[1] Manuel Azaña, Apuntes de memoria inéditos y cartas 1938-1939-1940, Pre-Textos, Valencia, 1990, pp. 166-167. <<
[2] Mariano Ansó, Yo fui ministro de Negrín, Planeta, Barcelona, 1976, pp. 165-166. <<
[3] Julio Aróstegui y Jesús A. Martínez, La Junta de Defensa de Madrid, Comunidad de Madrid, Madrid, 1984, p. 234; Santiago Carrillo, Memorias, Planeta, Barcelona, 1993, p. 210. <<
[4] Acerca de Andrés Rodríguez, véase Antonio Nadal, Guerra civil en Málaga, Arguval, Málaga, 1984, pp. 90-97; Sergio José Brenes, «Andrés Rodríguez, concejal comunista en Málaga», Revista Jábega, n.º 88 (2001), pp. 71-81. El asesinato de Rodríguez había llevado a una encarnizada guerra de bandas. Acerca de Trilla, véase La Vanguardia (1 y 2 de agosto 1936). Sobre Líster y Vidali, véase el informe de André Marty a la Secretaría del Comintern, 10 de octubre de 1936, en: Ronald Radosh, Mary R. Habeck y Grigori Sevostianov, eds., Spain Betrayed. The Soviet Union in the Spanish Civil War, Yale University Press, New Haven (Connecticut), 2001, p. 55. <<
[5] Procedimiento Militar contra José Cazorla Maure, AHN, FC-Causa General, 1525-1, pp. 4-5, 11-14, 25 y 31-32; AHN, FC-CG, caja 1526-3, exp. 5, p. 201. Conesa fue ejecutado por la Junta de Casado: ABC (15 y 24 de marzo de 1939); Luis Español Bouché, Madrid 1939. Del golpe de Casado al final de la guerra civil, Almena Ediciones, Madrid, 2004, pp. 55, 57 y 141. <<
[6] Juan-Simeón Vidarte, Todos fuimos culpables, Fondo de Cultura Económica, México D. F., 1973, p. 392. <<
[7] Manuel Tarín-Iglesias, Los años rojos, Planeta, Barcelona, 1985, pp. 92-93. <<
[8] Carmen González Martínez, Guerra civil en Murcia. Un análisis sobre el Poder y los comportamientos colectivos, Universidad de Murcia, Murcia, 1999, pp. 174-179; José Peirats, La CNT en la revolución española, 3 vols., Ruedo Ibérico, París, 1971, 2.ª ed., II, pp. 73-77; Jesús Hernández, Negro y rojo. Los anarquistas en la revolución española, La España Contemporánea, México D. F., 1946, pp. 246-248. <<
[9] La crónica publicada de Gallego es menos tajante, aunque coherente con lo que le dijo a Reverte. Véanse Jorge Martínez Reverte, La Batalla de Madrid, Crítica, Barcelona, 2004, pp. 457-458, y Gregorio Gallego, Madrid, corazón que se desangra, G. del Toro, Madrid, 1976, pp. 275-276. Véanse también Miguel Iñíguez, Esbozo de una enciclopedia histórica del anarquismo español, Fundación de Estudios Libertarios Anselmo Lorenzo, Madrid, 2001, p. 438, y Eduardo de Guzmán, Nosotros, los asesinos, G. del Toro, Madrid, 1976, pp. 101-102. <<
[10] La esposa de Cazorla recordaba que aquella decisión se basó en la necesidad de Carrillo de organizar la conferencia de las JSU. Aurora Arnaiz, Retrato hablado de Luisa Julián, Compañía Literaria, Madrid, 1996, p. 35. <<
[11] Aróstegui y Martínez, La Junta de Defensa…, pp. 343-345; Gallego, Madrid, corazón que se desangra, pp. 272-275. <<
[12] Mundo Obrero (23, 24 y 25 de diciembre de 1936); La Voz (24 de diciembre de 1936); El Socialista (24 de diciembre de 1936); Claridad (25 de diciembre de 1936); Heraldo de Madrid (25 de diciembre de 1936). <<
[13] Javier Cervera Gil, Madrid en guerra. La ciudad clandestina 1936-1939, Alianza, Madrid, 2006, 2.ª ed., pp. 305-306. <<
[14] CNT (24 y 25 de diciembre de 1936); Gallego, Madrid, corazón que se desangra, pp. 276-277; Peirats, La CNT…, pp. 63-66. <<
[15] Mundo Obrero (26, 27, 29 y 31 de diciembre de 1936; 2 de enero de 1937); CNT (29 de diciembre de 1936; 1 de enero de 1937); Aróstegui y Martínez, La Junta de Defensa…, pp. 92-93, 252, 228, 233 y 236-238; Julián Zugazagoitia, Guerra y vicisitudes de los españoles, 2 vols., Librería Española, París, 1968, 2.ª ed., I, pp. 219-221; Gallego, Madrid, corazón que se desangra, pp. 211-212. <<
[16] Aróstegui y Martínez, La Junta de Defensa…, pp. 240, 359 y 410-416; Procedimiento Militar Sumarísimo contra José Cazorla Maure, AHN, Causa General, 1525-1, pp. 6 y 14-16; Gallego, Madrid, corazón que se desangra, pp. 342-343; Alfonso Domingo, El ángel rojo. La historia de Melchor Rodríguez, el anarquista que detuvo la represión en el Madrid republicano, Almuzara, Córdoba, 2009, pp. 217-218. <<
[17] Frente Libertario (18 y 23 de febrero de 1937); CNT (22 de febrero de 1937). <<
[18] Ahora (24 de febrero de 1937); CNT (24 y 27 de febrero de 1937); Mundo Obrero (24 de febrero y 8 de marzo de 1937). <<
[19] CNT (26 de febrero de 1937). Para el caso de Miguel Abós, véanse José Borrás, Aragón en la revolución española, César Viguera, ed., Barcelona, 1983, pp. 278-287 y Julián Casanova, Anarquismo y revolución en la sociedad rural aragonesa 1936-1938, Siglo XXI, Madrid, 1985, pp. 313-314. <<
[20] Jesús de Galíndez, Los vascos en el Madrid sitiado. Memoria del Partido Nacionalista Vasco, Editorial Vasca Ekin, Buenos Aires, 1945, pp. 158-159; Helen Graham, The Spanish Republic at War 1936-1939, Cambridge University Press, Cambridge, 2002, p. 195. [Hay trad. cast.: República española en guerra (1936-1939), trad. Sandra Isabel Souto, Debate, Barcelona, 2006]. <<
