A

ABORIGENAS. Los primitivos habitantes ó pobladores de un país se llaman aborígenes, y no aborígenas, como suele verse impreso en algunos libros muy formalotes.

ABROGAR; ABROGARSE. (Pedantería). Se emplea en lugar de arrogarse facultades, atribuciones ó derechos que uno no tiene; lo cual es un disparate doble: 1º, porque el verbo abrogar nunca es pronominal; y 2º, porque equivale á derogar, declarar abolida, insubsistente una ley, una orden, etc.

ABSORVER (con r). Falta ortográfica muy usada, seguramente por haber visto que absolver se escribe así. Tengan presente los escribidores, que absorber viene ó se deriva de sorber, con b.

ABSTRINGENTE; ABSTRINGENCIA. Pura pedantería: la b sobra. Es astringente y astringencia.

ACCIDENTADO, país, terreno. Podrá ser país ó terreno quebrado, escabroso, abrupto, montuoso, desigual, fragoso, variado, cambiante, ameno; pero nunca accidentado.

ACCIDENTES, de un terreno. Accidente es todo aquello qué no pertenece á la naturaleza ó á la esencia de la cosa en que se halla; todo lo inopinado, casual ó fortuito. Así, pues, serán accidentes de un terreno cualquiera las rocas, las sustancias minerales ó las plantas traídas á él por casualidad, de otro terreno ó clima distintos: asimismo serán accidentes los trastornos causados por una avenida, un terremoto, etc., que alteren su modo de ser. Pero no es nada de esto lo que quieren significar los que nos hablan, sin saber lo que dicen, de terrenos accidentados y de sus accidentes. — También es accidente una dolencia repentina, síncope ó desmayo; de modo que cuando se nos habla de un país ó un camino, que comienza á accidentarse, debemos suponer que le va entrando un patatús.

ACEITE DE PETRÓLEO. ¿Quiere V. callar? — Eso es lo mismo que si dijésemos: Aceite de aceite pétreo. — ¿No ve V., alma de cántaro, que petróleo es una palabra compuesta, y significa óleo de piedra, ó lo que es lo mismo aceite mineral? Pues ¿qué necesidad hay de decir dos veces aceite para nombrar el petróleo?

ACHA (sin h; es decir, en lugar de hacha.) Esto se escribe y se imprime en Madrid.

ACTA. (Tomar acta). Este disparate, como otros muchos que corren muy generalizados, y que se pretende autorizar por el uso, debió de ser en su origen una errata de imprenta. El autor escribió: “Tomar nota; el cajista convirtió la nota en acta, cosa muy fácil; y el vulgo, siempre rutinario y novelero, siguió tomando acta… porque sí.

ADMÓSFERA. No es ad, sino atmósfera.

ADRESSE y ADRESA. — La manía de afrancesarnos ha introducido en España esas palabras de doble sentido, pudiendo expresarse en castellano de dos maneras lo que quieren decir, esto es: la dirección, ó las señas. — Los litógrafos que hacen tarjetas son, al parecer, reos ó cómplices de este galicismo.

AFUERAS (las). — Con permiso de V., son los afueras.

ALARGAR (una bandera, un cabo, etc.) Es un disparatito. Alargar significa extender en forma longitudinal; prolongar una cosa estirándola; hacerla más larga. En sentido figurado significa también dilatar, aplazar, retardar, diferir, dar largas á un asunto: expresa el acto de tomar algo de uno, y darlo á otro que está más lejos. Nada de esto tiene aplicación al lenguaje marítimo, en el cual se dice: largar (y no alargar) velas y banderas; esto es, desplegarlas: largar un cabo; esto es, aflojarlo, soltarlo, enviarlo de un punto á otro.

ALCALI. ¡Vaya por el álcali! Siempre se ha dicho álcali. ¿A qué venirnos ahora con ese cambio de acentuación?

ALCÁNFOR. Esto de alcánfor es cosa de Cataluña. En castellano se pronuncia alcanfor, cargando el acento sobre la última sílaba; es decir, sobre la o.

ALGALÍA. Con permiso de VV., se escribe y se pronuncia algalia; esto es, que el acento carga sobre la sílaba ga.

ALIENADO, adj. sustantivado. (Galicismo). En castellano se llama demente al aliené de los franceses, y en término más vulgar, se llama loco. Podrá decirse enajenado (nunca alienado) del que accidentalmente padece de enajenación mental; del que delira por efecto de una perturbación pasajera del órgano cerebral.— Nuestra lengua es riquísima, como deben saberlo los señores médicos, que, por serlo, no están facultados para estropearla. Demente es el nombre genérico del que padece la locura; y según los grados y condiciones de esta enfermedad, se aplican al que la padece los nombres de maniático ó monomaniaco, alucinado, lunático, loco, frenético, delirante, furioso.

AMÁLGAMA.— ¡Oh joven estudioso! Si por ventura encontrares ese raro esdrújulo en algún tratado de química, quítale el acento, y lee, como debe decirse, y como pronuncian las gentes indoctas: amalgama.

AMANECIDA. (La amanecida; á la amanecida). Esto es vizcaíno. Digan VV. el amanecer y al amanecer, que es, no sólo más castizo, sino también más elegante.

AMASAR. Todos sabemos lo que significa amasar, y particularmente lo saben los panaderos, que amasan la harina, y los albañiles, que amasan el yeso. Pero hay escribidores que, tomando al oído el verbo francés amasser, nos hablan de “amasar una fortuna,” y de otros amasijos por el estilo.— Á estos señores no les vendrá mal saber que la palabra francesa está formada del nombre amas, que quiere decir montón, cúmulo de cosas; y por consiguiente, amasser se traduce por acumular ó amontonar ruqiezas, ó lo que mejor les parezca.

AMPARA, (empleado como sustantivo.) Es una barbaridad, que se permiten algunos señores economistas, para decir apropiación, apoderamiento, usurpación. Con asombro de cuantos saben hablar, se lee en libros destinados á la enseñanza: “Espíritu de ampara,” ó cosas parecidas, para expresar la inclinación ó tendencia á codiciar y apoderarse de lo ajeno. ¿Por qué no decir: “espíritu de usurpación; afán de apoderamiento, ó simplemente codicia?

