[1] Esas dos personas eran el voluntario británico Peter Kemp y el corresponsal francés Jean d’Hospital. Peter Kemp, Mine Were of Trouble, Cassell, Londres, 1957, p. 50; Herbert Rutledge Southworth, Guernica! Guernica! A Study of Journalism, Propaganda and History, University of California Press, Berkeley, 1977, p. 50. <<

[2] Gonzalo Álvarez Chillida, El antisemitismo en España. La imagen del judío (1812-2002), Marcial Pons, Madrid, 2002, pp. 201-203 y 279. <<

[3] José María Pemán, El hecho y la idea de la Unión Patriótica, Imprenta Artística Sáez Hermanos, Madrid, 1929, pp. 28-29, 105 y 308-309. <<

[4] José Pemartín, Los valores históricos en la dictadura española, Publicaciones de la Junta de Propaganda Patriótica y Ciudadana, Madrid, 1929, 2.ª ed., pp. 103, 106-107 y 683. <<

[5] El manifiesto del PNE esta publicado en José Maria Albiñana, CIAP, Madrid 1930. 2.ª ed., pp. 252-259. Véase también Ismael Saz Campos, Mussolini contra la II República: hostilidad, conspiraciones, intervención (1931-1936), Edicions Alfons el Magnànim, Valecia, 1986, pp. 95-97; Manuel Pastor, Los orígenes del fascismo en España, Túcar Ediciones, Madrid, 1975, pp. 38-61; Herbert Rutledge Southworth, Antifalange: estudio crítico de «Falange en la guerra de España» de Maximiano García Venero, Ruedo Ibérico, París, 1967, pp. 29-30; Julio Gil Pacharromán, «Sobre España inmortal, solo Dios». José Maria Albiñana y el Partido Nacionalista Español (1930-1937), Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid, 2000, pp. 45-51. <<

[6] Juan Tusquets, Orígenes de la revolución española, Editorial Vilamala, Barcelona, 1932, pp. 30-44 y 137-142; Francisco de Luis, La masonería contra España, Imprenta Aldecoa, Burgos, 1935, pp. 153-162; Martin Blinkhorn, Carlism and Crisis in Spain 1931-1939, Cambridge University Press, Cambridge, 1975, pp. 46 y 179; Álvarez Chillida, El antisemitismo…, pp. 181 y 334-338. <<

[7] Ángeles Barrio Alonso, Anarquismo y anarcosindicalismo en Asturias (1890-1936), Siglo XXI, Madrid, 1988, pp. 314-319; Enrique Montañés, Anarcosindicalismo y cambio político: Zaragoza, 1930-1936, Institución Fernando el Católico, Zaragoza, 1989, pp. 4760; Enric Ucelay Da Cal, La Catalunya populista: Imatge, cultura i política en l’etapa republicana (1931-1939), La Magrana, Barcelona, 1982, p. 135; Julián Casanova, De la calle al frente. El anarcosindicalismo en España (1931-1939), Crítica, Barcelona, 1997, pp. 14-17. <<

[8] Miguel Maura, Así cayó Alfonso XIII, Imprenta Mañez, México D. F., 1962, pp. 278-279; Santos Juliá Díaz, Madrid, 1931-1934: de la fiesta popular a la lucha de clases, Siglo XXI, Madrid, 1984, pp. 198-207; Casanova, De la calle al frente…, pp. 21-22; José Manuel Macarro Vera, La utopía revolucionaria: Sevilla en la Segunda República, Monte de Piedad y Caja de Ahorros, Sevilla, 1985, p. 124; Eulàlia Vega, El Trentisme a Catalunya. Divergències ideològiques en la CNT (1930-1933), Curial Edicions Catalanes, Barcelona, 1980, p. 134. <<

[9] Entrada de diario del 21 de julio de 1931, Manuel Azaña, Obras completas, 4 vols., Ediciones Oasis, México, 1966-1968, IV, pp. 36-37; Eulàlia Vega, Anarquistas y sindicalistas durante la Segunda República: la CNT y los Sindicatos de Oposición en el País Valenciano, Edicions Alfons el Magnànim, Valencia, 1987, pp. 98-101. <<

