[1] La Voz (31 de octubre; 3 y 5 de noviembre de 1936). <<
[2] Informaciones (10 de noviembre de 1936); ABC (Sevilla) (14 y 17 de noviembre de 1936). <<
[3] ABC (17 de noviembre de 1936); Mijail Koltsov, Diario de la guerra de España, Ruedo Ibérico, París, 1963, p. 233; Ignacio Hidalgo de Cisneros, Cambio de rumbo. Memorias, 2 vols., Colección Ebro, Bucarest, 1964, II, p. 187. <<
[4] «Por resolución del gobierno y orden del ministro de la Guerra se ha creado el cuerpo de comisarios del ejército, con un comisariado de guerra en cabeza. El comisario general es Julio Álvarez del Vayo. Los subcomisarios son Crescenciano Bilbao (socialista), Antonio Mije (comunista), Ángel Pestaña (sindicalista), Roldán (anarquista) y Pretel (socialista, segundo secretario de la Unión General de Trabajadores). Objetivo del comisariado: “Se crea un Comisariado General de Guerra, cuya principal misión consistirá en ejercer un control de índole político-social sobre los soldados, milicianos y demás fuerzas armadas al servicio de la República, y lograr una coordinación entre los mandos militares y las masas combatientes encaminada al mejor aprovechamiento de la eficiencia de las citadas fuerzas”». Gaceta de Madrid (16 de octubre de 1936); La Vanguardia (17 de octubre de 1936); Milicia Popular (18 de octubre de 1936); Koltsov, Diario…, p. 142. <<
[5] Koltsov, Diario…, p. 168. <<
[6] Declaración de Antonio Viqueira Hinojosa, AHN, FC-Causa General, 1526, exp. 2, pp. 179-182; Ian Gibson, Paracuellos: cómo fue, Argos Vergara, Barcelona, 1983, pp. 136-141; Felix Schlayer, Diplomático en el Madrid rojo, Espuela de Plata, Sevilla, 2008, p. 145; Adelardo Fernández Arias (El Duende de la Colegiata), Madrid bajo el «terror» 1936-1937 (Impresiones de un evadido, que estuvo a punto de ser fusilado), Librería General, Zaragoza, 1937, pp. 201-203. <<
[7] AHN, FC-Causa General, caja 1526, exp. 5, p. 230; caja 1530, exp. 12, p. 5; ABC (9 de noviembre de 1936); Juan García Oliver, El eco de los pasos, Ruedo Ibérico, París, 1978, pp. 308-309; Pascual Marzal Rodríguez, Una historia sin justicia. Cátedra, política y magistratura en la vida de Mariano Gómez, Universitat de València, Valencia, 2009, pp. 177-186. Ángel Viñas, El escudo de la República. El oro de España, la apuesta soviética y los hechos de mayo de 1937, Crítica, Barcelona, 2007, p. 49; Lluís Alegret, Joan García Oliver. Retrat d’un revolucionari anarcosindicalista, Pòrtic, Barcelona, 2008, pp. 168-175. <<
[8] Miguel Íñiguez, Enciclopedia histórica del anarquismo español, 3 vols., Asociación Isaac Puente, Vitoria, 2008, II, p. 1202. <<
[9] ABC (8 de octubre de 1936); Gregorio Gallego, Madrid, corazón que se desangra, G. del Toro, Madrid, 1976, pp. 173-180. <<
[10] Javier Cervera Gil, Madrid en guerra: la ciudad clandestina, 1936-1939, Alianza, Madrid, 2006, 2.ª ed., pp. 72-74. <<
[11] Rafael Casas de la Vega, El terror: Madrid 1936. Investigación histórica y catálogo de víctimas identificadas, Fénix, Madrid, 1994, p. 205; padre Carlos Vicuña, Mártires Agustinos de El Escorial, (OSA), Imprenta del Monasterio de El Escorial, El Escorial, 1943, pp. 159-161. <<