AMPARARSE de… (por apoderarse). Disparatito, con sus puntas y ribetes de galicismo, por haber traducido alguien como suena el verbo francés s’emparer. — “Unos hacen las revoluciones, y otros se amparan del botín y de los empleos.” Desatinos como éste se ven impresos, y no es posible que la caridad los ampare.

ANEXIONAMIENTO. Disparate novísimo y flamante. Diga V. anexión, y se ahorrará muchas letras.

ANEXIONAR. No es castellano. La palabra que tenemos es: Anexar.

ANFIBOLIA. Se trata de una sustancia mineral, llamada anfíbol. Si los traductores de obras científicas le dan otro nombre, será por pereza de consultar los diccionarios. Anfibolia significa lo mismo que anfibología, esto es, ambigüedad, doble sentido de una palabra ó frase.

ANTECRISTO, por Anticristo.— Anti es lo mismo que contra, y esta palabra no quiere decir: “Antes ó delante de Cristo,” sino “'Contra-Cristo.”— A san Juan puede llamársele Ante-Cristo, que equivale á Precursor de Cristo. El Anti-Cristo es su contrario.

ANTIDILUVIANO. (Disparate). Debe decirse: Antediluviano, esto es: “Anterior al Diluvio,” que es lo que se quiere expresar con esa palabra, y no anti, ó contrario al Diluvio.

APELARSE. No existe en nuestra lengua este verbo pronominal. Tenemos apelar y no apelarse; y sin embargo, corren impresas quisicosas como la siguiente: “Véase á esos opositores sistemáticos apelándose de las declaraciones oficiales al resultado de sus particulares informes, etc.”

APERCIBIR. En el sentido de percibir ó recibir la sensación de un objeto; de sentir, conocer ó distinguir alguna cosa, es un solemne desatino.— Apercibir significa prevenir, preparar ó disponer alguna cosa para algo; amonestar, advertir, avisar á alguno; requerir el juez á uno para que cúmpla lo mandado, etc.— Apercibirse es prevenirse, prepararse, ponerse en guardia; disponerse ó aparejarse para la ejecución de un acto.— Ejemplo: “Percibí al enemigo, y apercibí mis armas, ó me apercibí para rechazarlo.”— Pero sería un gran disparate, si dijese: “Al bajar del monte al llano, los cazadores apercibieron un lobo;” porque esto es decir que lo prepararon. Los cazadores no pudieron apercibir el lobo, sin percibirlo, verlo, advertir su presencia; y entonces debieron apercibir las armas, ó apercibirse para la defensa.— Puede uno también apercibirse de un peligro, pero no apercibirlo.— En un artículo de Crítica literaria leo lo siguiente: “Saúl, como obra trágica, requiere un público capaz de apercibir las chispas del genio…” El apercibimiento tiene chispa.

APESAR.— Con permiso de los que así escriben é imprimen, debe ser: á pesar.

APETECER. Está muy en el orden que cada cual apetezca lo que más le guste; pero se comete un solemne disparate al hacer uso de este verbo en los términos siguientes: — “Comieron de todo lo que les apetecía. — ¿Quieres melón? — No me apetece…” Hablando así, claro está que son los manjares los que apetecen, y las personas las apetecidas.

APLASTAR (á uno: por derrotarle, maltratarle, destruirle, etc.) Me aplasta V., caballero periodista, cuando emplea esta palabra ordinariota y familiar, dándole una acepción que no tiene, y diciendo, por ejemplo: “El orador aplastó á su adversario con la fuerza de su elocuencia.” — “La parte del ejército alemán que ayudó á aplastar á Mac-Mahón…” y otras lindezas por el estilo.— Sepa usted que aplastar es hacer una plasta, y no es lo mismo que acraser en estilo figurado.— Yo tomo un pedazo de barro, de cera, de plomo, etc., y oprimiéndolo ó golpeándolo sin arte, lo aplasto. Puedo aplastar á un reptil ú otro animal, dejando caer sobre él una piedra, un cuerpo duro y pesado. Pero no aplasto á nadie á tiros, ni menos con palabras.

APOTEOSIS fué siempre del género femenino; mas ahora, según parece, ha mudado de sexo; pues críticos encopetados nos hablan de “'un apoteosis teatral digno de asombro,” y de otros apoteosis menos asombrosos.

APREHENDER (por aprender.) No son muchos los que confunden y equivocan la significación distinta de cada uno de estos verbos; pero los hay que aprehenden, cuando debieran aprender á escribir con propiedad.

ARDER (por incendiar, encender, abrasar.) “Las pavorosas erupciones del Vesubio, cuando invade y arde los amenísimos jardines y los feraces viñedos de Pórtici.” El verbo arder es intransitivo ó neutro: no puede usarse como lo hace un ilustre académico de la lengua en el pasaje citado.

ARDIZ. Así pronuncian muchos madrileños la palabra ardid, y así se ve impresa en obras muy formales. Como en la capital de España es bastante general el vicio de sustituir por la z la d final en la pronunciación, ocurriósele á cierto ingenio criticarlo, y lo hizo con la siguiente improvisación:

“Hablábase de virtuz

En tertulia de alta esfera,

Y oyéndolo una soltera.

Motejó á la juventuz.

Preguntóle un tat Ortíz:

—¿De qué ciudaz es ustez?

¿Es acaso de Aranjuéz?

—¡Quiá! No, señor: de Madriz.”

ARREBATO, toque de. — No se puede pasar este arrebato. Se debe decir: toque de rebato, tocar á rebato, etc.

ARRESTAR, por detener (arréter.) Los charlatanes y embaucadores, como gente de ancha conciencia, no reparan en perfiles cuando anuncian sus pócimas para curar las enfermedades. Por ellos sabemos que las píldoras de Tal arrestan el exceso de bilis; y que no hay cosa como el bálsamo de Cual para arrestar los estragos de la corrupción sifilítica, etc., etc.