[10] Azaña, Obras completas, II, pp. 49-58. <<

[11] Arnold Lunn, Spanish Rehearsal, Hutchinson, Londres, 1937, p. 70; Conde de Alba de Yeltes, Cartas a un sobrino, s. l. s. f. <<

[12] Ricardo Robledo y Luis Enrique Espinosa, «“¡El campo en pie!”. Política y reforma agraria», en: Ricardo Robledo, ed., Esta salvaje pesadilla. Salamanca en la Guerra Civil española, Crítica, Barcelona, 2007, pp. 23-25. <<

[13] Alejandro López López, El boicot de las derechas a las reformas de la Segunda República: la minoría agraria, el rechazo constitucional y la cuestión de la tierra, Instituto de Estudios Agrarios, Madrid, 1984, p. 254. <<

[14] La Mañana (Jaén) (16 de enero de 1934). <<

[15] La Mañana (Jaén) (1 de octubre de 1932; 21 y 27 de enero, 3 y 18 de febrero y 5 de abril de 1933); El Adelanto (Salamanca) (19 de octubre de 1932); Región (Cáceres) (24 de febrero de 1933); El Obrero de la Tierra (14 de enero y 4 de marzo de 1933; 6, 13 y 20 de enero y 17 de febrero de 1934); El Socialista (21 de enero, 20 de abril y 1 de julio de 1933). Véase también Paul Preston, The Coming of the Spanish Civil War: Reform, Reaction and Revolution in the Second Spanish Republic, 1931-1936, Routledge, Londres, 1994, 2.ª ed., pp. 101-102, 111, 134-135, 140, 148-149, 184-185. [Hay trad. cast.: La Guerra Civil española: reacción, revolución y venganza, trad. Francisco Rodríguez de Lecea, Nuevas Ediciones de Bolsillo, Barcelona, 2010]. <<

[16] ABC (29 y 30 de septiembre, 3, 4 y 7 de octubre de 1931). <<

[17] ABC (16, 18, 19 y 29 de julio de 1933). <<

[18] El Socialista (29 de septiembre, y 10 y 11 de noviembre de 1931); López López, El boicot de las derechas…, pp. 255-257; Manuel Tuñón de Lara, Tres claves de la Segunda República, Alianza, Madrid, 1985, p. 52; Casanova, De la calle al frente…, pp. 39-43. <<

[19] Eugenio Vegas Latapié, El pensamiento político de Calvo Sotelo, Cultura Española, Madrid, 1941, pp. 88-92; Eugenio Vegas Latapié, Escritos políticos, Cultura Española, Madrid, 1941, pp. 9-12; Eugenio Vegas Latapié, «Maeztu y Acción Española», ABC (2 de noviembre de 1952); Pedro Carlos González Cuevas, Acción Española. Teología política y nacionalismo autoritario en España (1913-1936), Tecnos, Madrid, 1998, pp. 144-145, 165-168 y 171-175. <<

[20] Preston, The Coming of the Spanish Civil War…, pp. 61-66; Preston, «Alfonsist Monarchism and the Coming of the Spanish Civil War», Journal of Contemporary History, vol. 7, n.º 3-4 (1972). <<

[21] Para más información sobre ACNP, véase A. Sáez Alba, La otra «cosa nostra»: la Asociación Católica Nacional de Propagandistas, París, 1974, pp. ix-xxii; José María García Escudero, Conversaciones sobre Ángel Herrera, Madrid, 1986, pp. 16-20. Para más información sobre la CNCA, véase Antonio Monedero Martín, La Confederación Nacional Católico-Agraria en 1920. Su espíritu, su organización, su porvenir, V. Rico, Madrid, 1921, p. 22; Juan José Castillo, Propietarios muy pobres: sobre la subordinación política del pequeño campesino, Madrid, 1979; Tom Buchanan y Martin Conway, eds., Politiçal Catolicism in Europe 1918-1965, Oxford University Press, Oxford, 1996, pp. 8-11. <<

[22] El Debate (7 y 9 de mayo de 1931); José R. Montero, La CEDA. El catolicismo social y político en la II República, 2 vols., Ediciones de la Revista de Trabajo, Madrid, 1977, II, pp. 593-594. <<

[23] José Monge Bernal, Acción Popular (estudios de biología política), Imprenta Artística Sáez Hermanos, Madrid, 1936, pp. 114-115 y 122. <<