[12] Vicuña, Mártires…, p. 149; G. Arsenio de Izaga, Los presos de Madrid. Recuerdos e impresiones de un cautivo en la España roja, Imprenta Martosa, Madrid, 1940, pp. 159-163; David Jato Miranda, Madrid, capital republicana. Del 18 de julio al 6 de noviembre de 1936, Acervo, Barcelona, 1976, p. 655; Causa General, La dominación roja en España, Ministerio de Justicia, Madrid, 1945, p. 239. <<
[13] Julio Aróstegui y Jesús A. Martínez, La Junta de Defensa de Madrid, Comunidad de Madrid, Madrid, 1984, pp. 54-61; Antonio López Fernández, Defensa de Madrid. Relato histórico, Editorial A. P. Márquez, México D. F., 1945, pp. 82-84. <<
[14] López Fernández, Defensa de Madrid… pp. 84-89; Koltsov, Diario…, p. 189. <<
[15] Helen Graham, The Spanish Republic at War 1936-1939, Cambridge University Press, Cambridge, 2002, pp. 168-169 [hay trad. cast.: La República española en guerra, 1936-1939, trad. Sandra Isabel Souto, Debate, Barcelona, 2006]; general Vicente Rojo, Así fue la defensa de Madrid, Ediciones Era, México D.F., 1967, pp. 32-36. <<
[16] Aróstegui y Martínez, La Junta de Defensa…, pp. 62-63; Dolores Ibárruri et al., Guerra y revolución en España 1936-1939, 4 vols., Progreso, Moscú, 1966-1977, II, p. 142; Santiago Carrillo, Memorias, Planeta, Barcelona, 1993, pp. 189-190; Gibson, Paracuellos…, p. 192. <<
[17] Para una descripción de Serrano Poncela, véase Aurora Arnaiz, Retrato hablado de Luisa Julián, Compañía Literaria, Madrid, 1996, pp. 142-143. <<
[18] Declaración de Ramón Torrecilla Guijarro, AHN, FC-Causa General, 1526-3, exp. 5, p. 25. Véase también Gibson, Paracuellos…, pp. 260-266. Declaración de García de la Rosa en Gibson, Paracuellos…, p. 45. <<
[19] Gallego, Madrid, corazón que se desangra, p. 222. <<
[20] López Fernández, Defensa de Madrid… pp. 113-125; Rojo, Así fue la defensa de Madrid, pp. 32-35 y 247; Koltsov, Diario…, pp. 185-190. <<
[21] Carrillo, Memorias, pp. 186-187. Enrique Castro Delgado ofrece un relato de lo más extravagante en Hombres made in Moscú, Luis de Caralt, Barcelona, 1965, p. 390. <<
[22] Según una conversación por radio entre Madrid y Moscú interceptada por el Servicio de Inteligencia británico, TNA, HW-26, 5631/Sp., 31 de marzo de 1936. Mi agradecimiento a Fernando Hernández Sánchez por llamar mi atención sobre este documento. <<
[23] Max Gallo y Régis Debray, Demain l’Espagne, Éditions du Seuil, París, 1974, pp. 48-49. Véase también pp. 42 y ss. <<
[24] Carrillo, Memorias, p. 186. <<
[25] Más absurda todavía es la acusación que figura en las poco fiables memorias de Juan García Oliver, cuando afirma que, el 6 de noviembre, el secretario del Comité de Defensa de la CNT-FAI, Eduardo Val, le comunicó que Nelken estaba dirigiendo la represión en la ciudad sitiada. Resulta extraordinario, de ser cierto que Val hiciera efectivamente este comentario, que la acusación procediera del hombre que controlaba las brigadas del terror de la CNT. Juan García Oliver, El eco de los pasos, Planeta, Barcelona, 2008, pp. 306-311 y 346. Que tal cosa es imposible ha quedado claramente demostrada tanto por Rojo (Así fue la fue la defensa de Madrid, p. 29), como por Carrillo (Memorias, p. 213), así como por las numerosas conversaciones del autor con Santiago Carrillo. <<