ARTEFACTO. (Corruptela oficial madrileña.) Se emplea impropiamente por artificio, aparato, mecanismo ó instrumento de trabajo. Artefacto es toda cosa hecha con arte ó industria; cualquier producto de una industria ú oficio, pero no el instrumento con que se hacen, á no considerarlo como producto.

ASPEADO. También dicen algunos: espeado. Ni de un modo, ni de otro, está bien dicho. Los que así hablan y escriben (aun siendo castellanos nuevos) sin duda quien decir: despeado, del verbo despearse, que significa lastimarse, maltratarse, estropearse los pies del hombre ó del animal, por haber caminado mucho, o por ir mal calzado uno, mal herrado el otro.

AUN QUE. (Majadería de cajistas de imprenta, ó de correctores, que no saben su obligación.) Se debe imprimir y escribir: Aunque.

AUSILIO, AUSILIAR (con s.) Los enemigos de la x no tienen derecho á suprimirla en ningún caso, y menos en estas palabras; porque nadie que sepa hablar en castellano pronuncia ausilio sino auxilio, y bien fuerte. La pronunciación especialísima de la x no puede ser sustituída por la s, ni por la c-s como han pretendido algunos.

AVALANCHA. (Francés puro.). En español se traduce: Alud, y también Lurte.

AVALUAR; AVALUADO, etc. Dígase valuar ó evaluar, valuado y evaluado.

AVARICIA: no es lo mismo que codicia. Muchos emplean indistintamente ambas palabras, sin advertir que significan ideas diferentes. La codicia es afán inmoderado de adquirir; la avaricia, insaciable pasión de guardar, retener ó atesorar lo adquirido. El avaro es también codicioso, nunca pródigo, ni aun consigo mismo; el codicioso puede no ser avaro, y sí espléndido. La codicia no excluye el deseo vehemente de cosas buenas, y permite gozarlas; la avaricia supone siempre ruindad, miseria, sordidez refinada en materia de interés. “La codicia rompe el saco;” la avaricia lo remienda. Por eso dice con mucha impropiedad cierto aspirante á la plaza de académico: “Todas las circunstancias eran aprovechadas (en Egipto) para conquistar los tesoros del ingenio, con una avaricia apenas comparable á la del bibliófilo moderno más renombrado.” Debió decir codicia, y no avaricia.

MODISMOS Y LOCUCIONES.

Á. (Supresión y uso indebidos de esta partícula.) “El enemigo tomó Barcelona.” Esto es: “á Barcelona.”— Los franceses sitiaron Zaragoza.” Es decir: “á Zaragoza.”— (Ve Como á.)

Á y AL — (por en) “Antonio está á París; está á la Habana.” Ó, como se canta en una célebre Zarzuela: “Ahora está al jardín.” —Es vicio de locución catalana, en lugar de: “Está en el jardín, en París, en la Habana, etc. (Ve Predicar al.)

Á BIEN QUE, (por si bien; aunque; bien es verdad:). No es muy usado; pero no deja de ser un barbarismo, que puede pegarse á los que lo lean.

ACERCA EL PARTICULAR. (Véase De.)

A EL, (por al.) El uso ha establecido la contracción de estas dos palabras, formando de ellas una sola, al; y ya nadie más que algunos andaluces dice: “Me llevé la mano á el corazón, y luego á el pelo.” “Al campo, don Ñuño, voy…” no “á el campo.”

A LA VUELTA DE, (por “A consecuencia;” De resultas; “Al cabo de,” ó “Después de.”) Ej.: “A la vuelta de un combate encarnizado, el enemigo emprendió la fuga.” Es un modismo enrevesado, y diabólico, forrado en pedantería.

A MAS. Quien sepa hablar y escribir bien dirá: Además.

A MEDIAS, en sustitución de medio…, es disparate, que huele á francés; como cuando se dice: “Estaba dormido á medias.” Será “medio dormido,” “soñoliento,” “dormitando.” Las cosas á medias no se pueden hacer por uno sólo; se hacen entre dos.

A MOTIVO de… No puede pasar. Diga usted cuando quiera. “Con motivo de…,” que es lo regular.

A NO SER ESTO… A NO SER FULANO, etc. (Catalanismo.) Falta la partícula por después del verbo, y debe decirse. A no ser por esto…” A no ser por Fulano, que llegó á tiempo, habría sucedido una desgracia.”

APARTE ESTO (Véase De.)

A POCO LE VINO… que no le matasen. (Barbaridad que hace reír.) Se puede decir bien de varios modos. Ejemplos: “En poco estuvo… Por poco le… Estuvo en un tris… Poco faltó para… Por milagro no… etc.,” variando en cada caso el tiempo del verbo y la estructura de la oración.

A SEGUIDA. Es decir: a continuación; acto continuo. Permítame V. que le advierta, que eso es en seguida, y no á. (Ve De seguida.)

AYER NOCHE. Se dice sencillamente: anoche.

B

BAGAJE (por equipaje) Son dos cosas diferentes en español. El bagaje es la bestia de carga, y las mismas cosas que lleva. Se dice especialmente en lenguaje militar y tratándose de tropas y de su equipo. — El equipaje es el conjunto de las ropas y otros objetos de uso particular de los viajeros. No falta quien llame á esto bagaje, copiándolo del francés.

BARBARISMO (por barbarie.) No es todo uno; pero hay escritores que barbarizan confundiendo ambas palabras.

BOATA. (Del francés: Ouate.) Si la docta Academia de la Lengua durmiese un poquito menos, ya nos habría dado una palabra, que no tenemos, en equivalencia de ésta, con la que se designa el algodón extendido entre dos capas de goma, que sirve para acolchar. La palabra boata no, me satisface, ni tampoco guata, que dicen en Cataluña; pero como la cosa existe, y existiendo, hay que darle un nombre en castellano, creo que sería lo mejor llamarla huata.

