Se repite constantemente que vivimos y vamos a vivir cada vez más en la era de la información. Es cierto. Nunca tantos hombres han tenido acceso a tal masa de informaciones y, en términos más generales, de conocimientos. Nunca la comunicación ha sido tan abundante, tan rápida, tan omnipresente. Así, pues, teóricamente nunca desde los orígenes de la humanidad quienes toman las decisiones políticas, económicas, sociales y culturales han trabajado en mejores condiciones. La opinión pública dispone de todos los elementos necesarios para poder juzgar a sus dirigentes y para orientarse. Por consiguiente, el mundo debería estar mejor que nunca. Pero todos sabemos que en muchos aspectos no es así. ¿Por qué?
Pregunta crucial. Jean-François Revel la examina en este libro. No nos faltan conocimientos, pero ¿queremos utilizarlos? ¿La comunicación es lo contrario de la información? El autor pasa revista a la situación de la información apoyándose en una vasta investigación internacional, salpicada de hechos inesperados y de recuerdos personales. Extrae siempre sus ejemplos de varios países a la vez, de varias culturas y sistemas políticos. Por supuesto, la información es ante todo la explosión de la prensa y de los medios de comunicación, pero es también el conocimiento científico, así como la educación y la producción cultural. Todo ello plantea el problema del papel de los intelectuales en nuestras sociedades, de la influencia de la ideología o de la desinformación. Construida para funcionar gracias al conocimiento, ¿es viable nuestra civilización si rehúsa utilizarlo?
Del mismo linaje que “La tentación totalitaria” y “Cómo terminan las democracias”, con la misma fuerza polémica y demostrativa, “El conocimiento inútil” —al que se le ha concedido el Premio chateaubriand 1988— es también una reflexión sobre lo que desea o no desea la naturaleza humana en el fondo de sí misma.
Jean-François Revel nació en Marsella el 19 de enero de 1924. Fue redactor jefe de las páginas literarias de “France-Observateur” (1960-1963) y editorialista literario y político de “L’Express” (1966-1978). Fue más tarde director de “L’Express”. En la actualidad escribe en “Le Point”. Ha publicado gran número de obras, entre las que han alcanzado notoriedad mundial “Ni Marx ni Jesús, La tentación totalitaria, La nouvelle censure, El Estado megalómano, Cómo terminan las democracias” y “El rechazo del Estado”, estas tres últimas publicadas por Editorial Planeta.