[26] Declaración de Manuel Muñoz, AHN, FC-Causa General, 1530-1, exp. 1, p. 305. Causa General, La dominación roja…, p. 239; Casas de la Vega, El terror…, pp. 175, 193-194, 205-206 y 234; Carlos Fernández, Paracuellos del Jarama: ¿Carrillo culpable?, Argos Vergara, Barcelona, 1983, p. 102. <<
[27] Schlayer, Diplomático en el Madrid rojo, pp. 143-144. <<
[28] Graham, The Spanish Republic…, p. 189. <<
[29] Rojo, Así fue la defensa de Madrid, p. 31; Roman Malinovsky en Bajo la bandera de la España Republicana, citado en Jato Miranda, Madrid, capital republicana…, pp. 664-665. <<
[30] En este sentido, véase Jorge M. Reverte, «Paracuellos, 7 de noviembre de 1936. Agentes de Stalin indujeron la matanza de presos sacados de las cárceles de Madrid», El País (5 de noviembre de 2006). <<
[31] Arnaiz, Retrato hablado…, p. 35. <<
[32] Rojo, Así fue la defensa de Madrid, pp. 43-45. <<
[33] Ibid., p. 214. Mi agradecimiento a Ángel Viñas por llamar mi atención sobre esta referencia. <<
[34] Gracias a Boris Volodarsky por su asesoramiento sobre esta cuestión. Véase también Viñas, El escudo…, pp. 63-68; Paul Preston, We Saw Spain Die. Foreign Correspondents in the Spanish Civil War, Constable, Londres, 2008, pp. 178-183. [Hay trad. cast.: Idealistas bajo las balas, trad. de Beatriz Anson y Ricardo García Pérez, Debate, Barcelona, 2007]. <<
[35] Informe de Gorev en Frank Schauff, La victoria frustrada. La Unión Soviética, la Internacional Comunista y la guerra civil española, Debate, Barcelona, 2008, p. 231; relato de Barea en Arturo Barea, The Forging of a Rebel, Davis-Poynter, Londres, 1972, pp. 596-597. [Original cast.: La forja de un rebelde, Debate, Barcelona, 2000]. <<
[36] Roman Karmen, ¡No pasarán!, Progreso, Moscú, 1976, pp. 276-278. <<
[37] Koltov, Diario…, pp. 191-192. <<
[38] «El Duende Azul» (Caamaño Cobanela), Emocionario íntimo de un cautivo. Los cuatro meses de la Modelo, Gráfica Administrativa, Madrid, 1939, p. 225; Gibson, Paracuellos…, p. 83. <<
[39] Herbert L. Matthews, Half of Spain Died. A Reappraisal of the Spanish Civil War, Charles Scribner’s Sons, Nueva York, 1973, pp. 120-121. <<
[40] Artículo de Contreras en Milicia Popular; Viñas, El escudo…, pp. 61-62; Alexander I. Kolpakidi y Dmitri P. Projorov, KGB. Vsyo o vneshnei razvedke, Olimp, Moscú, 2002, p. 168, citado en Boris Volodarsky, Soviet Intelligence Services in the Spanish Civil War, 1936-1939, tesis doctoral, London School of Economics, Londres, 2010, cap. 3. <<
[41] Castro Delgado, Hombres…, pp. 390-391. <<
[42] Milicia Popular (12 de noviembre de 1936). <<