BOLIDO. Dígase bólido.

BROQUEDADES (parlamentarias.) ¿Qué serán?… Lo he visto en letras de molde; pero no he podido averiguar lo que eso significa.

MODISMOS Y LOCUCIONES.

BAJO LA BASE. Asentar una institución bajo sólidas bases. ¿Cómo puede ser? Esto es sepultar la institución. La base sirve de asiento, de sustentáculo, de apoyo: colocada encima de lo que ha de sostener, no corresponde á su objeto. Sobre bases más ó menos sólidas puede asentarse cualquier cosa; pero no debajo.

C

CÁLIZAS. (Aguas, tierras cálizas.) ¿A quién diablos se le ocurre semejante esdrujulillo? — ¿A quién? A más de un doctor.

CAMINO DE HIERRO. (Traducción literal de Chemin-de-fer.) ¿Por qué, señor, cuando tenemos en castellano una palabra inmejorable? Diga V. ferrocarril, que es más breve y más español.

CAOUTCHOUC. ¿Quién pronuncia ésto como está escrito? Y si nadie lo pronuncia así, ni el mismo que lo escribe, ¿qué razón hay para no españolizar la palabra? ¿Por qué no escribir Cautchuc, ó Cautchuco, pues de ambos modos puede decirse? ¡Ah! Por una razón muy sencilla. Porque hay escribidores, que creen darse importancia empedrando sus escritos de palabras francesas ó inglesas, y trasladándolas moco suena, moco suene; y otros, que traducen copiando, y dicen Bale por Basilea; Genes por Genova, y Genova (Genéve) por Ginebra, etc. Estos mismos copian el ou, ou de los franceses, que nosotros no necesitamos para decir u claro, y son los que confirmaron al pobre Suluque, llamándole Soulouque.

CAREADO, adj. (Dientes careados.). Esto quiere decir cariados, de caries.

CARNECERÍA. Los madrileños así lo dicen, aunque, á buen seguro, no se atreverán á llamar carnecero al que vende carne. Los que no somos tan castellanos de nacimiento decimos: carnicería.

CARPETE. (El, un carpete.) Aunque vean ustedes usada esta palabra por madrileños instruidos, no hagan caso. Ese carpete es ella: la carpeta.

CARRADA. Esto debe de ser vascuence. Los castellanos decimos carretada.

CARTA, CARTAS, por mapas. Es palabra inusitada, que sólo se emplea con propiedad en lenguaje marítimo, cuando se dice: la carta de marear.

CARTOLINA. Perdone V., señor Madrileño. La palabra es cartulina.

CAUSALES (las.) Usado en lugar de las causas que producen un efecto, ó que motivan una determinación, es inadmisible.

CEBRA (el.) Este interesante cuadrúpedo, natural de África, no es él, sino ella: la cebra: (Aviso á los tratadistas de Geografía.)

CENTRAL, s. f. (La central; una central.) Palabra novísima, inventada por los barceloneses. El caso fué que hubo en Barcelona una empresa de coches-ómnibus para el servicio interior de la ciudad, los cuales se estacionaban en el centro de la misma, y de allí partían á las extremidades. Por éste ú otro motivo la empresa se tituló La Central barcelonesa. Pues bien, el vulgo tomó el rábano por las hojas, y llamó centrales á los coches de aquella empresa, y, por extensión, á todos los que se les parecían. De aquí la central en vez de el ómnibus, lo cual no deja de ser un chistoso quid-pro-quo.

CERRAR (por encerrar.) En Valladolid y otros puntos de Castilla, donde diz que se habla con propiedad el castellano, se oyen frases como éstas: “El maestro cogió al muchacho y le cerró en un cuarto.” “Las tropas se cerraron en los cuarteles.” Lo propio sería decir: le encerró y se encerraron. Los señores castellanos viejos ó nuevos, que así hablan y escriben, no harían mal en consultar de vez en cuando el Diccionario de la Lengua.

CHINCHE. Siempre ha sido femenino este insecto; pero algunos periodistas de nota se han empeñado en hablarnos de los chinches, y esto no puede pasar.

COHONESTAR (con alguien.) “Cohonestar con un partido; cohonestar con el alfonsismo.” Esto es literatura radical. ¿Qué quiere decir éso? ¿Cuándo se ha visto una construcción semejante? Si dijeran transigir, condescender, pactar, etc., se comprendería; pero ¡cohonestar!

COMERCIOS, en lengua madrileña quiere decir: tiendas, almacenes, ó cosa así.

COMPADECERSE. Es tener lástima ó compasión de alguno; pero la Academia le da la acepción de “venir bien una cosa con otra, convenir con ella, etc.” Con razón (aunque no siempre la tenga) exclama Domínguez: ¡Y que esto se escriba en un país, cuyo idioma nacional es el español! ¡Y que el Diccionario que contiene tales absurdos, destrozando lastimosamente el idioma español, tenga por lema en su portada, limpia, fija y da esplendor!… No aducimos razones en contra de la acepción académica; porque no hay patán que al oírla no prorrumpa en carcajadas, ni hombre instruido que la use en el día, por ser un castellano muy antiguo y de muy mal gusto.”

CONDUCIRSE. (Disparate). “Las tropas se han conducido admirablemente.” “Fulano se conduce muy mal.” Será portarse ó proceder bien ó mal.

CONFECCIÓN. (Término de farmacia). Por extensión y analogía se ha permitido que los cocineros confeccionen las comidas, poniéndoles sal y otros condimentos. Hasta aquí todo fué bien. Pero los sastres tomaron afición á la palabrilla, y ya no cortan, ni cosen; confeccionan: la sastrería es cosa de baja estofa, y se ha convertido en confección. Por no ser menos, los empleados confeccionan expedientes; los ministros y los diputados confeccionan leyes.

