Sabaté, Carles Llorens y Antoni Strubell, Sunyol, l’altre president afusellat, Pagès Editors, Lérida, 1996, pp. 17-23, 80-91, 103-135 y 143-147; Vilanova i Vila-Abadal, Repressió política…, pp. 201-208. <<

[88] Vilanova i Vila-Abadal, Repressió política…, pp. 75-82. <<

[89] Enrique Suñer, Los intelectuales y la tragedia española, Editorial Española, San Sebastián, 1938, 2.ª ed., pp. 5-6, 166-167 y 171. <<

[90] Suñer, Los intelectuales…, pp. 166-167. <<

[91] Ibid., p. 171. <<

[92] Diego Catalán, El archivo del romancero: historia documentada de un siglo de historia, 2 tomos, Fundación Ramón Menéndez Pidal, Madrid, 2001. <<

[93] Franco Lanao, Denuncias y represión…, pp. 71-72; Mir et al., Repressió econòmica…, pp. 101-119; Vega Sombría, De la esperanza a la persecución, p. 183. <<

[94] Álvaro Dueñas, «Por ministerio de la ley…», pp. 127-158; Julio Prada Rodríguez, La España masacrada. La represión franquista de guerra y posguerra, Alianza, Madrid, 2010, pp. 288-311; Mirta Núñez Díaz-Balart, Manuel Alvaro Dueñas, Francisco Espinosa Maestre, José María García Márquez, La gran represión. Los años de plomo del franquismo, Flor del Viento, Barcelona, 2009, pp. 124-126 y 263-276. <<

[95] José María Iribarren, Con el general Mola. Escenas y aspectos inéditos de la guerra civil, Librería General, Zaragoza, 1937, p. 253. <<

[96] Un prisionero andaluz entrevistado en el documental de la CGT Prisioneros del Silencio. <<

[97] Joaquín Maurín, En las prisiones de Franco, B. Costa ACIC, ed., México D. F., 1974, pp. 47-48; Carme Molinero, Margarida Sala y Jaume Sobrequés, eds., Una inmensa prisión. Los campos de concentración y las prisiones durante la guerra civil y el franquismo, Crítica, Barcelona, 2003, pp. xiii-xxi. <<

[98] Gutmaro Gómez Bravo, El exilio interior. Cárcel y represión en la España franquista 1939-1950, Taurus, Madrid, 2009, pp. 25-33; Aram Monfort, Barcelona 1939. El camp de concentració d’Horta, L’Avenç, Barcelona, 2008, pp. 109-117. <<

[99] Fundación Nacional Francisco Franco, Documentos inéditos para la historia del Generalísimo Franco, Madrid, 1992, tomo III, pp. 176-179. Alía Miranda, La guerra civil en la retaguardia, pp. 385-386; Ortiz Heras, Violencia política…, pp. 311-312; Isabel Marín Gómez, El laurel y la retama: tiempo de posguerra en Murcia, 1939-1952, Editum. Ediciones de la Universidad de Murcia, Murcia, 2004, pp. 82-85; Escudero Andújar, Lo cuentan como lo han vivido…, pp. 125-126; Escudero Andújar, Dictadura y oposición<<

[100] Javier Rodrigo, Cautivos. Campos de concentración en la España Franquista, 1936-1947, Crítica, Barcelona, 2005, pp. 26-34, 40-46, 95-107 y 193-211; Antonio D. López Rodríguez, Cruz, bandera y caudillo. El campo de concentración de Castuela, CEDER-La Serena, Badajoz, 2007, pp. 93-167 y 207-224; José Ángel Fernández López, Historia del campo de concentración de Miranda de Ebro (1937-1947), ed. del autor, Miranda de Ebro, 2003, pp. 33-41 y 59-67; Juan José Monago Escobedo, El campo de concentración de Nanclares de la Oca 1940-1947, Gobierno Vasco, Vitoria, 1998, pp. 3945; Monfort, Barcelona 1939, pp. 118-143. <<

[101] Monfort, Barcelona 1939, pp. 149-153; Marín Gómez, El laurel y la retama, pp. 90-91; Guzmán, Nosotros los asesinos…, pp. 285-286; Subirats Piñana, Pilatos 1939-1941, p. 1. <<