[43] Schauff, La victoria frustrada…, p. 231. Estoy en deuda con Frank Schauff por enviarme su transcripción del documento ruso original, y con Boris Volodarsky por haberlo retraducido y permitirme compartir sus conocimientos enciclopédicos sobre Orlov y Grigulevich. <<
[44] «V Madride ya rukovodil gruppoi, kotoroi polzovalsya dlya samykh raznykh del», Grigulevich entrevistado por Shatunovskaya, Latinskaya Amerika, n.º 3 (1993), pp. 63-69, citado en Volodarsky, Soviet Intelligence Services…, cap. 3. Véase también Viñas, El escudo…, <<
[45] Causa General, La dominación roja…, pp. 279-280. <<
[46] Las descripciones de los tres rusos, según la declaración de Tomás Durán González, figuran en el Procedimiento Militar contra José Cazorla Maure, AHN, FCCausa General, 1525-1, pp. 25-27. La función de «Pancho», según la declaración de Antonio Gutiérrez Mantecón, figura en el Procedimiento Militar contra José Cazorla Maure, AHN, FC-Causa General, 1525-1, pp. 27-28. El apellido «Bollasqui» de Pancho, según la declaración de Fernando Valentí Fernández, figura en el Procedimiento Militar contra José Cazorla Maure, AHN, FC-Causa General, 1525-1, pp. 28-29. Estoy en deuda con Boris Volodarsky por ayudarme a identificarlos. <<
[47] Procedimiento Militar contra José Cazorla Maure, AHN, FC-Causa General, 1525-1, pp. 4-5, 11-14, 25 y 31-32. <<
[48] Juan Negrín, «Apuntes Barcelona del 1 al 40», AFJN, carpeta n.º 2, Fundación Juan Negrín, pp. 23-24. <<
[49] «Informe sobre la actuación de la policía en el servicio que permitió el descubrimiento en los meses de abril, mayo y junio de la organización de espionaje de cuyas derivaciones surgieron las detenciones y diligencias instruidas contra elementos destacados del POUM», 28 de octubre de 1937, FPI, AH-71-6; Declaración de Fernando Valentí Fernández en el Procedimiento Militar contra José Cazorla Maure, AHN, FCCausa General, 1525-1, pp. 28-29. Mi agradecimiento a Ángel Viñas por llamar mi atención sobre este informe; y a Aurelio Martín Nájera, de la Fundación Pablo Iglesias, por facilitarme una copia del mismo. Véase también Viñas, El escudo…, pp. 75-76. <<
[50] «V Madride ya rukovodil gruppoi, kotoroi polzovalsya dlya samykh raznykh del», Grigulevich entrevistado por Shatunovskaya, Latinskaya Amerika, n.º 3 (1993), pp. 63-69, citado en Volodarsky, Soviet Intelligence Services…, cap. 3. <<
[51] Christopher Andrew y Vasili Mitrokhin, The Sword and the Shield: The Mitrokhin Archive and the Secret History of the KGB, Basic Books, Nueva York, 1999, p. 300. <<
[52] Aróstegui y Martínez, La Junta de Defensa…, pp. 75-76 y 292. <<
[53] Schlayer, Diplomático en el Madrid rojo, pp. 138-140. <<
[54] Gallego, Madrid, corazón que se desangra, pp. 165 y 193. <<
[55] El documento original figura en los Archivos del Instituto Internacional de Historia Social de Amsterdam. Jorge Martínez Reverte, La Batalla de Madrid, Crítica, Barcelona, 2004, pp. 226-227; Gibson, Paracuellos…, p. 12. <<
[56] Jesús de Galíndez, Los vascos en el Madrid sitiado. Memoria del Partido Nacionalista Vasco, Editorial Vasca Ekin, Buenos Aires, 1945, p. 66. <<