[21] CNT (28 de febrero de 1937). Aurelio Núñez Morgado, Los sucesos de España vistos por un diplomático, Talleres Gráficos Argentinos, Buenos Aires, 1941, pp. 165-168. <<
[22] ABC (2 de enero de 1937); Glicerio Sánchez Recio, Justicia y guerra en España. Los tribunales populares (1936-1939), Instituto de Cultura «Juan Gil-Albert», Alicante, 1994, pp. 176-179; Juan García Oliver, El eco de los pasos, Ruedo Ibérico, Barcelona, 1978, pp. 393-394 y 451-452. <<
[23] CNT (17 de abril de 1937); Procedimiento Militar Sumarísimo contra José Cazorla Maure, AHN, Causa General, 1525-1, pp. 5 y 18. <<
[24] Aróstegui y Martínez, La Junta de Defensa…, pp. 240-241; Gallego, Madrid, ciudad que se desangra, p. 343; Domingo, El ángel rojo…, pp. 224-226. Acerca de Julián Fernández, véase Eduardo de Guzmán, El año de la Victoria, G. del Toro, Madrid, 1974, p. 273. <<
[25] CNT (5 de marzo de 1937). <<
[26] CNT (12 de marzo de 1937). <<
[27] Mundo Obrero (9 de abril de 1937); Peirats, La CNT…, II, pp. 69-70; José María Ruiz Alonso, La guerra civil en la provincia de Toledo. Utopía, conflicto y poder en el sur del Tajo (1936-1939), 2 vols., Almud, Ediciones de Castilla-La Mancha, Ciudad Real, 2004, I, pp. 293-294; Francisco Alía Miranda, La guerra civil en la retaguardia. Conflicto y revolución en la provincia de Ciudad Real (1936-1939), Diputación Provincial, Ciudad Real, 1994, pp. 121-131 y 141-142; Ana Belén Rodríguez Patiño, La guerra civil en Cuenca (1936-1939) I. Del 18 de julio a la columna del Rosal, Universidad Complutense, Madrid, 2003, pp. 182-184; Felix Morrow, Revolution and Counter-Revolution in Spain, New Park Publications, Londres, 1963, p. 75. <<
[28] Mundo Obrero (13 de marzo de 1937). <<
[29] Mundo Obrero (14 de abril de 1937); intervención de Cazorla en la Junta de Defensa en Aróstegui y Martínez, La Junta de Defensa…, pp. 445-447. Acerca de López de Letona, véase Cervera Gil, Madrid en guerra…, pp. 324, 371-373 y 451. <<
[30] Acerca de López de Letona y «la embajada de Siam», véase el Procedimiento Militar Sumarísimo contra José Cazorla Maure, AHN, Causa General, 1525-1, pp. 17-18; Cervera Gil, Madrid en guerra…, pp. 324, 371 y 373-374. Sobre Verardini, véase Ricardo de la Cierva, 1939 Agonía y victoria (El protocolo 277), Planeta, Barcelona, 1989, p. 103. <<
[31] Julius Ruiz, Franco’s Justice. Repression in Madrid after the Spanish Civil War, Clarendon Press, Oxford, 2005, p. 103. <<
[32] Cervera Gil, Madrid en guerra…, pp. 312-316. <<
[33] AHN, Causa General, 1525-1, p. 17; Aróstegui y Martínez, La Junta de Defensa…, pp. 234-235; Cipriano Mera, Guerra, exilio y cárcel de un anarcosindicalista, Ruedo Ibérico, París, 1976, pp. 131-133. <<
[34] CNT (14 de abril de 1937); AHN, CG, 1525-1, pp. 5 y 18. <<
[35] ABC (16 de abril de 1937); AHN, CG, 1525-1, p. 18; Aróstegui y Martínez, La Junta de Defensa…, pp. 440-454. <<
[36] «Una explicación obligada a todo el pueblo antifascista», CNT (17 de abril de 1937). <<
[37] «El exdelegado especial de la Dirección General de Prisiones, compañero Melchor Rodríguez, da cuenta de dos cartas cruzadas entre él y Cazorla», CNT (17 de abril de 1937), p. 4. Procedimiento Militar contra José Cazorla Maure, AHN, Causa General, 1525-1, pp. 31-38. <<
[38] CNT (24 de abril de 1937); diario de Manuel Azaña, 20 de mayo de 1937, en: Obras completas, 4 vols., Ediciones Oasis, México D. F., 1966-1968, IV, p. 589. <<
[39] Mundo Obrero (26 de abril de 1937). <<
[40] Mundo Obrero (28 y 30 de abril; 14 y 15 de mayo de 1937). <<
[41] Sánchez Recio, Justicia y guerra…, p. 21. <<
[42] Ministerio de la Guerra, Estado Mayor Central, Anuario Militar de España 1936, Imprenta y Talleres del Ministerio de la Guerra, Madrid, 1936, p. 181. <<
[43] Secretaría General de los Tribunales y Jurados Populares, Registro General n.º 3264, 20 de enero de 1937, en: AHN, Causa General, 322-3, exp. 58, pp. 1-24. <<
[44] Hoja de servicios del general Ramón Robles Pios Triazos, Archivo Militar General, Segovia; ABC (Sevilla) (8 de septiembre de 1962 y 18 de julio de 1964). <<
[45] Para una crónica detallada del caso Robles, véase Paul Preston, We Saw Spain Die. Foreign Correspondents in the Spanish Civil War, Constable, Londres, 2008, pp. 6292 [hay trad. cast.: Idealistas bajo las balas, Debate, Barcelona, 2007], e Ignacio Martínez de Pisón, Enterrar a los muertos, Seix Barral, Barcelona, 2005, passim. Sobre las cárceles extraterritoriales gestionadas por el NKVD, véase Stanley G. Payne, The Spanish Civil War, the Soviet Union, and Communism, Yale University Press, New Haven, 2004, p. 205; Martínez de Pisón, Enterrar a los muertos, p. 80. <<
[46] Louis Fischer, Men and Politics. An Autobiography, Jonathan Cape, Londres, 1941, p. 406. <<
[47] Coindreau a Lancaster, 1 de junio de 1937, documentos de Robles, MS 47; Dos Passos a Bowers, 21 de julio de 1937, documentos de Bowers. <<