[102] Isaías Lafuente, Esclavos por la patria. La explotación de los presos bajo el franquismo, Temas de Hoy, Madrid, 2002, pp. 57-63, 121-129 y 135-170; Rafael Torres, Los esclavos de Franco, Oberón, Madrid, 2000, pp. 134-145; Javier Rodrigo, Hasta la raíz. Violencia durante la guerra civil y la dictadura franquista, Alianza, Madrid, 2008, pp. 138-157. <<

[103] José Luis Gutiérrez Molina, «Los presos del canal. El Servicio de Colonias Penitenciarias Militarizadas y el Canal del Bajo Guadalquivir (1940-1967)», en: Molinero, Sala y Sobrequés, Una inmensa prisión…, pp. 62-71; Gonzalo Acosta Bono, José Luis Gutiérrez Molina, Lola Martínez Macías, y Ángel del Río Sánchez, El canal de los presos (1940-1962). Trabajos forzados: de la represión política a la explotación económica, Crítica, Barcelona, 2004, pp. 181-199; José Luis Gutiérrez Casalá, Colonias penitenciarias militarizadas de Montijo. Represión franquista en el partido judicial de Mérida, Editorial Regional de Extremadura, Mérida, 2003, pp. 15-17 y 21-42. <<

[104] Fernando Mendiola Gonzalo y Edurne Beaumont Esandi, Esclavos del franquismo en el Pirineo. La carretera Igal-Vidángoz-Roncal (1939-1941), Txalaparta, Tafalla, 2007; Francisco Alía Miranda, La guerra civil en la retaguardia. Conflicto y revolución en la provincia de Ciudad Real (1936-1939), Diputación Provincial, Ciudad Real, 1994, pp. 388-389. <<

[105] ABC (1 de abril de 1940); Fernando Olmeda, El Valle de los Caídos, Península, Barcelona, 2009, pp. 25, 43 y 54-69; Daniel Sueiro, El Valle de los Caídos: los secretos de la cripta franquista, Argos Vergara, Barcelona, 1983, 2.ª ed., pp. 8-24, 44-73, 118-143 y 184-205. <<

[106] José Manuel Sabín, Prisión y muerte en la España de postguerra, Anaya y Mario Muchnik, Madrid, 1996, pp. 224-231; Guzmán, Nosotros los asesinos…, pp. 414-422. <<

[107] José Agustín Pérez del Pulgar, La solución que España da al problema de sus presos políticos, Librería Santaren, Valladolid, 1939; Martín Torrent, ¿Qué me dice usted de los presos?, Imp. Talleres Penitenciarios, Alcalá de Henares, 1942, pp. 98-105; Michael Richards, A Time of Silence: Civil War and the Culture of Repression in Franco’s Spain, 1936-1945, Cambridge University Press, Cambridge, 1998, pp. 80-84; Gutmaro Gómez Bravo, La redención de penas. La formación del sistema penitenciario franquista, Los Libros de la Catarata, Madrid, 2007, pp. 69-97 y 147-166; Eugenia Afinoguénova, «El Nuevo Estado y la propaganda de la Redención de las Penas por el Trabajo en Raza. Anecdotario para el guión de una película de Francisco Franco», en: Bulletin of Spanish Studies, vol. LXXXIV, n.º 7 (2007), pp. 889-903. <<

[108] Martín Torrent, ¿Qué me dice usted de los presos?, pp. 103-121; Ángela Cenarro, «La institucionalización del universo penitenciario franquista», en: Molinero, Sala y Sobrequés, Una inmensa prisión…, pp. 135-140; Gómez Bravo, El exilio interior, pp. 83-86; Sabín, Prisión y muerte, pp. 169 y 197. <<

[109] Commission International contre le Régime Concentrationaire, Livre blanc sur le système pénitentiaire espagnol, Le Pavois, París, 1953, pp. 43-47 y 205-206. Para un análisis brillante sobre el trabajo de la Comisión, véase Ricard Vinyes, «Territoris de càstig (les presons franquistes, 1939-1959)», en: Associació Catalana d’Expresos polítics, Notícia de la negra nit. Vides i veus a les presons franquistes (1939-1959), Diputació de Barcelona, Barcelona, 2001, pp. 43-61. Véanse también Ricard Vinyes, «El universo penitenciario durante el franquismo», en: Molinero, Sala y Sobrequés, Una inmensa prisión…, pp. 160-162; Gómez Bravo, El exilio interior, pp. 24 y 76-80; Gómez Bravo, La redención de penas, pp. 125-127; Miguel Núñez, La revolución y el deseo. Memorias, Península, Barcelona, 2002, pp. 79-80. <<