[24] Frances Lannon, Privilege, Persecution, and Prophecy: The Catholic Church in Spain, 1875-1975, Clarendon Press, Oxford, 1987, pp. 188-189. <<

[25] La Libertad (13 de mayo); La Voz (14 de mayo de 1931); Maura, Así cayó Alfonso XIII, 1.ª ed., pp. 240-255. <<

[26] Leandro Álvarez Rey, La derecha en la II República: Sevilla, 1931-1936, Universidad de Sevilla y Ayuntamiento de Sevilla, 1993, pp. 188-198. <<

[27] Miguel Maura, Así cayó Alfonso XIII. De una dictadura a otra, 2.ª ed. de Joaquín Romero Maura, Marcial Pons Historia, Madrid, 2007, pp. 365. <<

[28] Maura, Así cayó Alfonso XIII, 1.ª ed., pp. 278-287; entrada de diario del 21 de julio, Azaña, Obras completas, IV, pp. 37-38. <<

[29] Entradas de diario del 24 de julio y 9 de agosto de 1931, Azaña, Obras completas, IV, pp. 43-45 y 73. El relato que hizo Maura de su ataque contra Azaña se omitió en la primera edición de sus memorias. Sí aparece en la segunda edición de Joaquín Romero Maura, Así cayó Alfonso XIII, pp. 366-367. <<

[30] Macarro Vera, La utopía revolucionaria…, pp. 147-160; Eduardo de Guzmán, Sevilla la trágica, s .e., 1931, pp. 21 y 51-52; Francisco Espinosa Maestre, La justicia de Queipo (Violencia selectiva y terror fascista en la II División en 1936). Sevilla, Huelva, Cádiz, Córdoba, Málaga y Badajoz, Centro Andaluz del Libro, Sevilla, 2000, pp. 32-37; Carlos Enrique Bayo y Cipriano Damiano, «Toreros fascistas: matadores de obreros», Interviú, n.º 103 (3-9 de mayo de 1978), pp. 40-45; Juan-Simeón Vidarte, Las Cortes Constituyentes de 1931-1933, Grijalbo, Barcelona, 1976, pp. 76-78; Manuel Tuñón de Lara, Luchas obreras y campesinas en la Andalucía del siglo XX, Siglo XXI, Madrid, 1978, pp. 190-203; Pedro Vallina, Mis memorias, Libre Pensamiento/Centro Andaluz del Libro, Madrid/Sevilla, 2000, pp. 247-256. <<

[31] José Peirats, La CNT en la revolución española, 3 vols., Ediciones Ruedo Ibérico, París, 1971, 2.ª ed., I, p. 52. <<

[32] Casanova, De la calle al frente…, pp. 49-52; Juan García Oliver, El eco de los pasos, Ruedo Ibérico, Barcelona, 1978, pp. 115-136; Macarro Vera, La utopía revolucionaria…, p. 124; Vega, El Trentisme a Catalunya…, pp. 68-72 y 132-136; Vega, Anarquistas y sindicalistas…, pp. 57-59 y 85-97; Julià Díaz, Madrid, 1931-1934…, pp. 172-190; Chris Ealham, Class, Culture and Conflict in Barcelona 1898-1937, Routledge/Cañada Blanch Studies, Londres, 2004, pp. 90-101. <<

[33] El Debate (18 y 19 de agosto de 1931); Lannon, Privilege, Persecution, and Prophecy…, p. 181. <<

[34] López López, El boicot de las derechas…, pp. 252-253. <<

[35] Lannon, Privilege, Persecution, and Prophecy…, pp. 181-185; Álvarez Rey, La derecha…, pp. 203-206. <<

[36] José María Gil Robles, No fue posible la paz, Ariel, Barcelona, 1968, pp. 55-56. <<

[37] ABC (10 de octubre de 1931). <<

[38] Mary Vincent, Catholicism in the Second Spanish Republic. Religion and Politics in Salamanca 1930-1936, Clarendon Press, Oxford, 1996, p. 181. <<

[39] Juan Tusquets, Orígenes de la revolución española, pp. 30-44 y 137-142; Martin Blinkhorn, Carlism and Crisis in Spain 1931-1939, Cambridge University Press, Cambridge, 1975, pp. 46 y 179; Álvarez Chillida, El antisemitismo…, pp. 181 y 334-338. <<