[48] Josephine Herbst, diario inédito, «Journal Spain», pp. 11-12; Herbst a Bruce Bliven, 30 de junio de 1939, Za Herbst Collection, Beinecke Library, Yale University. El diario contemporáneo a los hechos es mucho más preciso que su crónica posterior, The Starched Blue Sky of Spain and Other Memoirs, Harper-Collins, Nueva York, 1991. Sin embargo, esta fuente posterior deja claro (pp. 154-155) que fue Pepe Quintanilla quien informó a Dos Passos acerca de Robles. <<
[49] John Dos Passos, carta a los directores de New Republic, julio de 1939, en: The Fourteenth Chronicle. Letters and Diaries, Gambit Incorporated, Boston, 1973, p. 527; John Dos Passos «The Fiesta at the Fifteenth Brigade», en: Journeys Between Wars, Harcourt, Brace, Nueva York, 1938, pp. 375-381 [hay trad. cast.: Viajes de entreguerras, trad. Gabriel Vásques, Península, Barcelona, 2005]; John Dos Passos, Century’s Ebb: The Thirteenth Chronicle, Gambit, Boston, 1975, pp. 90-94. <<
[50] El papel de Quintanilla se trata en Claridad (19 de abril de 1937). <<
[51] Artículos de La Batalla se reproducen en Juan Andrade, La revolución española día a día, Nueva Era y Publicaciones Trazo, Barcelona, 1979, pp. 41-44, para los correspondientes al 10 y 12 de diciembre de 1936. <<
[52] La advertencia de Fischer aparece en Juan Andrade, Notas sobre la guerra civil. Actuación del POUM, Ediciones Libertarias, Madrid, 1986, p. 13. Fechado en julio, pero Fischer no llegó a España hasta mediados de septiembre. <<
[53] Acerca de Gerö, véanse Carles Gerhard, Comissari de la Generalitat a Montserrat (1936-1939), Publicacions de la l’Abadia de Montserrat, Monasterio de Montserrat (Barcelona), 1982, pp. xxvi, 570-572 y 573-579; Jaume Miravitlles, Episodis de la guerra civil espanyola, Pòrtic, Barcelona, 1972, p. 207. <<
[54] Antonio Elorza y Marta Bizcarrondo, Queridos Camaradas. La Internacional Comunista y España, 1919-1939, Planeta, Barcelona, 1999, p. 364. Un texto similar, aunque no idéntico («Pase lo que pase, debe lograrse la destrucción final de los trotskistas, dejándolos en evidencia ante las masas como un servicio secreto fascista que lleva a cabo provocaciones al servicio de Hitler y el general Franco, en un intento por dividir el Frente Popular, dirigiendo una campaña calumniosa contra la Unión Soviética, un servicio secreto que ayuda activamente al fascismo en España») se reproduce en Jonathan Haslam, The Soviet Union and the Struggle for Collective Security 1933-39, MacMillan, Londres, 1984, pp. 116, 153 y p. 264. <<
[55] Miquel Caminal, Joan Comorera. II Guerra i revolució (1936-1939), Empúries, Barcelona, 1984, pp. 62-72. <<
[56] Burnett Bolloten, The Spanish Civil War: Revolution and Counterrevolution, Harvester Wheatsheaf, Hemel Hempstead, 1991, p. 411, basado en una entrevista con Miguel Serra Pàmies, dirigente del PSUC. Véanse también David T. Cattell, Communism and the Spanish Civil War, University of California Press, Berkeley (California), 1955, p. 109; Rudolf Rocker, Extranjeros en España, Ediciones Imán, Buenos Aires, 1938, p. 91. <<
[57] Víctor Alba y Marisa Ardevol, eds., El proceso del POUM. Documentos judiciales y policiales, Lerna, Barcelona, 1989, p. 21. <<
[58] Ángel Viñas, El escudo de la República. El oro de España, la apuesta soviética y los hechos de mayo de 1937, Crítica, Barcelona, 2007, pp. 488-493; se reproducen informes de la inteligencia rusa en Radosh, Habeck y Sevostianov, eds., Spain Betrayed…, pp. 131-133 y 178-184. <<
[59] Josep Sánchez Cervelló, ¿Por qué hemos sido derrotados? Las divergencias republicanas y otras cuestiones, Flor del Viento, Barcelona, 2006, pp. 119-132. <<
[60] Agustín Guillamón, The Friends of Durruti Group: 1937-1939, AK Press, Edimburgo, 1996, pp. 22-45 y 57-58; Agustín Guillamón, Barricadas en Barcelona. La CNT de la victoria de julio de 1936 a la necesaria derrota de mayo de 1937, Ediciones Espartaco Internacional, Barcelona, 2007, pp. 139-148; García Oliver, El eco de los pasos, pp. 420 y 443. <<
[61] Josep María Bricall, Política econòmica de la Generalitat (1936-1939). Evolució i formes de la producció industrial, Edicions 62, Barcelona, 1970, pp. 93-104; Graham, The Spanish Republic…, pp.254-256; Pelai Pagès i Blanch, Cataluña en guerra y en revolución 1936-1939, Espuela de Plata, Sevilla, 2007, pp. 189-194. <<
[62] Sánchez Cervelló, ¿Por qué hemos sido derrotados?…, pp. 115-117; Ferran Gallego, Barcelona, mayo de 1937, Debate, Barcelona, 2007, pp. 340-349; Josep M. Solé i Sabaté y Joan Villarroya i Font, La repressió a la reraguarda de Catalunya (1936-1939), 2 vols., Publicacions de l’Abadia de Montserrat, Monasterio de Montserrat (Barcelona), 1989, I, pp. 108-109; Graham, The Spanish Republic…, pp. 261-262; Pierre Broué y Emile Témime, The Revolution and the Civil War in Spain, Faber & Faber, Londres, 1972, pp. 281-282. <<