[110] Acosta Bono et al., El canal de los presos, pp. 214-223; Marín Gómez, El laurel y la retama, pp. 99-103; Guzmán, Nosotros los asesinos…, pp. 388-389; Molina, Noche sobre España, pp. 163-168. <<

[111] Eduardo Ruiz Bautista, «Prisioneros del libro: leer y penar en las cárceles de Franco», en: Antonio Castillo y Feliciano Montero, coords., Franquismo y memoria popular. Escrituras, voces y representaciones, Siete Mares, Madrid, 2003, pp. 118-119; Cenarro, «La institucionalización», pp. 143-145; Gómez Bravo, La redención de penas, pp. 167-175; Juan Antonio Cabezas, Asturias: Catorce meses de guerra civil, G. del Toro, Madrid, 1975, pp. 234-248. <<

[112] Mavis Bacca Dowden, Spy-jacked! A Tale of Spain, Gramercy, Horscham, 1991, pp. 142-143. <<

[113] Cuevas Gutiérrez, Cárcel de mujeres, II, p. 66; Tomasa Cuevas Gutiérrez, Mujeres de la resistencia, Sirocco Books, Barcelona, 1986, pp. 127-128; Fernando Hernández Holgado, Mujeres encarceladas. La prisión de Ventas: de la República al franquismo, 1931-1941, Marcial Pons, Madrid, 2003, pp. 113-120 y 138-147. <<

[114] Hernández Holgado, Mujeres encarceladas, pp. 158-165; Cuevas Gutiérrez, Cárcel de mujeres, II, p. 28; Ángeles García Madrid, Réquiem por la libertad, Alianza Hispánica, Madrid, 2003, pp. 62-63. <<

[115] García Madrid, Réquiem, p. 61; Vinyes, «El universo penitenciario», pp. 164-169; Ricard Vinyes, Montse Armengou y Ricard Belis, Los niños perdidos del franquismo, Plaza & Janés, Barcelona, 2002, pp. 68-69 y 131; Marín Gómez, El laurel y la retama, pp. 181-191; Escudero Andújar, Lo cuentan como lo han vivido…, pp. 133, 139-140 y 154; Escudero Andújar, Dictadura y oposición, pp. 58-61; Margarita Nelken, Las torres del Kremlin, Industrial y Distribuidora, México D. F., 1943, pp. 79 y 320-321. <<

[116] Pilar Fidalgo, A Young Mother in Franco’s Prisons, United Editorial, Londres, 1939, pp. 9-10 y 28; Ramón Sender Barayón, A Death in Zamora, University of New Mexico Press, Albuquerque, 1989, pp. 134-135 y 146-147. <<

[117] Gumersindo de Estella, Fusilados en Zaragoza 1936-1939. Tres años de asistencia espiritual a los reos, Mira Editores, Zaragoza, 2003, pp. 62-66, 80-88 y 119-121. <<

[118] Cuevas Gutiérrez, Cárcel de mujeres, I, pp. 112 y 118-121; II, pp. 65, 101 y 260-261; García Madrid, Réquiem…, pp. 32-41 y 80-81; Rodríguez Chaos, 24 años en la cárcel, pp. 65-66; Vinyes, Armengou y Belis, Los niños perdidos…, pp. 91-92; Hernández Holgado, Mujeres encarceladas, pp. 145, 149-153 y 246-255. <<

[119] Pura Sánchez, Individuas de dudosa moral. La represión de las mujeres en Andalucía (1936-1958), Crítica, Barcelona, 2009, pp. 148-149. <<

[120] Hartmut Heine, La oposición política al franquismo, Crítica, Barcelona, 1983, pp. 64-66; Cuevas Gutiérrez, Cárcel de mujeres, II, pp. 63-65; García Madrid, Réquiem, pp. 81-89; Hernández Holgado, Mujeres encarceladas, pp. 230-246; Carlos Fonseca, Trece rosas rojas. La historia más conmovedora de la guerra civil española, Temas de Hoy, Madrid, 2004, pp. 103-119 y 209-234; Di Febo, Resistencia…, pp. 99-100. <<

[121] Vinyes, Armengou y Belis, Los niños perdidos…, pp. 67-71 y 90-91; Mercedes Núñez, Cárcel de Ventas, Colección Ebro, París, 1967, pp. 83-84. <<

[122] Vinyes, Armengou y Belis, Los niños perdidos…, pp. 121-131; Cuevas Gutiérrez, Cárcel de mujeres, II, pp. 61-62. <<