[40] Vincent, Catholicism…, pp. 183-184; Agustín Martínez de las Heras, «El discurso antimasónico de Los Hijos del Pueblo», en: José Antonio Ferrer Benimeli, coord., La masonería en la España del siglo XX, 2 vols., Universidad de Castilla-La Mancha, Toledo, 1996, pp. 713-750. <<

[41] El Debate (1 y 3 de noviembre de 1931); El Socialista (2 de noviembre de 1931). <<

[42] ABC (10 de noviembre); El Debate (10 y 12 de noviembre); El Socialista (2 de noviembre de 1931); Gil Robles, No fue posible la paz, pp. 70-71. <<

[43] Diario de sesiones de las Cortes Constituyentes (DSC), 2 de febrero de 1932. <<

[44] La Época (2 de enero de 1932). <<

[45] La Época (24 de febrero de 1932); José Monge Bernal, Acción Popular…, pp. 223-225. <<

[46] Vincent, Catolicismo…, p. 186. <<

[47] María Pilar Salomón Chéliz, Anticlericalismo en Aragón. Protesta popular y movilización política (1900-1939), Prensas Universitarias de Zaragoza, Zaragoza, 2002, pp. 287-288. <<

[48] Álvarez Rey, La derecha…, pp. 215-235. <<

[49] Vincent, Catolicismo…, p. 185; José María Lama, Una biografía frente al olvido: José González Barrero, Alcalde de Zafra en la II República, Diputación de Badajoz, Badajoz, 2000, p. 46. <<

[50] José Luis Gutiérrez Casalá, La Segunda República en Badajoz, Universitas Editorial, Badajoz, 1998, pp. 128-129; Amparo Cabeza de Vaca, Bajo cielos de plomo. Unas memorias y el diario de Rafael Salazar Alonso, Editorial Actas, Madrid, 2009, p. 30. <<

[51] Rafael Cruz, En el nombre del pueblo. República, rebelión y guerra en la España de 1936, Siglo XXI, Madrid, 2006, pp. 51-58. <<

[52] ABC (16 de junio de 1932). <<

[53] Carta del 25 de abril de 1937 de Gil Robles a Luciano de la Calzada, Sur (Málaga) (28 de abril de 1937); Gil Robles, No fue posible, pp. 67-76. Véase José Gutiérrez Ravé, Gil Robles, caudillo frustrado la paz, ERSA, Madrid, 1967, pp. 198-199. <<

[54] Manuel Albar, «Sobre unos sucesos. El verdadero culpable», El Socialista (2 de enero de 1932). Para obtener una descripción de Castilblanco, véase Juan Simeón Vidarte, Las Cortes Constituyentes…, pp. 306-309; Luis Jiménez Asúa, Juan-Simeón Vidarte, Antonio Rodríguez Sastre y Anselmo Trejo, Castilblanco, Editorial España, Madrid, 1933. Para leer la biografía de Margarita Nelken, véase Paul Preston, Doves of War. Four Women of Spain, HarperCollins, Londres, 2002, pp. 297-407. [Hay trad. cast.: Palomas de guerra, trad. Irene Gonzalo y Jorge Pérez Nistal, Nuevas Ediciones de Bolsillo, Barcelona, 2004]. <<

[55] César González-Ruano y Emilio R. Tarduchy, Sanjurjo (Una vida española del novecientos), Acción Española, Madrid, 1933, p. 177; Vidarte, Las Cortes Constituyentes…, pp. 600-601; Jesús Vicente Chamorro, Año nuevo, año viejo en Castilblanco, Ediciones Albia, Madrid, 1985, p. 80. <<

[56] ABC (1, 2, 3 y 5 de enero); El Debate (2 de enero); La Nación (4 y 5 de enero); El Sol (3 de enero de 1932); La Voz Extremeña (5 de enero de 1932); González-Ruano y Tarduchy, Sanjurjo…, pp. 180-181. Véase también Francisco Espinosa Maestre, La columna de la muerte. El avance del ejército franquista de Sevilla a Badajoz, Crítica, Barcelona, 2003, p. 498. <<