[57] El preso 831, Del Madrid Rojo. Últimos días de la Cárcel Modelo, Establecimientos Cerón, Cádiz, 1937, pp. 257-258; Causa General, La dominación roja…, p. 239; Gibson, Paracuellos…, pp. 77-84. <<
[58] Schlayer, Diplomático en el Madrid rojo, pp. 133-134. <<
[59] Vicuña, Mártires…, pp. 168-169; «El Duende Azul», Emocionario íntimo…, pp. 256-257; De Izaga, Los presos de Madrid…, pp. 174-184; Gibson, Paracuellos…, pp. 84-90. <<
[60] Fernández Arias, Madrid bajo el «terror»…, pp. 249-252; Gibson, Paracuellos…, 1983, pp. 11-17. <<
[61] Ricardo de la Cierva, Carrillo miente. 156 documentos contra 103 falsedades, Fénix, Madrid, 1994, p. 205. <<
[62] Se ha debatido mucho sobre la cifra exacta de víctimas, véase Carlos Fernández Santander, Paracuellos de Jarama: ¿Carrillo culpable?, Argos Vergara, Barcelona, 1983, p. 47; Adelardo Fernández Arias (El Duende de la Colegiata), La agonía de Madrid 1936-1937 (Diario de un superviviente), Librería General, Zaragoza, 1938, p. 64. Para una cifra global, véase Gibson, Paracuellos…, pp. 184-191; Cervera Gil, Madrid en guerra…, pp. 91-93. <<
[63] Declaración de Antonio Viqueira Hinojosa, AHN, FC-Causa General, 1526-1, exp. 2, pp. 183-186; Gibson, Paracuellos…, pp. 184-191; Cervera Gil, Madrid en guerra…, pp. 88-93; Casas de la Vega, El terror…, pp. 299-303 y 311-395; Fernández Arias, Madrid bajo el «terror»…, pp. 248-252. <<
[64] Declaración de José Cazorla Maure, AHN, FC-Causa General, 1525-1, pp. 9-10; declaración de Ramón Torrecilla Guijarro, AHN, FC-Causa General, 1526-3, exp. 5, p. 25; Gibson, Paracuellos…, pp. 48, 52 y 172. <<
[65] Reproducido en Causa General, La dominación roja…, pp. 51-53. Gibson, Paracuellos…, pp. 144-150. <<
[66] Declaración de Ramón Torrecilla Guijarro, AHN, FC-Causa General, 1526-3, exp. 5, pp. 26-27; Vicuña, Mártires…, pp. 169-170; «El Duende Azul», Emocionario íntimo…, pp. 261-262; De Izaga, Los presos de Madrid…, pp. 184-190; El preso 831, Del Madrid rojo…, pp. 265-268; Gibson, Paracuellos…, pp. 91-96. <<
[67] Martínez Reverte, La Batalla de Madrid, p. 246. <<
[68] Heraldo de Madrid (10 de noviembre de 1936); La Voz (12 de noviembre de 1936); Rojo, Así fue la defensa de Madrid, p. 35; Gibson, Paracuellos…, pp. 36-38. <<
[69] Declaración de Manuel Rascón Ramírez, AHN, FC-Causa General, 1526, exp. 5, pp. 196-197. <<
[70] Declaración de Teodoro Illera Martín, AHN, FC-Causa General, 1505, exp. 2, pp. 21-22; Casas de la Vega, El terror…, pp. 114-115; Causa General, La dominación roja…, pp. 104-105. <<
[71] Declaración de Ramón Torrecilla Guijarro, AHN, FC-Causa General, 1526-3, exp. 5, p. 25; Gibson, Paracuellos…, p. 48. <<
[72] Declaración de Ramón Torrecilla Guijarro, AHN, FC-Causa General, 1526-3, exp. 5, p. 25. Véase también Gibson, Paracuellos…, pp. 260-266. Testimonio de García de la Rosa en: Gibson, Paracuellos…, p. 45. <<