[123] Cuevas Gutiérrez, Cárcel de mujeres, II, pp. 15-17, 64-66 y 92-93; Núñez, Cárcel de Ventas, pp. 22-24; García Madrid, Réquiem, pp. 90-92; Escudero Andújar, Lo cuentan como lo han vivido…, pp. 127, 135-138 y 140-143; Consuelo García, Las cárceles de Soledad Real. Una vida, Alfaguara, Madrid, 1983, pp. 101-102; Giuliana Di Febo, Resistencia y movimiento de mujeres en España 1936-1976, Icaria, Barcelona, 1979, pp. 33-38; Justo Calcerrada Bravo y Antonio Ortiz Mateos, Julia Manzanal «Comisario Chico», Fundación Domingo Malagón, Madrid, pp. 84-99. <<

[124] Núñez, Cárcel de Ventas, pp. 64-66. <<

[125] Pilar Fidalgo, A Young Mother in Franco’s Prisons, United Editorial, Londres, 1939, p. 31; García, Las cárceles de Soledad Real, pp. 127-128; Di Febo, Resistencia…, p. 36; Santiago Vega Sombría, De la esperanza a la persecución. La represión franquista en la provincia de Segovia, Crítica, Barcelona, 2005, p. 241. <<

[126] Martín Torrent, ¿Qué me dice usted de los presos?, pp. 126-132; Ángeles Malonda, Aquello sucedió así. Memorias, Asociación de Cooperativas Farmacéuticas, Madrid, 1983, p. 103; Ricard Vinyes, Irredentas. Las presas políticas y sus hijos en las cárceles franquistas, Temas de Hoy, Madrid, 2002, pp. 88-89. <<

[127] Vinyes, «Territoris de càstig», pp. 60-61; Vinyes, Irredentas…, pp. 74-78; «Defunciones Cárcel de Mujeres de Saturrarán», http://www.asturiasrepublicana.com/. <<

[128] Antonio Vallejo-Nágera, Higiene de la Raza. La asexualización de los psicópatas, Ediciones Medicina, Madrid, 1934. <<

[129] Vinyes, Irredentas…, pp. 49-57. <<

[130] Antonio Nadal Sánchez, «Experiencias psíquicas sobre mujeres marxistas malagueñas», en: Las mujeres y la guerra civil española, Ministerio de Cultura, Madrid, 1991, pp. 340-350; Michael Richards, «Morality and Biology in the Spanish Civil War: Psychiatrists, Revolution and Women Prisoners in Málaga», Contemporary European History, vol. 10, n.º 3, 2001, pp. 395-421; Rodrigo, Cautivos, pp. 141-146; Carl Geiser, Prisoners of the Good Fight: Americans Against Franco Fascism, Lawrence Hill, Westport (Connecticut), 1986, p. 154; Antonio Vallejo-Nágera, La locura y la guerra. Psicopatología de la Guerra española, Librería Santarén, Valladolid, 1939, pp. 222-223; Antonio Vallejo y Eduardo Martínez, «Psiquismo del Fanatismo Marxista. Investigaciones Psicológicas en Marxistas Femeninas Delincuentes», Revista Española de Medicina y Cirugía de Guerra, n.º 9, pp. 398-413; Vinyes, Irredentas…, pp. 62-70. <<

[131] Antonio Vallejo-Nágera, Eugenesia de la hispanidad y regeneración de la raza española, Talleres Gráficos El Noticiero, Burgos, 1937, p. 114; Vinyes, Irredentas, pp. 58-61. <<

[132] Antonio Vallejo-Nágera, Divagaciones intranscendentes, Talleres Tipográficos «Cuesta», Valladolid, 1938, pp. 15-18; Vinyes, Armengou y Belis, Los niños perdidos…, pp. 36-43; Michael Richards, A Time of Silence: Civil War and the Culture of Repression in Franco’s Spain, 1936-1945, Cambridge University Press, Cambridge, 1998, pp. 57-59. <<

[133] Carlos Castilla del Pino, Pretérito imperfecto. Autobiografía, Tusquets, Barcelona, 1997, p. 301. <<

[134] José Luis Mínguez Goyanes, Onésimo Redondo 1905-1936. Precursor sindicalista, San Martín, Madrid, 1990, pp. 28-32, 37-38 y 150-151; Javier Martínez de Bedoya, Memorias desde mi aldea, Ámbito Ediciones, Valladolid, 1996, p. 67; Ángela Cenarro Lagunas, La sonrisa de la Falange. Auxilio Social en la guerra civil y en la posguerra, Crítica, Barcelona, 2005, p. 39. <<