[57] ABC (2 de enero de 1932). <<

[58] Francisco Valdés, «Márgenes. El Afincado», La Voz Extremeña (Badajoz) (10 de enero de 1932); «La tragedia de Castilblanco», El Faro de Extremadura (Plasencia) (9 de enero); «La tragedia de Castilblanco», La Opinión (Trujillo) (7 de enero de 1932); «Aún quedan tribus», El Pueblo Manchego (Ciudad Real) (4 de enero de 1932). <<

[59] «La guerra contra la Guardia Civil», ABC (2 de enero de 1932); El Imparcial (2 de enero de 1932). <<

[60] Para consultar las acusaciones de cómo Margarita Nelken agitó a los vecinos de Castilblanco, véanse La Voz Extremeña (2 de enero de 1932); El Imparcial (3 de enero de 1932). Sobre el viaje a Castilblanco, véase Vidarte, Las Cortes Constituyentes…, p. 308. <<

[61] Regina García, Yo he sido marxista. El cómo y el porqué de una conversión, Editora Nacional, Madrid, 1952, pp. 95-96. Para consultar la lista de los trece pueblos de la provincia de Badajoz en los que Nelken pronunció sus discursos, véase Federación Nacional de Trabajadores de la Tierra, Memoria que presenta el Comité Nacional de este organismo al examen y discusión del Congreso ordinario que ha de celebrarse en Madrid durante los días 17 y siguientes del mes de septiembre de 1932, Gráfica Socialista, Madrid, 1932, pp. 53-55. <<

[62] Rafael Salazar Alonso, Bajo el signo de la revolución, Librería de San Martín, Madrid, 1935, p. 222. <<

[63] El Socialista (6 de enero de 1932); La Rioja (6, 8, 9, 10 y 12 de enero de 1932); El Debate (6 de enero de 1932); Carlos Gil Andrés, La República en la Plaza: Los sucesos de Arnedo de 1932, Instituto de Estudios Riojanos, Logroño, 2003, pp. 24-33 y 43-49; Edward E. Malefakis, Agrarian Reform and Peasant Revolution in Spain: Origins of the Civil War, Yale University Press, New Haven, 1970, pp. 310-311. <<

[64] Gil Andrés, La República en la Plaza…, pp. 257-272; Jesús Vicente Aguirre González, Aquí nunca pasó nada. La Rioja 1936, Ed. Ochoa, Logroño, 2007, pp. 271-289. <<

[65] Azaña, Obras completas, IV, pp. 294-297. <<

[66] Gil Andrés, La República en la Plaza…, pp. 210-211. <<

[67] Manuel Llaneza, Escritos y discursos, Fundación José Barreiros, Oviedo, 1985, pp. 206-214. <<

[68] Vega, El Trentisme a Catalunya…, pp. 149-154; Macarro Vera, La utopía revolucionaria…, pp. 198-202; Azaña, Obras completas, II, pp. 139-142; Casanova, De la calle al frente…, p. 55. <<

[69] Según José Luis Gutiérrez Casalá (La Segunda República en Badajoz, p. 153), la multitud, dirigida por Margarita Nelken, intentó atacar el cuartel de la Guardia Civil en Salvaleón y alguno de los presentes abrió fuego. La versión local de los hechos asegura que los disparos procedieron únicamente de la Guardia Civil. Doy las gracias a Francisco Espinosa Maestre, quien me facilitó el relato de un testigo presencial, el juez de paz Francisco Martín Torrado, quien negó que de la multitud procediera algún disparo. Véanse también «Los sucesos de Salvaleón», El Obrero de la Tierra (14 de mayo de 1932); José Ignacio Rodríguez Hermosell, Movimiento obrero en Barcarrota: José Sosa Hormigó, diputado campesino, Asamblea de Extremadura, Badajoz, 2005, pp. 41-42. <<

[70] Entrada de diario del 8 de enero de 1932, Azaña, Obras completas, IV, pp. 299-301. <<

[71] Espinosa Maestre, La justicia de Queipo…, pp. 33 y 77-79; Antonio L. Oliveros, Asturias en el resurgimiento español. Apuntes históricos y biográficos, Imprenta Juan Bravo, Madrid, 1935, p. 276. <<

[72] Pedro-Pablo Miralles Sangro, «Al servicio de la Justicia y de la República». Mariano Gómez (1883-1951) Presidente del Tribunal Supremo, Editorial Dilex, Madrid, 2010, pp. 78-84; Pascual Marzal Rodríguez, Una historia sin justicia. Cátedra, política y magistratura en la vida de Mariano Gómez, Universitat de València, Valencia, 2009, pp. 153-157. <<