[73] La Voz (1 y 11 de noviembre de 1936); Informaciones (10, 11 y 12 de noviembre de 1936); Gibson, Paracuellos…, pp. 38-45, 49 y 52-53. Acerca del cine Europa, véase Martínez Reverte, La Batalla de Madrid, p. 211. <<
[74] Declaración de Manuel Rascón Ramírez, AHN, FC-Causa General, 1530, exp. 4, p. 145; 1526, exp. 5, pp. 196-197; Gibson, Paracuellos…, p. 49. Sobre la Sección Técnica, véase De Galíndez, Los vascos en el Madrid sitiado…, pp. 58-59 y 66-67. <<
[75] Declaración de Ramón Torrecilla Guijarro, AHN, FC-Causa General, 15263, exp. 5, pp. 27-28. <<
[76] Declaración de Álvaro Marasa Barasa, AHN, FC-Causa General, 1526-3, exp. 5, pp. 16-17, 38-40 y 124-125; Gibson, Paracuellos…, pp. 256-259. <<
[77] De Galíndez, Los vascos en el Madrid sitiado…, p. 64. <<
[78] Libro de Actas de la Junta de Defensa de Madrid, Aróstegui y Martínez, La Junta de Defensa…, pp. 295 y ss. <<
[79] De Galíndez, Los vascos en el Madrid sitiado…, pp. 69 y 159-160; Manuel Valdés Larrañaga, De la Falange al Movimiento (1936-1952), Fundación Nacional Francisco Franco, Madrid, 1994, pp, 49-52; Raimundo Fernández Cuesta, Testimonio, recuerdos y reflexiones, Ediciones Dyrsa, Madrid, 1985, pp. 93-94. <<
[80] Declaración de Luis Martín Buitrago, AHN, FC-Causa General, 1526-2, exp. 4, p. 21; De Galíndez, Los vascos en el Madrid sitiado…, pp. 58-59 y 66-67. Las fichas se rellenaban durante el camino, Informaciones (10 de octubre de 1936). <<
[81] Informe de Ogilvie-Forbes, 15 de septiembre de 1936, NA: FO371/20 539, W11 376; Aurelio Núñez Mor9, Wichgado, Los sucesos de España vistos por un diplomático, Talleres Rosso, Buenos Aires, 1941, pp. 214-222. <<
[82] Informe de Ogilvie-Forbes, 23 de noviembre de 1936, NA: FO371/20 551, W17 035/16 926. <<
[83] Nora Allwork, diario inédito, p. 53. <<
[84] De Galíndez, Los vascos en el Madrid sitiado…, pp. 69-70; Gibson, Paracuellos…, p. 121; Fernández Arias, La agonía de Madrid…, pp. 63-64. <<
[85] «Asesinato de 1000 prisioneros custodiados por el Gobierno español, 15 de noviembre de 1936», FO 371/20 545 & 20 547, citado en Viñas, El escudo…, pp. 4142; Schlayer, Diplomático en el Madrid rojo, pp. 145-150. <<
[86] Citado en Tom Buchanan, «Edge of Darkness: British “Front-line” Diplomacy in the Spanish Civil War, 1936-1937», Contemporary European History, vol. 12, n.º 3 (2003), p. 300. Sobre Pérez Quesada, véase Joe Robert Juárez, «Argentine Neutrality, Mediation, and Asylum during the Spanish Civil War», en The Americas, vol. 19, n.º 4 (abril de 1963), pp. 383-403. <<
[87] Geoffrey Cox, Defence of Madrid, Victor Gollancz, Londres, 1937, p. 183. <<
[88] AHN, CG, caja 1530, exp. 12, p. 5; Cervera Gil, Madrid en guerra…, pp. 105-106. <<
[89] Declaración del testigo Melchor Rodríguez García, AHN, CG, caja 1530-2, p. 6; declaración de Gabriel Callejón Molina, AHN, CG, caja 1530-2, p. 32; Alfonso Domingo, El ángel rojo. La historia de Melchor Rodríguez, el anarquista que detuvo la represión en el Madrid republicano, Almuzara, Córdoba, 2009, pp. 172-183; Cervera Gil, Madrid en guerra…, p. 89. <<