[63] Ricardo Sanz, El sindicalismo y la política: los «Solidarios» y «Nosotros», Imprimerie Dulaurier, Toulouse, 1966, pp. 103-104; Joan Pons i Porta y Josep Maria Solé i Sabaté, Anarquia i República a la Cerdanya (1936-1939). El «Cojo de Málaga» i els fets de Bellver, Edicions de l’Abadia de Montserrat, Monasterio de Montserrat (Barcelona), 1991, pp. 33-46, 133-141 y 154-176; Manuel Benavides, Guerra y revolución en Cataluña, Ediciones Roca, México D. F., 1978, pp. 344, 351-362 y 371; Joan Pons Garlandí, Un republicà enmig de feixistes, Edicions 62, Barcelona, 2008, pp. 86-89 y 150-154; Miquel Berga, John Langdon-Davies (1897-1971). Una biografia anglo-catalana, Pòrtic, Barcelona, 1991, pp. 146-147. <<
[64] Pons i Porta y Solé i Sabaté, Anarquía y República a la Cerdanya…, pp. 142-154; Gerhard, Comissari de la Generalitat…, pp. 490-491; Peirats, La CNT…, II, p. 138; César M. Lorenzo, Los anarquistas españoles y el poder, Ruedo Ibérico, París, 1972, pp. 90 y 215; Grandizo Munis, Jalones de derrota, promesa de victoria [España 1930-1939], Lucha Obrera, México D. F., 1948, p. 298. <<
[65] Miquel Caminal, Joan Comorera. II Guerra i revolució (1936-1939), Empúries, Barcelona, 1984, p. 120; Gallego, Barcelona, mayo de 1937, pp. 379, 413 y 430-449. Viñas, El escudo…, pp. 494-495. Benavides, Guerra y revolución…, pp. 370-375. <<
[66] Zugazagoitia, Guerra y vicisitudes…, I, pp. 268 y 270-272; Peirats, La CNT…, II, pp. 138-143; Julio Aróstegui, Por qué el 18 de julio… y después, Flor del Viento, Barcelona, 2006, pp. 487-492. <<
[67] Viñas, El escudo…, pp. 496-500; Guillamón, Barricadas en Barcelona…, pp. 148-170; Lorenzo, Los anarquistas españoles…, pp. 217-219. <<
[68] Zugazagoitia, Guerra y vicisitudes…, I, p. 268. <<
[69] Vidarte, Todos fuimos culpables, pp. 658-659; Lorenzo, Los anarquistas españoles…, pp. 215-217; Pagès i Blanch, Cataluña en guerra…, pp. 202-209; Benavides, Guerra y revolución…, p. 370. <<
[70] Viñas, El escudo…, pp. 527-533 y 537-541; coronel I. G. Starinov, Over the Abyss. My Life in Soviet Special Operations, Ballantine Books, Nueva York, 1995, pp. 131-132; informe sobre Shtern en Yuri Rybalkin, Stalin y España. La ayuda militar soviética a la República, Marcial Pons Historia, Madrid, 2007, pp. 222-224. <<
[71] Manuel Cruells, Mayo sangriento. Barcelona 1937, Editorial Juventud, Barcelona, 1970, pp. 45-48; Zugazagoitia, Guerra y vicisitudes…, I, pp. 271-274. <<
[72] Zugazagoitia, Guerra y vicisitudes…, I, p. 271; Viñas, El escudo…, pp. 524-529; John Costello y Oleg Tsarev, Deadly Illusions, Crown Publishers, Nueva York, 1993, p. 281. <<
[73] Faupel a Wilhelmstrasse, 11 de mayo de 1937, Documents on German Foreign Policy, serie C, vol. III, HMSO, Londres, 1959, p. 286; Morten Heiberg y Manuel Ros Agudo, La trama oculta de la guerra civil. Los servicios secretos de Franco 1936-1945, Crítica, Barcelona, 2006, pp. 136-139. <<
[74] Diario de Azaña, 20 de mayo de 1937, en: Obras, IV, pp. 575-588 y 591-592; Vidarte, Todos fuimos culpables, pp. 660-663; Enrique Moradiellos, Don Juan Negrín López, Península, Barcelona, 2006, pp. 244-247; Graham, The Spanish Republic…, pp. 298-305; Viñas, El escudo…, pp. 551-556. <<
[75] Gaceta de la República (4 de junio de 1937); La Vanguardia (6, 8, 9, 10 y 12 de junio de 1937); Vidarte, Todos fuimos culpables, pp. 670, 675-676, 679-680 y 686-688. Acerca de Santa Úrsula, véase Katia Landau, Le Stalinisme bourreau de la révolution espagnole, Spartacus, París, 1938, pp. 23-27, reproducido en Marcel Ollivier y Katia Landau, Espagne. Les fossoyeurs de la révolution sociale, Spartacus René Lefeuvre, París, 1975, pp. 12-48. Respecto a Burillo, véanse los comentarios que hizo en la víspera de su ejecución a Rafael Sánchez Guerra, Mis prisiones. Memorias de un condenado por Franco, Claridad, Buenos Aires, 1946, pp. 115-116. <<
[76] Gaceta de la República (28 de mayo de 1937). Diario de Azaña, 29 de junio de 1937, en: Obras, IV, p. 638; Juan Negrín, «Apuntes Barcelona del 1 al 40», AFJN, carpeta n.º 2, Fundación Juan Negrín, pp. 21-28; Viñas, El escudo…, pp. 594. <<
[77] Comité Peninsular de la FAI, «Informe al Pleno de Regionales del Movimiento Libertario sobre la dirección de la guerra y las rectificaciones a que obliga la experiencia», Barcelona, 1938; Diego Abad de Santillán, Por qué perdimos la guerra. Una contribución a la historia de la tragedia española, G. del Toro, Madrid, 1975, 2.ª ed., p. 90. <<
[78] Declaración de Teodoro Illera Martín, AHN, FC-Causa General, 1505, exp. 2, pp. 25-27; Peirats, La CNT…, II, p. 175; Pagès i Blanch, Cataluña en guerra…, pp. 218-219. <<
[79] A. de Lizarra, Los vascos y la República española. Contribución a la historia de la guerra civil, Editorial Vasca Ekin, Buenos Aires, 1944, pp. 102-107. <<
[80] Juan de Iturralde, La guerra de Franco: los vascos y la Iglesia, 2 vols., Publicaciones «Clero Vasco», San Sebastián, 1978, II, p. 314. <<
[81] Manuel de Irujo, Un vasco en el Ministerio de Justicia. Memorias, 3 tomos, Editorial Vasca Ekin, Buenos Aires, 1976-1979, I, passim; Hilari Raguer, La pólvora y el incienso. La Iglesia y la guerra civil española, Península, Barcelona, 2001, pp. 329-331. <<