CONFORTABLE. No tenemos en castellano esta dicción francesa de pura raza. Ningún inconveniente habría, sin embargo, en darle carta de naturaleza con la acepción propia de los acabados en able en nuestro idioma; es decir, siempre que confortable significase apto, capaz, susceptible de ser confortado. No siendo así, nos basta y sobra con las palabras confortante y confortativo, que recomiendo á los aficionados á lo confortable, como más españolas, más sustanciosas, nutritivas y estomacales; por que si estos señores me convidan con una cena confortable, les contestaré en su estilo, que no me apetece.

CONQUE; CON QUÉ. (Aviso á los impresores.) Han de saber ustedes, los que lo ignoren, que la palabra conque es una conjunción, y las voces con qué son una preposición y un relativo neutro. Por lo tanto, la separación de ambas silabas y el acento en qué proceden ó no según sea el valor de estas palabras y el sentido de la oración. Ejemplos: “¿Conque has comido?” (Interrogación afirmativa). Se contesta diciendo: “Sí, ya he comido,” ó “no he comido.” “¿Con qué has comido?” (Interrogación simple). Se contesta así: “Con el tenedor; con la boca, ó con mi dinero.” “¿Conque vendrás?” (Sin acento.) Sí, ó no. “¿Con qué vendrás? (Acentuado). Con el coche.” Y no sólo al principio de la oración interrogante, sino en cualquier otro lugar, debe escribirse: Conque, y Con qué, del mismo modo que se escribe: Porque y Por qué.

CONSAGRAR, y mejor CONSAGRARSE. Se dice con propiedad, en sentido figurado, de la persona que dedica su tiempo, su inteligencia y sus desvelos asidua y casi exclusivamente al cultivo de una cosa. Pero de esto á consagrar todo lo que se destina á un objeto cualquiera, media gran trecho. Por ejemplo: “El casino de tal se consagra al juego.” “Los trenes del ferrocarril de… se hallan consagrados al transporte de material de guerra.” Estas y otras consagraciones por el estilo son demasiado profanas.

CONSECUENCIAL. “Éste es un resultado, una necesidad consecuencial de… tal ó cual cosa.” No es mal desatino.

CONSENTIRSE (por resentirse, cuartearse, un edificio, etc.). En Valencia, por la fuerza del viento, se arruinaron varios tabiques, y se consintieron algunas paredes. Aunque así lo digan periódicos madrileños, es un disparate que no se puede consentir.

CÓNSOLA. — Ese muebla se llama consola, señor don Esdrújulo.

CONTESTAR (por disputar, discutir, litigar, etc.). Es un desatino de á folio. No há mucho leí en letras de molde:— “Esos príncipes, á quienes podría contestarse más ó menos el derecho que deducen…” ¡Qué atrocidad! (V. Deducir.)

CONTINUAR (por insertar, inscribir, etc.) “Sírvase Ud. continuar en su apreciable periódico… — “Hallándome continuado en la lista…” — Esto es un disparate continuo.

CONVENIENCIAS (las). Traducido de convenances. — “No lo permiten las conveniencias. — Se permite á todo bicho parlante usar la palabra en singular, y decir: decoro, decencia, bien parecer, etc., etc., en lugar de conveniencias.

CRUENTO. No sólo que algunos barbarizantes entenderán por cruento; pues hay quien escribe: “El cruento ministerio de la cura de las almas,” y otros disparates por el estilo. Cruento significa sangriento.

CUAL (por cuyo). En Cataluña oiréis decir á menudo: “Con cual motivo… A cual efecto… etc.” Debe decirse: “Con cuyo motivo, y á cuyo efecto, etc.”

CUMPLEAÑOS, los. No es plural, y hay que decir el cumpleaños; porque significa el día en que se cumplen años, y por la misma razón que decimos un limpiadientes, un destripaterrones, etc.

CUMPLIMENTAR, por cumplir.— No es todo uno, caballeros: cumplimenten cuanto quieran á sus amigos, á sus Mecenas, á la señora de sus pensamientos; pero cumplan, y no cumplimenten las leyes, las órdenes superiores, etc.

CUYO, CUYA (por que, del cual ó de la cual; en el ó en la cual). Oigan VV. esta jerigonza: — “El santo director, encargado de guiar á Dios las almas, y de cuyas tomaba la grave responsabilidad.” —¿De cuyas qué? ¿Serán las culpas? ¿Serán las almas? No se sabe. — Pudo decir: “cuya grave responsabilidad, etc.”

“N. acaba de publicar un libro en cuyo se declara ateo.” ¿En cuyo qué? Averigüelo Vargas.

“Venga V. el sábado, en cuyo empezaremos las conferencias.” ¿Será en cuyo día?

Trátase de una máquina, y dice un ingeniero: —“Relativamente á la distribución, por medio de un mecanismo suplementario, cuyo acciona sobre dos válvulas, etc.” —¿Quién es ese cuyo? Si es el mecanismo, será el cual.

“Vamos á dar á conocer las modificaciones introducidas, … cuyas constituyen el nuevo sistema.” ¡Por Dios Santo! Será que, y no cuyas. — Estas quisicosas andan impresas.

MODISMOS Y LOCUCIONES

CALZARSE con el salto y la limosna. —¡Ah periodista, periodista! Tú habías de ser. Entiende, hijo, que en castellano decimos: “Alzarse, y no calzarse, con el santo y la limosna.”

CIENPIÉS. (“Esto es un cienpiés.” — “Salió un cienpiés.”) Se emplea esta locución en estilo figurado familiar para expresar que una cosa está embrollada ó mal hecha. Pero, ¿qué se entiende por cienpiés en el sentido recto? — Hay cienpiés en castellano, que es una serpiente de Siam, muy venenosa, llamada así por la velocidad de su carrera; y también hay cientopies, que es un insecto inofensivo, formado de muchos anillos, en cada uno de los cuales tiene dos patas. — Los madrileños que nos hablan del cienpiés, sin duda quieren decir cientopies.