[135] Martínez de Bedoya, Memorias, p. 112; Cenarro Lagunas, La sonrisa de la Falange, pp. 140-143. <<

[136] Entrada del 29 de septiembre de 1937 en el diario de Javier Martínez de Bedoya; Mercedes Sanz Bachiller, «Notas sobre mi trayectoria», notas inéditas escritas en 1972 (ambas en el Archivo Mercedes Sanz Bachiller); Cenarro Lagunas, La sonrisa de la Falange, pp. 82-83. <<

[137] Vinyes, Armengou y Belis, Los niños perdidos…, pp. 63-77; Vinyes, Irredentas…, pp. 79-89. <<

[138] Bacca Dowden, Spy-jacked!…, pp. 185-186. <<

[139] Montse Armengou y Ricard Belis, El convoy de los 927, Plaza & Janés, Barcelona, 2005, pp. 251-266 y 329-362 (donde se reproduce la correspondencia); David Wingeate Pike, Españoles en el holocausto. Vida y muerte de los republicanos en Mauthausen, Mondadori, Barcelona, 2003, pp. 42-43; Montserrat Roig, Noche y niebla. Los catalanes en los campos nazis, Península, Barcelona, 1978, p. 26-30; Benito Bermejo, Francisco Boix, el fotógrafo de Mauthausen, RBA Libros, Barcelona, 2002, pp. 54-59. <<

[140] Armengou y Belis, El convoy de los 927, pp. 101-112, 118-129 y 138-165; Pike, Españoles en el holocausto…, pp. 87-95; Mariano Constante, Yo fui ordenanza de los SS, Pirineo, Zaragoza, 2000, pp. 125-136. <<

[141] Armengou y Belis, El convoy de los 927, pp. 181-188, 198-210 y 263-266. <<

[142] Neus Català, De la resistencia y la deportación. 50 Testimonios de mujeres españolas, Península, Barcelona, 2000, pp. 19-67; Montse Armengou y Ricard Belis, Ravensbrück. L’infern de les dones, Angle, Barcelona, 2007, pp. 47-55; Roig, Noche y niebla…, pp. 57-77; Pike, Españoles en el holocausto…, pp. 43-47; Eduardo Pons Prades y Mariano Constante, Los cerdos del comandante. Españoles en los campos de exterminio nazis, Argos Vergara, Barcelona, 1978, pp. 39-44, 57-58, 73-76, 97-99, 116-117, 335-336 y 347-349. <<

[143] Lope Massaguer, Mauthausen, fin de trayecto. Un anarquista en los campos de la muerte, Fundación Anselmo Lorenzo, Madrid, 1997, pp. 81-86; Prisciliano García Gaitero, Mi vida en los campos de la muerte nazis, Edilesa, León, 2005, pp. 62-70. Para los documentos fotográficos del trabajo en la cantera, véanse Rosa Toran y Margarida Sala, Mauthausen. Crónica gráfica de un campo de concentración, Museu d’Història de Catalunya/ Viena Edicions, Barcelona, 2002, pp. 198-205; Bermejo, Francisco Boix, pp. 186-188 y 207; Sandra Checa, Ángel del Río y Ricardo Martín, Andaluces en los campos de Mauthausen, Centro de Estudios Andaluces, Sevilla, 2007, pp. 30-32, 98-99; García Gaitero, Mi vida…, p. 62. <<

[144] Pike, Españoles en el holocausto…, pp. 44-45; Antonio Vilanova, Los olvidados: los exiliados españoles en la segunda guerra mundial, Ruedo Ibérico, París, 1969, pp. 200-201; Checa, Del Río y Martín, Andaluces en los campos de Mauthausen, pp. 51-57 y 222-257; Paramio Roca y García Bilbao, La represión franquista en Guadalajara, pp. 131-132; Sánchez Tostado, La guerra civil en Jaén, pp. 665-672; Escudero Andújar, Dictadura y oposición, pp. 73-75. <<

[145] Duilio Susmel, Vita sbagliata di Galeazzo Ciano, Aldo Palazzi Editore, Milán, 1962, p. 158. <<

[146] ABC (1 de abril de 1964). <<

[147] Francisco Franco, Discursos y mensajes del Jefe del Estado 1964-1967, Madrid, 1968, pp. 19-40. <<