[90] Schlayer, Diplomático en el Madrid rojo, pp. 161-162; Domingo, El ángel rojo…, pp. 183-187. <<
[91] AHN, CG, caja 1530-2/5, pp. 6-7; García Oliver, El eco de los pasos, pp. 306; Schlayer, Diplomático en el Madrid rojo, p. 163; Domingo, El ángel rojo…, pp. 187-189. <<
[92] Declaraciones de Carlos Mendoza Sáenz de Argandoña, José Luis Mendoza Jimeno, Santiago Aliques Bermúdez, AHN, FC-Causa General, 1530-2, pp. 67, 69 y 84. <<
[93] Gibson, Paracuellos…, pp. 122-126; Cervera Gil, Madrid en guerra…, pp. 105-106; De la Cierva, Carrillo miente…, pp. 212-214. <<
[94] Manuel Azaña, Apuntes de memoria inéditos y cartas 1938-1939-1940, Pre-Textos, Valencia, 1990, pp. 153-155. <<
[95] La Voz (13 de noviembre de 1936); Informaciones (13 de noviembre de 1936); ABC (13 de noviembre de 1936); Heraldo de Madrid (14 de noviembre de 1936). <<
[96] ABC (14 de noviembre de 1936). <<
[97] AHN, CG, caja 1530-2, pp. 7-8; caja 1526, exp. 5, pp. 201-203; Eduardo de Guzmán, El año de la victoria, G. del Toro, Madrid, 1974, pp. 276-277; Domingo, El ángel rojo…, pp. 191-196 y 201-202; Graham, The Spanish Republic…, p. 194. <<
[98] Aróstegui y Martínez, La Junta de Defensa…, pp. 90-94; Francisco Largo Caballero, Mis recuerdos: cartas a un amigo, Editores Unidos, México D. F., 1954, pp. 191-192. <<
[99] De Galíndez, Los vascos en el Madrid sitiado…, p. 68. <<
[100] Serrano Poncela al Comité Central del PCE, Fundación Pablo Iglesias, AH 63-52, pp. 2-5. En agosto de 1939, escribió a Fidel Miró, de las Juventudes Libertarias, y le dijo que no podía regresar al PSOE, para no dañar la imagen del movimiento. Serrano Poncela a Miró, 13 de agosto de 1939, FPI, AH, 26-28, pp. 4-7. Estoy profundamente agradecido a Sandra Souto por llamar mi atención sobre estas cartas. <<
[101] Gibson, Paracuellos…, pp. 198-209. <<
[102] Carrillo, Memorias, p. 211. <<
[103] Declaración de Ramón Torrecilla Guijarro, AHN, FC-Causa General, 1526-3, exp. 5, p. 28. <<
[104] AHN, CG, 1525-1, pp. 3-4; Causa General, La dominación roja…, p. 159. <<
[105] AHN, FC-CG, caja 1530-2, p. 8 (Melchor Rodríguez), p. 16 (Eloy de la Figuera); AHN, FC-CG, caja 1526-3, exp. 5, p. 201 (Cazorla); AHN, CG, caja 1526-3, exp. 5, p. 198 (Rascón). <<
[106] De Galíndez, Los vascos en el Madrid sitiado…, pp. 132-135. <<
[107] Informaciones (22 de diciembre de 1936). <<
[108] Informaciones (4 y 5 de diciembre de 1936); ABC (5 y 6 de diciembre de 1936); Javier Rubio, Asilos y canjes durante la guerra civil española. Aspectos humanitarios de una contienda fratricida, Planeta, Barcelona, 1979, pp. 79-82; Aróstegui y Martínez, La Junta de Defensa…, pp. 232-233, 303 y 319; De Galíndez, Los vascos en el Madrid sitiado…, p. 115; Schlayer, Diplomático en el Madrid rojo, pp. 182-183; Enrique Líster, Nuestra guerra, Colección Ebro, París, 1966, p. 87. <<
[109] Sobre el papel de Vázquez Baldominos, véase AHN, FC-Causa General, 1525-1, p. 13. Sobre el papel de Grigulevich, véase Evgeny Vorobyov, «Nachalo boevogo puti Maksa», en: Evgeny M. Primakov, Vadim A. Kirpichenko et al., eds., Ocherki istorii Rossiiskoy vneshnei razvedki (Moskva: Mezhdunarodnye otnosheniya, 2003-2006), 6 vols., cap. 12, vol. 3, pp. 152-153, citado en Volodarsky, Societ Intelligence Services…, cap. 3. <<