[73] Julio Álvarez del Vayo, The Last Optimist, Putnam, Londres, 1950, p. 228; Manuel Azaña, Diarios, 1932-1933. «Los cuadernos robados», Grijalbo-Mondadori, Barcelona, 1997, pp. 41-46. <<

[74] Joaquín del Moral, Lo del «10 de agosto» y la justicia, CIAP, Madrid, 1933, pp. 99-108. <<

[75] José María Pemán, Un soldado en la historia. Vida del Capitán General Varela, Escelicer, Cádiz, 1954, pp. 111-120 y 126-130; Francisco Javier Mariñas, General Varela (de soldado a general), Editorial AHR, Barcelona, 1956, pp. 56-64. <<

[76] Juan Antonio Ansaldo, ¿Para qué…? (de Alfonso XIII a Juan III), Editorial Vasca Ekin, Buenos Aires, 1951, pp. 47-51. <<

[77] Entrada de diario del 29 de agosto de 1932, Azaña, Diarios, 1932-1933, p. 53. <<

[78] Antonio Cacho Zabalza, La Unión Militar Española, Egasa, Alicante, 1940, pp. 14-16; Vicente Guarner, Cataluña en la guerra de España s. e., Madrid, 1975, pp. 64-66; Stanley G. Payne, Politics and the Military in Modern Spain, Stanford University Press, Stanford (California), 1967, pp. 293-294. <<

[79] Carlos Blanco Escolá, La Academia General Militar de Zaragoza (1928-1931), Editorial Labor, Barcelona, 1989, p. 71. <<

[80] Cayetano Ibarra, La otra mitad de la historia que nos contaron. Fuente de Cantos, República y guerra 1931-1939, Diputación de Badajoz, Badajoz, 2005, pp. 187-188. <<

[81] El Obrero de la Tierra (17 y 24 de diciembre de 1932); María Paz Ladrón de Guevara, Reforma agraria y conflicto campesino en la provincia de Ciudad Real (1931-1936), Diputación Provincial de Ciudad Real, Ciudad Real, 1993, pp. 97-115. <<

[82] Ramón Sender, Viaje a la aldea del crimen, Pueyo, Madrid, 1934, pp. 33-42 y 70-130; Francisco Guerra, Casas Viejas: apuntes de la tragedia, Establecimiento Tipográfico «El Martillo», Jerez, 1933; Eduardo de Guzmán, La tragedia de Casas Viejas, 1933. Quince crónicas de guerra, 1936, Ediciones Vosa, Madrid, 2007, pp. 15-48; Gérald Brey y Jacques Maurice, Historia y leyenda de Casas Viejas, Editorial Zero/ZYX, Bilbao, 1976, pp. 65-75; Jerome R. Mintz, The Anarchists of Casas Viejas, University of Chicago Press, Chicago, 1982, pp. 189-225; Antonio Ramos Espejo, Después de Casas Viejas, Argos Vergara, Barcelona, 1984, pp. 11-25. <<

[83] El Debate (15 de enero de 1932). <<

[84] Entrada de diario del 13 de enero de 1933, Azaña, Diarios, 1932-1933, p. 136. <<

[85] DSCC, 3, 23 y 24 de febrero; 2 y 3 de marzo de 1933; El Debate (24 de febrero de 1933). Sobre Barba Hernández y Casas Viejas, véase DSC, 16 de marzo de 1933; Azaña, Obras completas, IV, pp. 469-471; Guillermo Cabanellas, La guerra de los mil días. Nacimiento, vida y muerte de la II República española, 2 vols., Grijalbo, Buenos Aires, 1973, I, pp. 274 y 494-496; Gabriel Jackson, The Spanish Republic and the Civil War, Princeton University Press, Princeton (Nueva Jersey), 1965, p. 514. <<

[86] Salazar Alonso, Bajo el signo…, pp. 36-37; José María Lama, Una biografía frente al olvido…, pp. 46-48. Según José Luis Gutiérrez Casalá (La Segunda República en Badajoz, 1998, p. 176), Salazar Alonso estaba presente. <<