COMO Á TAL.— (Catalanismo). Distingamos: cuando esta frase expresa comparación, está bien la partícula á. Por ejemplo: “Le quiero como á mí mismo.” — “Le trata como á un esclavo,” etc. Pero si expresa calidad ó condición, la partícula es un disparate garrafal. V. g.: “Se portó como á quien es, ó como á un canalla.” — “Como á ingeniero que soy.” “Parece cierto, y como á tal se nos cuenta, etc.” — “De las declaraciones resulta como á indudable…” Todas estas aes son bostezos insoportables.

CONSTRUCCIÓN GRAMATICAL.— Son notables, entre otros, los vicios de construcción siguientes:

— 1º — “No es al Ayuntamiento que se debe esta mejora…” Ó bien: — “Es á la falta de organización que se atribuye la derrota del enemigo.” — En estos giros afrancesados sobran el verbo sustantivo ser y la partícula que, debiendo decirse: “No se debe al Ayuntamiento esta mejora. — “A la falta de organización se atribuye la derrota del enemigo.”

— 2° — Empleo del futuro de indicativo, por el presente ó el futuro de subjuntivo. Ejemplos: “Cuando vendrás (vengas), te lo contaré.” — “Cuando escribirás (escribas), dale memorias.” — “Según harás (hicieres), contigo harán. — “Te pagaré cuando me traerás [traigas] el recibo,” etc.

— 3º — Sustitución del pretérito imperfecto de subjuntivo por el de indicativo. Ejemplos: “Si las montañas abrigaban este país al Norte, no serían en él tan frecuentes los hielos.” Debe decirse: abrigaran ó abrigasen. — “Sería un joven apreciable, sino era (fuera ó fuese) por su orgullo.” — Véase Hubiera, hubiere.

— 4º — Pretérito imperfecto, en lugar del perfecto de indicativo. — “Si querías galantear, ¿por qué te casabas?” Es decir: te casaste.

Todos estos vicios son muy frecuentes en Cataluña.

CORRIENTES.— El tanto de los corrientes. (Locución bárbara). ¿Quiere V. decirme quiénes son esos corrientes? Se trata de un día del mes corriente; de un solo día y un solo mes. El 5, el 8, el 20 expresan el día: los corrientes no pueden ser los demás días ni meses, ni el mes y el año, ni el mes y la semana. ¿Pues qué serán? Párese V. á pensar.

CURSA. — El 10 del que cursa. Este cursante quiere ser el corriente mes, el actual, el presente. Al diablo no se le ocurre suplir el mes diciendo el que cursa.

D

DEBATIRSE [por luchar, combatir, disputar ó agitarse.] “La Europa se ha debatido en varias contiendas.” — “Los dos adversarios se debaten como energúmenos.” — Esto no lo dice nadie que sepa hablar. — El verbo debatir no se usa como pronominal: significa lo mismo que discutir, altercar, argüir; disputar con las armas alguna cosa. La cosa disputada ó discutida puede ser debatida, y en la segunda de estas acepciones cabe decir que se debate; pero nunca se debaten los que la discuten ó disputan.

DECANTARSE. — “La civilización que se decanta,” dice cierto señor académico. Podrá estar muy bien dicho; pero no lo parece. Decantarse una cosa es inclinarse; separarse de la línea de nivel; desviarse. — También significa ser decantado; pero ¿en cuál de sus acepciones? — ¿En la de ponderar, ensalzar, engrandecer; ó en la de inclinar el líquido contenido en una vasija, para que se vierta sin arrastrar el poso? — Yo creo que, para evitar dudas y anfibologías, conviene decantar las glorias, las grandezas, la civilización, etc., sin perjuicio de decantar los líquidos; los cuales pueden decantarse ó ser decantados, así como también las demás cosas que se inclinan ó desvían de su línea de aplomo.

DEDUCIR (una razón, un argumento, un derecho, una prueba ó pruebas). Es un disparate clásico. Todas esas cosas se aducen, no se deducen, al menos en el sentido de mostrar, hacer presenta, traer á debate, etc.

DENTRÍFICO.— No diga V., por Dios, semejante desatino. Es dentífrico, palabra compuesta de dens, dentis, el diente, y frico, friego: como si dijera: Friega-dientes, y no: Fico-dientres.

DESMORALIZADO [hablando de un ejército]. Barbarismo militar. — En el sentido que se usa esta palabra, podrá decirse de un ejército que está desorganizado, pervertido, insubordinado, indisciplinado, etc.; pero… ¡desmoralizado! Esto es trop fort. — He leído un telegrama que dice: “Reina grande desmoralización dentro de Metz.” — ¡Qué ofensa para aquellos honrados ciudadanos y ciudadanas!

DESPACHO (telegráfico). Galicismo.— En español es parte, y diré la razón. En francés, para mandar al portador de un mensaje, orden ó aviso, que vaya de prisa, se le dice: Depèche toi. De aquí viene despacho.— En español se le dice: Párte, esto es: Ve al momento.

DESPERFECTO.— Esta palabra está muy en uso, y preciso es acatarla. No tiene más de malo sino que es algo pedantesca. Pudiera muy bien decirse en su lugar: deterioro, rotura, destrozo, etc., según la calidad ó importancia del fracaso; pero esto obligaría á pensar.

DESPIDO (el). Catalanismo.— Se ha usado impropiamente por despedida, hasta como título de poesías: “El despido.”

DESVANECERSE, DESVANECIDO. Del francés, s’évanouir, évanoui. — En lugar de: Desmayarse, desmayado. Este galicismo es insoportable; porque desvanecerse significa disiparse, evaporarse una cosa; Irse el color; y también infatuarse, hincharse de vanidad. Por ejemplo, he visto impreso: “Rochefort, que no había probado bocado desde la víspera, se desvaneció de debilidad.” Figuraos un hombre como un castillo, que se volatiliza por no haber comido en un día. Que se desmayase, no tiene nada de particular; pero ¡desvanecerse!

DESVANECIMIENTOS. Son desmayos, vahídos, síncopes, etc., etc. — Leí estos días que Su Santidad había tenido desvanecimientos… ¡Qué horror!

DICTAMINAR. — Vengan dos pesetas para premiar al inventor de esta palabra, que no está en el Diccionario.