[82] De Galíndez, Los vascos en el Madrid sitiado…, pp. 114, 135-136 y 157-159; Zugazagoitia, Guerra y vicisitudes…, p. 129; De Lizarra, Los vascos y la República española…, pp. 160-163; Rafael Méndez, Caminos inversos. Vivencias de ciencia y guerra, Fondo de Cultura Económica, México D. F., 1987, p. 92. <<
[83] Rosario Queipo de Llano, De la cheka de Atadell a la prisión de Alacuas, Librería Santarén, Valladolid, 1939, pp. 37-42 y 135-137; Pilar Jaraiz Franco, Historia de una disidencia, Planeta, Barcelona, 1981, pp. 128-132; De Lizarra, Los vascos y la República española…, pp. 160-163; Fernando Hernández Holgado, «Carceleras encarceladas. La depuración franquista de las funcionarias de Prisiones de la Segunda República», Cuadernos de Historia Contemporánea, vol. 27 (2005), pp. 271-290. <<
[84] Raguer, La pólvora y el incienso…, pp. 171 y 178-179; De Galíndez, Los vascos en el Madrid sitiado…, pp. 32-33. <<
[85] Costello y Tsarev, Deadly Illusions…, p. 267; Evgeny M. Primakov, Vadim A. Kirpichenko et al., eds., Studies in the History of Russian Foreign Intelligence, Mezhdunarodnye otnosheniya, Moscú, 2003-2006, 6 vols., vol. 3, cap. 12, p. 153, citado por Boris Volodarsky, Soviet Intelligence Services in the Spanish Civil War, 1936-1939, tesis doctoral, London School of Economics, Londres, 2010, p. 147. <<
[86] Carlos M. Rama, «Camilo Berneri y la revolución española», prólogo a Camilo Berneri, Guerra de clases en España, 1936-1937, Tusquets, Barcelona, 1977, pp. 3135; Claudio Venza, «Prefazione» a Camilo Berneri, Mussolini alla conquista delle Baleari, Galzerano Editore, Salerno, 2002, pp. 13-14; Viñas, El escudo…, p. 546; Heiberg y Ros Agudo, La trama oculta…, pp. 136-138; Graham, The Spanish Republic…, pp. 294-296; Bolloten, The Spanish Civil War…, pp. 453 y 875-877; Agustín Souchy et al., The May Days, Barcelona 1937, Freedom Press, Londres, 1987, pp. 40-42; Peirats, La CNT…, pp. 148-500. <<
[87] Landau, Le Stalinisme…, pp. 28-44. <<
[88] Barry McLoughlin, Left to the Wolves: Irish Victims of Stalinist Terror, Irish Academic Press, Dublín, 2007, pp. 168-177; Volodarsky, Soviet Intelligence Services…, pp. 199-202. <<
[89] Landau, Le Stalinisme…, pp. 44-45; Christopher Andrew y Vasili Mitrokhin, The Sword and the Shield: The Mitrokhin Archive and the Secret History of the KGB, Basic Books, Nueva York, 1999, p. 441; Volodarsky, Soviet Intelligence Services…, pp. 202-218. La información de Letter of an Old Bolshevik fue recabada por el emigrado menchevique Boris Nikolayevsky a partir de las conversaciones con Bujarin, Stephen P. Cohen, Bukharin and the Bolshevik Revolution, Oxford University Press, Oxford, 1980, p. 366. <<
[90] Orlov al Centro de Moscú, 27 de febrero de 1937, citado por Costello y Tsarev, Deadly Illusions…, pp. 265-266 y 466. <<
[91] Jesús Hernández, Yo fui un ministro de Stalin, G. del Toro, Madrid, 1974, pp. 182-183. Mi agradecimiento para con Boris Volodarsky por explicarme los procedimientos relativos a las operaciones liter. <<
[92] Max Rieger, Espionaje en España, Ediciones Unidad, Madrid, 1938, pp. 73-131; Georges Soria, Trotskyism in the Service of Franco. Facts and Documents on the Activities of POUM, International Publishers, Nueva York, 1938, pp. 5 y 12-23. <<
[93] Cervera Gil, Madrid en guerra…, pp. 250-251 y 303-309; Soria, Trotskyism in the Service of Franco…, pp. 8-11. Acerca de Castilla, véase «Andrés Nin. El trotskista que se fue al frío», entrevista con Javier Jimenéz Cambio16, n.º 305 (16 de octubre de 1977), p. 26. <<
[94] Orlov al Centro de Moscú, 23 de mayo de 1937, citado por Costello y Tsarev, Deadly Illusions…, pp. 288-289. Véase también el documental de Maria Dolors Genovès, «Especial Andreu Nin: Operació Nikolai», retransmitido por el canal TV3 el 6 de noviembre de 1992. <<
[95] «Informe sobre la actuación de la policía en el servicio que permitió el descubrimiento en los meses de abril, mayo y junio de la organización de espionaje de cuyas derivaciones surgieron las detenciones y diligencias instruidas contra elementos destacados del POUM», 28 de octubre de 1937, FPI AH-71-6. El informe fue descubierto por Viñas, El escudo…, pp. 609-610. <<
[96] Declaración de Fernando Valentí Fernández en el Procedimiento Militar contra José Cazorla Maure, AHN, Causa General, 1525-1, pp. 28-30; «Informe sobre la actuación de la policía…», pp. 3-5. <<
[97] Acerca de la red de Fernández Golfín y el uso que hizo de ella en la trama contra Nin, véase Cervera Gil, Madrid en guerra…, pp. 304-310. <<
[98] Informe a la DGS y al ministro de la Gobernación, «Informe sobre la actuación de la policía…», pp. 6-8, reproducido por Viñas, El escudo…, pp. 690-693. <<
[99] «Andrés Nin. El trotskista que se fue al frío», entrevista con Javier Jiménez, Cambio16, n.º 305 (16 de octubre de 1977), p. 26. Javier Jiménez elaboró algunos de estos puntos cuando fue entrevistado por Maria Dolors Genovès para su documental (citado en nota 94). <<