[110] Domingo, El ángel rojo…, pp. 197-200. <<
[111] P. Carlos Paramio Roca, Pedro A. García Bilbao y Xulio García Bilbao, La represión franquista en Guadalajara, Foro por la Memoria de Guadalajara, Guadalajara, 2010, pp. 32-35. <<
[112] AHN, CG, caja 1530-2, p. 8; Núñez Morgado, Los sucesos de España…, pp. 285-288; De Galíndez, Los vascos en el Madrid sitiado…, p. 66; Guillermo Cabanellas, La guerra de los mil días. Nacimiento, vida y muerte de la II República española, 2 vols., Grijalbo, Buenos Aires, 1973, II, pp. 823-826; Gibson, Paracuellos…, pp. 178-180; Domingo, El ángel rojo…, pp. 11-27; César Rufino, «¿Conoces al Ángel rojo?», El Correo de Andalucía (26 de abril de 2008). <<
[113] Domingo, El ángel rojo…, pp. 25-27 y 214. <<
[114] AHN, CG, caja 1526-3, exp. 5, pp. 202-205 (Fernando Valentí); Domingo, El ángel rojo…, pp. 202-203 y 215-222. <<
[115] El Alcázar (4 de enero de 1977). <<
[116] La cuestión se reavivó en 1977, cuando la derecha española intentaba impedir la legalización del Partido Comunista. Varios ministros del gobierno de Adolfo Suárez exigieron una investigación sobre Paracuellos, que decióeigbió de realizarse con suma superficialidad, puesto que no se halló ninguna prueba documental de la culpabilidad de Carrillo. Joaquín Bardavío, Sábado santo rojo, Ediciones UVE, Madrid, 1980, pp. 130-136. <<
[117] «No fui responsable», Cambio 16 (16 de enero de 1977), pp. 12-14; Bardavío, Sábado santo rojo, p. 133. <<
[118] Entrevista con Ian Gibson, Paracuellos…, pp. 196-197. <<
[119] Luis María de Lojendio, Operaciones militares de la guerra de España, Montaner y Simón, Barcelona, 1940, pp. 173-176; Manuel Aznar, Historia militar de la guerra de España (1936-1939), Idea, Madrid, 1940, pp. 285-289. <<
[120] Fernández Santander, Paracuellos de Jarama…, pp. 61, 67-68 y 93-94. <<
[121] El País (28 de octubre de 2005). <<
[122] Citado en De la Cierva, Carrillo miente…, pp. 232-233. <<
[123] Antonio Elorza y Marta Bizcarrondo, Queridos Camaradas. La Internacional Comunista y España, 1919-1939, Planeta, Barcelona, 1999, p. 379; Ronald Radosh, Mary R. Habeck y Grigory Sevostianov, eds., Spain Betrayed. The Soviet Union in the Spanish Civil War, Yale University Press, New Haven (Connecticut), 2001, p. 223. En las pp. 219-233 se ofrece una versión completa de este informe, absurdamente atribuido a Dimitrov, quien por entonces se encontraba en Moscú. En la p. 529 se confunde a Santiago Carrillo con su padre, Wenceslao. <<
[124] Stoyán Mínev (Stepanov), Las causas de la derrota de la República española, Ángel L. Encinas Moral, ed., Miraguano Ediciones, Madrid, 2003, pp. 93 y 111-112. <<
[125] La mujer de Cazorla se refiere a esto en Arnaiz, Retrato hablado…, p. 113. <<
[126] Ibárruri et al., Guerra y revolución en España…, II, p. 187. <<