[87] DSC, 25 de enero de 1934. Véase también Margarita Nelken, Por qué hicimos la revolución, Ediciones Sociales Internacionales, Barcelona, 1936, p. 96. <<

[88] Niceto Alcalá Zamora, Memorias, Planeta, Barcelona, 1977, p. 283; DSC, 25 de enero de 1934; Nelken, Por qué hicimos la revolución, p. 87; Vallina, Mis memorias…, pp. 226-227; Alejandro Lerroux, La pequeña historia. Apuntes para la Historia grande vividos y redactados por el autor, Editorial Cimera, Buenos Aires, 1945, pp. 149 y 245. <<

[89] Sus cartas de amor, dirigidas a la mujer a la que llama simplemente Amparo, fueron robadas de su casa al principio de la Guerra Civil y publicadas en CNT (3 de enero de 1937). La hija de Amparo Munilla Montero de Espinosa y Francisco, Amparo Cabeza de Vaca, natural de Villafranca de los Barros, habla de la amistad de Salazar Alonso con sus padres en sus memorias (un libro cargado de esnobismo y que destila un odio de clase feroz, si bien niega categóricamente que su madre fuese amante de Salazar). Amparo Cabeza de Vaca, Bajo cielos de plomo. Unas memorias y el diario de Rafael Salazar Alonso, Editorial Actas, Madrid, 2009, pp. 32, 39 y 88. <<

[90] Boletín de la UGT (BUGT), agosto-septiembre de 1933; El Obrero de la Tierra (12 y 20 de agosto y 9 de septiembre de 1933); El Debate (22, 23 y 29 de agosto de 1933). <<

[91] Edward E. Malefakis, Agrarian Reform and Peasant Revolution in Spain, Yale University Press, New Haven (Connecticut), 1970, pp. 268-273. <<

[92] El Debate (19 de septiembre de 1933); El Obrero de la Tierra (16, 23 y 30 de septiembre de 1933); BUGT, noviembre de 1933; Mario López Martínez, Orden público y luchas agrarias en Andalucía, Ediciones Libertarias/Ayuntamiento de Córdoba, Madrid, 1995, p. 319. <<

[93] María Martínez Sierra, Una mujer por los caminos de España, Castalia, Madrid, 1989, 2.ª ed., pp. 81-86. <<

[94] Juan-Simeón Vidarte, El bienio negro y la insurrección de Asturias, Grijalbo, Barcelona, 1978, pp. 109-110; Francisco Largo Caballero, Discursos a los trabajadores, Gráfica Socialista, Madrid, 1934, apéndice, pp. 163-166. <<

[95] Antonio Ramos Oliveira, Politics, Economics and Men of Modern Spain, Gollancz, Londres, 1946, pp. 489-491; Margarita Nelken, Por qué hicimos la revolución, pp. 67-69; Martínez Sierra, Una mujer…, pp. 133-140; Antonina Rodrigo, María Lejárraga. Una mujer en la sombra, Ediciones Vosa, Madrid, 1994, pp. 266-267; López Martínez, Orden público y luchas agrarias…, pp. 320-324; Francisco Moreno Gómez, La República y la Guerra Civil en Córdoba, I, Ayuntamiento de Córdoba, Córdoba, 1982, p. 230; El Obrero de la Tierra (31 de marzo de 1934). <<

[96] El Socialista (28 y 30 de octubre de 1933); Gutiérrez Casalá, La Segunda República en Badajoz, pp. 153, 169, 187 y 190; Nelken, Por qué hicimos la revolución, pp. 69 y 96; Vidarte, El bienio negro, pp. 32-35. Sobre sus actividades en Badajoz, véase Vallina, Mis memorias, pp. 260-262. <<

[97] Nelken a Pi Sunyer, 21 de noviembre de 1933, Arxiu Carles Pi Sunyer, Barcelona. <<

[98] Margarita Nelken, «Las Actas de Badajoz: Con el fango hasta la boca», El Socialista (30 de noviembre de 1933); Nelken, Por qué hicimos la revolución, pp. 69-70; Vidarte, El bienio negro, pp. 151-152; Gutiérrez Casalá, La Segunda República en Badajoz, pp. 193-199. <<

[99] Ramos Oliveira, Politics, Economics…, p. 490; López Martínez, Orden público y luchas agrarias…, pp. 326-329. <<