[100] «Informe sobre la actuación de la policía…», pp. 8-9. Sobre este particular, Hernández (Yo fui un ministro de Stalin, pp. 140-141), a buen seguro está en lo cierto. Acerca de las razones por las que suele ser poco fidedigno, véase Herbert Rutledge Southworth, «“The Grand Camouflage”: Julián Gorkin, Burnett Bolloten and the Spanish Civil War», en: Paul Preston y Ann Mackenzie, eds., The Republic Besieged: Civil War in Spain 1936-1939, Edinburgh University Press, Edimburgo, 1996, pp. 260-310, especialmente pp. 267-268; Julián Gorkin, El proceso de Moscú en Barcelona. El sacrificio de Andrés Nin, Aymá, Barcelona, 1973, pp. 13-14. <<
[101] Gabriel Morón, Política de ayer y política de mañana (Los socialistas ante el problema español), Talleres Numancia, México D. F., 1942, pp. 95-98; Vidarte, Todos fuimos culpables, p. 732. <<
[102] Orlov al Centro de Moscú, 25 de septiembre de 1937, citado por Costello y Tsarev, Deadly Illusions…, pp. 289 y 470. <<
[103] Miravitlles, Episodis de la guerra civil…, pp. 189-190; Andrés Suárez (pseudónimo de Ignacio Iglesias), El proceso contra el POUM. Un episodio de la revolución española, Ruedo Ibérico, París, 1974, p. 172. <<
[104] ABC (18 de junio de 1937); Gorkin, El proceso de Moscú en Barcelona…, pp. 106-120. En Valencia, Nin coincidió con el falangista Raimundo Fernández Cuesta; véase Manuel Valdés Larrañaga, De la Falange al Movimiento (1936-1952), Fundación Nacional Francisco Franco, Madrid, 1994, p. 69. <<
[105] «Informe sobre la actuación de la policía…», pp. 10-11; las órdenes de Vázquez Baldominos se reproducen en: Alba y Ardevol, El proceso…, pp. 28-33. Véanse también Viñas, El escudo…, pp. 610-613; Pelai Pagès i Blanch, «El asesinato de Andreu Nin. Más datos para la polémica», en: Ebre 38. Revista Internacional de la Guerra Civil 1936-1939, n.º 4 (2010), pp. 57-76. <<
[106] Las declaraciones firmadas por Nin después de sus interrogatorios se reproducen en: Alba y Ardevol, El proceso…, pp. 18-28; Pelai Pagès i Blanch, Andreu Nin. Una vida al servei de la classe obrera, Laertes, Barcelona, 2009, pp. 307-308. <<
[107] «Informe sobre la actuación de la policía…», pp. 11-13; declaración de Fernando Valentí Fernández en el Procedimiento Militar contra José Cazorla Maure, AHN, Causa General, 1525-1, p. 29; declaraciones de los testigos reproducidas en: Alba y Ardevol, El proceso…, pp. 36-39. Véase también Viñas, El escudo…, pp. 613-617. <<
[108] Hernández, Yo fui un ministro de Stalin, pp. 177-182. <<
[109] Payne, The Spanish Civil War, the Soviet Union…, p. 228. <<
[110] Orlov al Centro de Moscú, 24 de julio de 1937, citado por Costello y Tsarev, Deadly Illusions…, pp. 291 y 470. <<
[111] Costello y Tsarev, Deadly Illusions…, p. 292. Este documento sirve de fuente tanto en: Genovès, «Especial Andreu Nin…», donde se atribuye a Grigulevich, y Pierre se identifica erróneamente como Ernö Gerö, como en: Borja de Riquer i Permanyer, ed., Història política, Societat i Cultura dels Països Catalans. Volum 9. De la gran esperança a la gran ensulsiada 1930-1939, Enciclopèdia Catalana, Barcelona, 1999, pp. 305-307. Para las identificaciones de Bom, Victor y Pierre, véase Volodarsky, Soviet Intelligence Services…, pp. 149-153. <<
[112] Juan Negrín, «Apuntes Barcelona», AFJN, carpeta n.º 2, pp. 28 y 35-41. <<
[113] Declaración de Fernando Valentí Fernández en el Procedimiento Militar contra José Cazorla Maure, AHN, Causa General, 1525-1, p. 29; Zugazagoitia, Guerra y vicisitudes…, I, pp. 291-294; Vidarte, Todos fuimos culpables, pp. 727-729; Viñas, El escudo…, pp. 597-600. <<
[114] Rieger, Espionaje en España, pp. 39-44. A propósito de la autoría, véase Hernández, Yo fui un ministro de Stalin, p. 183. <<
[115] Vidarte, Todos fuimos culpables, pp. 689-690; diario personal de Azaña, 29 de junio y 22 de julio de 1937, Obras, IV, pp. 638-639 y 692; Viñas, El escudo…, pp. 595-597; Hernández, Yo fui un ministro de Stalin, pp. 128-134. <<
[116] Negrín, «Apuntes», pp. 13-14; ABC (20 de julio de 1937); Morón, Política de ayer…, p. 94. <<
[117] Morón, Política de ayer…, pp. 99-101; Vidarte, Todos fuimos culpables, pp. 732-733. <<
[118] Vidarte, Todos fuimos culpables, p. 750. <<
[119] Morón, Política de ayer…, pp. 102-104; Gregorio Peces-Barba del Brío, «Las confesiones de un fiscal», Cuadernos para el Diálogo (19 noviembre de 1977), pp. 28-29; Causa General, La dominación roja en España, Ministerio de Justicia, Madrid, 1945, p. 283; Viñas, El escudo…, pp. 601-603 y 619-624. <<
[120] Gómez Sáiz designado representante del gobierno en Cataluña, Gaceta (4 de junio de 1937). Morón dimite como subdirector general de Seguridad, 13 de noviembre de 1937, Gaceta de la República (14 noviembre de 1937). <<
[121] La Vanguardia (13 de junio de 1937); Gaceta de la República (13 de junio de 1937). <<
[122] Diario personal de Azaña, 28 de junio de 1937, en: Obras, IV, p. 636; Graham, The Spanish Republic…, pp. 342-343; Viñas, El escudo…, p. 591. <<
[123] Gaceta de la República (28 de marzo de 1938). <<