DINTEL. — (Por umbral). Es un disparate muy cuco. El dintel es la parte superior del marco de una puerta. Y sin embargo, estoy cansado de leer quisicosas por el estilo de la siguiente: “La hermosa Elisa acompañó al interesante Arturo hasta la puerta, y se detuvo en el dintel.” ¿Qué les parece á ustedes la hermosa Elisa, allá arriba, en el dintel? — A mí se me figura una mosca. — Lo grande es que hasta algunos arquitectos equivocan el dintel con el umbral.

DISPARO [por tiro]. De algún tiempo á esta parte, los que escriben para el público se disparan á cada momento, y echan por esos trigos de Dios. Antes, cuando se disparaba un arma de fuego, salía el tiro. Ahora no; sale el disparo. Por ejemplo, dice uno: “Oyéronse algunos disparos de armas de fuego.” Con decir “algunos tiros,” estaba dicho todo, y bastaban cinco letras para expresar lo mismo que del otro modo con cinco palabras. Copio de cualquier periódico: “En la calle de Tal se oyó anoche el disparo de una arma de fuego.” Seis palabras para expresar del modo más macarrónico posible lo que está dicho con seis letras. — Tiro es la voz propia, y si se quiere especializar, nuestra, rica lengua nos ofrece luego las palabras cañonazo, escopetazo, pistoletazo, etc., etc.; pero todos estos son siempre tiros y no disparos.

DISPENSERO, por despensero. Es un error tan craso como el de llamar dispensa á la despensa. Lo encontrarán VV. en una moderna colección de trozos de elocuencia y poesía para uso de los niños, recopilada por todo un señor académico.

DISTENDER, por dilatar ó ensanchar. “Distender los pulmones.” — Si no es un disparate, es un neologismo inútil, desconocido hasta hoy en el castellano.

DÓMINO, por el dueño, el señor de una cosa, el propietario, etc. Eso del dómino lo dirá tal vez algún doctor en derecho, algún sabio economista; pero, créanme VV., no lo repitan.

DOTE Y DOTES. Los bienes que lleva la mujer al matrimonio, la monja al convento, según todos los buenos hablistas españoles, se llama el dote y no la dote. — Las buenas prendas ó cualidades personales se llaman las dotes. — Bien sé que nuestras antiguas leyes hablan del dote y de la dote indistintamente, y por esto quizá la Academia admite ambos géneros para la misma palabra; pero digo y repito, que ningún escritor de nota lo usa como femenino.

DRAGEAS. ¿Qué tal, me explico? Los franceses dicen efectivamente: dragées; pero los españoles decimos: grageas.

MODISMOS Y LOCUCIONES

DE (omisión y mal uso de esta partícula).— Los catalanes, en general, tienen el vicio de suprimirla indebidamente después de las palabras “aparte, acerca, cerca, debajo, encima, dentro, fuera” etc., en los modos adverbiales “aparte de… acerca de… cerca de… dentro de… debajo de… encima de… fuera de tal ó cual cosa, diciendo con notable, impropiedad: — “Aparte lo expresadoAcerca el particularCerca el puebloDentro el término, y dentro pocoEn medio el fragor de la luchaEncima la mesaFuera esto…” etc. Leo con frecuencia en informes ó dictámenes de comisiones oficiales: Acerca la cuestión pendiente, que está encima la mesa…” Y entiendo que eso quiere decir; Arrímame la cuestión; pero antes quita la mesa que está encima. La misma falta de sentido se nota en los siguientes períodos, tomados al acaso de varios impresos: — “Al saberse que llegaba el General, la guarnición se preparó para recibirle, saliendo fuera la Puerta Nueva, junto con la música del Ayuntamiento.” Es decir, que la Puerta Nueva salió fuera, junto con la música, para recibir al General. — “El notable estado de conservación en que se hallaron la vía y las puertas (de Troya) se debe á haber sido enterradas debajo las ruinas de un importante edificio…” Esto expresa que las ruinas del edificio estaban enterradas debajo de las puertas y de la vía, siendo así que se quiso expresar todo lo contrario.

“El enemigo dirigía los proyectiles contra la torre de Santa María; pero con tan mal acierto, que pasaban por encima las villas de Puigcerdá y Bourg-Madame, yendo á caer en territorio francés.” Según eso, las dos villas pasaban por encima… ¿de los proyectiles?

También omiten dicha partícula, no debiendo hacerlo, en las denominaciones que denotan propiedad, posesión ó título, como por ejemplo: “En casa Roca, casa Sala, etc.; Teatro Romea, Teatro Tirso, Teatro Talía;” y lo mismo hacen con los nombres de muchas calles. Hablando ó escribiendo en castellano, hay que decir: “Casa de Fulano ó Mengano… Teatro de Romea, de Tirso”, etc. En cambio suelen colocar la partícula de antes de los adjetivos, lo cual es peor. V. g. “Yo tengo uno de blanco, y otro de negro,” etc. “Cervantes no tuvo hijos de matrimonio; pero sí uno de natural.” (Esto último, copiado de un artículo literario, es un disparate clásico.) Más cruel es el abuso del de en frases como ésta: “Ese sí que está bien de velocípedo,” para decir: “Ese velocípedo sí que está bien,” etc.

DE CADA DÍA. Muy mal dicho en locuciones por este estilo: “De cada día son más frecuentes los descarrilamientos.” “De cada día son mayores los perjuicios que ocasiona el mal servicio de los correos.” “De cada día (digo yo) crece el número de los majaderos.” Suprímase el de, y la locución quedará bien.

DE DOS COSAS LA UNA. (Traducido del francés). El español, con notable laconismo, energía y elegancia, dice simplemente: “Una de dos.”

DE MUCHO. “No llega de mucho á la marca.” “No alcanza de mucho…” Será con mucho; ó bien: “Le falta mucho para…” Los mismos que usan este modismo, dicen también: De poco, en vez de por poco. “De poco me caigo.”