[124] Gaceta de la República (7 de agosto de 1937); Indalecio Prieto, Cómo y por qué salí del Ministerio de Defensa Nacional. Intrigas de los rusos en España (Texto taquigráfico del informe pronunciado el 9 de agosto de 1938 ante el Comité Nacional del Partido Socialista Obrero Español), Impresos y Papeles, S. de R. L., México D. F., 1940, pp. 76-77; Graham, The Spanish Republic…, pp. 344-345. <<
[125] Gustavo Durán, Una enseñanza de la Guerra Española. Glorias y miserias de la improvisación de un ejército, Ediciones Júcar, Madrid, 1980, pp. 95-101; Alexander Orlov, The March of Time. Reminiscences, St. Ermin’s Press, Londres, 2004, pp. 326-330; declaración de Pedrero, AHN, FC-Causa General, caja 1532, exp. 30, pp. 8 y 39. <<
[126] Prieto, Cómo y por qué…, pp. 78-79; declaración de Pedrero, AHN, FCCausa General, cajero, 30; 1520-1, pp. 9, 53-57, 65-70 y 87; caja 1532, p. 40. <<
[127] Enrique Líster, Nuestra guerra, Colección Ebro, París, 1966, p. 125; Hugh Thomas, The Spanish Civil War, Eyre y Spottiswoode, Londres, 1961, p. 778. [Hay trad. cast.: La Guerra Civil española, trad. Neri Daurella, Grijalbo, Barcelona, 1995]. <<
[128] José Ramón Soler Fuensanta y Francisco Javier López-Brea Espiau, Soldados sin rostro: Los servicios de información, espionaje y criptografía en la Guerra Civil española, Inèdita Editores, Barcelona, 2008, pp. 60-61. <<
[129] Acta de la reunión de la Comisión Nacional de Educación del Soldado de la JSU, el 17 de febrero de 1938, CDMH, PS Madrid 2434, leg. 4365. Mi gratitud hacia la doctora Sandra Souto Kustrín por esta referencia. <<
[130] R. L. Chacón, Por qué hice las chekas de Barcelona. Laurencic ante el consejo de guerra, Solidaridad Nacional, Barcelona, 1939, pp. 10-11 y 19-33; Félix Ros, Preventorio D. Ocho meses en la cheka, Prensa Española, Madrid, 1974, 2.ª ed., passim; Miguel Sabater, Estampas del cautiverio rojo. Memorias de un preso del S. I. M., Librería Religiosa, Barcelona, 1940, pp. 39-51; Francisco Gutiérrez Latorre, La República del crimen. Cataluña, prisionera 1936-1939, Mare Nostrum, Barcelona, 1989, pp. 119-124 y fotografías entre pp. 176-177; Cèsar Alcalà, Les presons de la República. Les txeques a Catalunya, Base, Barcelona, 2009, pp. 30-32, 61-62, 75-76 y 189-204. <<
[131] Casanova, Anarquismo y revolución…, pp. 151-263; Joaquín Ascaso, Memorias (1936-1938). Hacia un Nuevo Aragón, Prensas Universitarias de Zaragoza, Zaragoza, 2006, pp. 24-32 y 85-157; Julián Casanova, De la calle al frente. El anarcosindicalismo en España (1931-1939), Crítica, Barcelona, 1997, pp. 193-194 y 232-233. <<
[132] Landau, Le Stalinisme…, pp. 59-61; Pierre Broué, «Quelques proches collaborateurs de Trotsky», Cahiers Léon Trotsky, n.º 1 (enero de 1979). <<
[133] La principal biografía de Landau es obra de Hans Schafranek, Das Kurze Leben des Kurt Landau: Ein Österreichischer Kommunist als Opfer der stalinistischen Geheimpolizei, Verlag fur Gesellschaftskritik, Viena, 1988. <<
[134] Los detalles de los arrestos de los Landau se relatan en: Landau, Le Stalinisme…, pp. 32-44. Véase también Volodarsky, Soviet Intelligence Service…, pp. 232-233. <<
[135] Andrew y Mitrokhin, The Sword and the Shield…, p. 74. <<
[136] La Vanguardia (28 de abril de 1938). <<
[137] John McGovern, Terror in Spain, Independent Labour Party, Londres, 1938, p. 10. <<
[138] Landau, Le Stalinisme, pp. 49-50; De Irujo, Un vasco…, I, pp. 20-24, 48-50 y 67-70; De Lizarra, Los vascos y la República española…, pp. 111-115 y 144-148. <<
[139] Lluís Alegret, Joan García Oliver. Retrat d’un revolucionari anarcosindicalista, Pòrtic, Barcelona, 2008, pp. 220-222. <<
[140] Elorza y Bizcarrondo, Queridos Camaradas…, p. 379; Radosh, Habeck y sevostianov, eds., Spain Betrayed…, p. 223; Valdés Larrañaga, De la Falange al Movimiento…, pp. 67-68. <<
[141] Nadal, Guerra civil en Málaga, pp. 417-418 y 442-446; José Asensio Torrado, El general Asensio. Su lealtad a la República, Artes Gráficas CNT, Barcelona, s. f.; Louis Fischer, «Spain Won’t Surrender», The Nation (30 de abril de 1938); telegrama a The Nation, Nueva York (29 de abril de 1938); documentos de Louis Fischer, Seeley G. Mudd Manuscript Library, Princeton University, caja 36, MC 024 (de ahora en adelante, los documentos de Fischer); Francisco Largo Caballero, Mis recuerdos: cartas a un amigo, Editores Unidos, México D. F., 1954, pp. 243-245. <<
[142] François Godicheau, «La légende noire du Service d’Information Militaire de la République dans la guerre civile espagnole, et l’idée de contrôle politique», Le Mouvement Social, n.º 201, vol. 4 (2002), pp. 29-52; Solé i Sabaté y Villarroya i Font, La repressió a la reraguarda…, I, pp. 246-262 y 272; Pelai Pagès i Blanch, La presó model de Barcelona. Història d’un centre penitenciari en temps de guerra (1936-1939), Publicacions de l’Abadia de Montserrat, Monasterio de Montserrat (Barcelona), 1996, pp. 38-61 y 269-302; Sánchez Recio, Justicia y guerra…, pp. 166-175. <<
[143] AHN, FC-Causa General, legajo 1366, caja 2, exp. 4, pp. 46 y 174-175; caja 3, exp. 6, p. 151; legajo 1378, caja 1, exp. 1, pp. 325, 365, 430-435, 464 y 521; Justo Martínez Amutio, Chantaje a un Pueblo, G. del Toro, Madrid, 1974, pp. 211 y ss., 228-230. <<
[144] Francesc Badia, El camps de treball a Catalunya durant la guerra civil (1936-1939), Publicacions de l’Abadia de Montserrat, Monasterio de Montserrat (Barcelona), 2001, pp. 113-128; Pagès i Blanch, La presó model de Barcelona…, pp. 80-90; Sabater, Estampas del cautiverio rojo…, pp. 190-192; Gutiérrez Latorre, La República del crimen…, pp. 143-153. <<
[145] Sánchez Recio, Justicia y guerra…, pp. 181-193. <<
[146] Julius Ruiz, «“Work and Don’t Lose Hope”: Republican Forced Labour Camps during the Spanish Civil War», Contemporary European History, vol. 18, n.º 4 (2009), pp. 419-441. <<
[147] Tarín-Iglesias, Los años rojos, pp. 106-110; Leche a Halifax, 28 de junio de 1938, FO 371, 22 619, W 9149. <<
[148] De Irujo, Un vasco…, I, pp. 89-91 y 250-273. Jaume Aiguader renunció a formar parte del gabinete en protesta por las sucesivas limitaciones de los poderes de la Generalitat, e Irujo renunció para cumplir con el acuerdo de solidaridad existente entre la Generalitat y el gobierno vasco en el exilio. <<
[149] Leche al Ministerio de Asuntos Exteriores británico, 24 de agosto de 1938, FO 22 612, citado por Peter Anderson, «The Chetwode Commission and British Diplomatic Responses to Violence Behind the Lines in the Spanish Civil War», de próxima aparición, European History Quarterly (diciembre de 2011); diario de Azaña, 12 de agosto de 1938, en: Obras, IV, p. 888; Tarín-Iglesias, Los años rojos, pp. 159 y 165-169; Solé i Sabaté y Villarroya i Font, La repressió a la reraguarda…, I, pp. xvi-xviii, 8 y 274-276. <<
[150] Cowan al Ministerio de Asuntos Exteriores británico, 22 de agosto de 1938, FO 22 612, W 1161. Acerca del trabajo de la comisión, véase Anderson, «The Chetwode Commission…». <<
[151] FO 22 612, W 11 426. <<
[152] Notas de Cowan, 8 noviembre de 1938, FO 371, 22 615, W 16 172. <<
[153] Juan Negrín, «Jornada de Generosidad y Confianza», La Vanguardia (25 de diciembre de 1938). <<
[154] FO 371, 22 613, W 12 638; FO 371, 22 613, W 1263. Mi agradecimiento hacia Peter Anderson por darme a conocer estos documentos. <<
[155] Chetwode a Halifax, 14 noviembre de 1938, documentos privados de Halifax, PRO FO800/323. <<
[156] Times (14 de febrero de 1939); John Hope Simpson, Refugees. A Review of the Situation since September 1938, Londres, agosto de 1939, p. 56, citado por Anderson, «Chetwode Commission…». <<
[157] Chetwode a Halifax, 17 de abril de 1939, FO, 425/416, W 6162/72/41, citado por Anderson, «Chetwode Commission…». <<
[158] Sesiones de la Diputación Permanente de Cortes. Congreso de los Diputados, 16 de noviembre de 1937, p. 4. <<
[159] Elorza y Bizcarrondo, Queridos Camaradas…, pp. 379-383; Azaña, Obras completas, IV, p. 692 y 828; Morón, Política de ayer…, pp. 102-104. <<
[160] Gaceta de la República (1 de diciembre de 1937); Solé i Sabaté y Villarroya i Font, La repressió a la reraguarda…, I, pp. 268-273; Cèsar Alcalá, Las Checas del terror. La desmemoria histórica al descubierto, Libros Libres, Madrid, 2007, pp. 44-46. <<
[161] Alba y Ardevol, eds., El proceso del POUM…, pp. 357-362 y 402-409; De Lizarra, Los vascos y la República española…, pp. 149-154. <<
[162] Gaudioso J. Sánchez Brun, Instituciones turolenses en el franquismo 1936-1961. Personal y mensaje políticos, Instituto de Estudios Turolenses, Teruel, 2002, pp. 326-327; Amador del Fueyo Tuñón, Héroes de la epopeya. El Obispo de Teruel, Amaltea, Barcelona, 1940, pp. 210-222; De Lizarra, Los vascos y la República española, pp. 246-247; Indalecio Prieto, Palabras al viento, Oasis, México D F., 1969, 2.ª ed., pp. 220-221; Antonio Montero Moreno, Historia de la persecución religiosa en España 1936-1939, Biblioteca de Autores Cristianos, Madrid, 1961, pp. 421-427; Jorge Martínez Reverte, La caída de Cataluña, Crítica, Barcelona, 2006, pp. 437-438. <<
[163] Vidarte, Todos fuimos culpables, p. 912. <<
[164] Juan Negrín et al., Documentos políticos para la historia de la República Española, Colección Málaga, México D. F., 1945, pp. 25-26; Julián Zugazagoitia, Guerra y vicisitudes…, II, pp. 241-242. <<
[165] Rafael Méndez, Caminos inversos. Vivencias de ciencia y guerra, Fondo de Cultura Económica, México D. F., 1987, pp. 104-106; Indalecio Prieto y Juan Negrín, Epistolario Prieto y Negrín. Puntos de vista sobre el desarrollo y consecuencias de la guerra civil española, Imprimerie Nouvelle, París, 1939, p. 37. <<
[166] Negrín et al., Documentos políticos…, pp. 26-27. <<
[167] Enrique Moradiellos, Juan Negrín López 1892-1956, Parlamento de Canarias, Santa Cruz de Tenerife, 2005, pp. 131-133; Acta de la Diputación Permanente. Congreso de los Diputados, 31 de marzo de 1939, p. 9. <<
[168] Fischer, Men and Politics…, p. 559. <<
[169] Prieto y Negrín, Epistolario Prieto y Negrín…, pp. 17, 37 y 44-45. <<
[170] Actas del Congreso de los Diputados, Diputación Permanente, 31 de marzo de 1939, pp. 6, 7 y 13. <<