DE PIE. (Galicismo. — Debout). La Academia no ha reparado en el origen de este modismo bárbaro, y lo admite sin examen. Se dice propiamente: “Caer y nacer de pies; agua de pie…;” pero no “Estar de pié,” por “estar derecho;” sino “estar en pie.”

DE POCO. (Ve De mucho).

DE SEGUIDA. (Catalanismo). Eso debe ser: “En seguida” También se escribe mal enseguida, todo junto.

DE SOBRAS. (Catalanismo). No hay tales sobras en castellano. Se dice: “De sobra”.

DE TROPEL. (Llegar de tropel). Los que así escriben, probablemente querrán decir: “En tropel.”

DE UNA PARTE… DE OTRA. (Galicismo calificado, aunque lo usen algunos ministros y académicos de la legua). En buen castellano es por, y no de.— “Por una parte, la guerra, por otra, los empréstitos, aniquilaron la nación.”

DECIR RELACIÓN á tal ó cual cosa. Será relacionarse, estar en, ó tener relación con ella; pero no decir. Esto huele á pedantería desde una legua.

DESNUDO de fundamento, de carácter, etc. Es galicismo (dénué), y suena mal á los oídos castos. Nosotros decimos sencillamente: sin fundamento; sin carácter; es una cosa infundada, etc. Ó bien: “Falto de fundamento; privado, desprovisto, etc., según los casos. No há mucho decía un periódico, que los individuos del ayuntamiento de un pueblo habían asistido á cierta función de iglesia, como simples particulares, y desnudos… de todo carácter oficial.” ¡Desnudos!

DESTITUÍDO de razón, de fundamento, de sentido, etc. Será infundado, sin razón, sin fundamento, privado ó falto de sentido. Podrá decirse: “Carece de fundamento ó de razón;” pero destituido es una barbaridad.

DOBLAR LA CABEZA, LA FRENTE, por bajar, ó inclinar la cabeza; ó simplemente, inclinarse, es una atrocidad.

E

ESCESO. ¡Qué atrocidades consiente el miedo á las x! Ponga V. exceso, y estaremos conformes.

EDIFICACIÓN es, entre otras cosas, la acción de construir un edificio, pero no el edificio mismo. Por esto se había dicho siempre edificar una casa, un palacio, un templo; construir edificios. Ahora lo hemos arreglado de otra manera, como dice el Doctor Bartolo; y en lugar de construir ó edificar, hacemos edificaciones.

EFECTOS (por objetos). Barbarismo tan admitido, que ya no es fácil arrancarlo. En documentos oficiales se lee á cada paso: “Útiles (outils) y efectos;” “efectos y enseres.” En los rótulos de tiendas y anuncios particulares: “Efectos de escritorio; efectos de tocador,” etc. Estas, cosas en realidad, son más bien causas, que efectos.

EJERCITAR (un derecho, una profesión, etc.). No es lo mismo ejercitar que ejercer; esto salta á la vista. Ejercitar es practicar, ejecutar repetidas veces una misma cosa para adiestrarse en ella y poder ejercerla después con habilidad ó perfección. Ejercer es desempeñar los cargos, funciones ó atribuciones correspondientes á un oficio, destino, empleo ó profesión; hacer uso de una facultad ó de un derecho, etc. Sin embargo, en documentos oficiales se leen cosas por este estilo: “Las Cortes ejercitarán un acto de justicia.” “Tales y tales personas podrán ejercitar el derecho electoral.” Todo esto es disparatar de lo lindo.

ELABORATORIO. No se conoce esta palabra en castellano. Siempre se ha dicho y se debe decir: laboratorio.

ELEMENTAR. Nada menos que en el título de una obra científica anda impreso este raro calificativo. Después hemos leído. “Química elementar,” “fuego elementar, principio elementar.” Dígase, y estará bien dicho: elemental.

ELUCUBRACIÓN. Corruptela pedantesca. La palabra es lucubración, y significa: Trabajo intelectual nocturno; producción resultante de estudios y meditaciones que se efectúan durante la noche, con luz artificial. No tiene la significación de extravagancia que ha querido dársele hasta por escritores de nota.

EMBAJES. Disparate pelado. Hay que decir: ambajes, de ambo, ambigüedad, doble sentido.

EMBARCADERO de (ferrocarril). Será cargadero, andén, cualquier cosa, menos embarcadero; porque no es posible embarcarse donde no hay barcos.

ENAGUA (en singular). La enagua, una enagua, etc. Esto es muy madrileño; pero no es castellano. Hay que decir: “Las enaguas,” en plural.

ENTREVEER, (con dos ee). Que aquí sobra una e, lo entre- un ciego.

EPTÁGONO, se escribe con h Heptágono. Lo advierto á los autores y traductores de obras científicas que tal vez lo ignoren.

EQUINOXIO. Se debe escribir equinoccio, señores sabios.

EQUIPAJE, por carruaje. Será francés; pero no es castellano. He leído que “el Ayuntamiento de San Petersburgo había dispuesto proporcionar gratuitamente alojamientos y equipajes á los miembros extranjeros del Congreso de Estadística.” Es demasiada generosidad.

ESCALO. No sabemos si esta palabrilla es madrileña; pero sí que se ha impreso en Madrid. Se trata, por ejemplo, de “un escalo practicado en un tabique del Escorial, para robar las alhajas que había en la pieza tabicada.” Suponemos que el tal escalo será una brecha, un agujero, ¿quién sabe qué? Se trata del escalo de una cárcel, llevado á cabo por los presos. Podrá ser un escalamiento, si es, que los presos asaltaron con escalas alguna pared, y en lenguaje militar será una escalada. En cuanto á Escalo sólo conocemos un pueblecito con este nombre, en la provincia de Lérida.

ESCITAR. No paso por ello. No se dice escitar, sino excitar. Así se pronuncia, conforme á la formación y origen de la palabra, y así se debe escribir.

ESCLAVAGISTA. ¿De dónde diablos habéis sacado éso? Decid esclavista y laus Deo.

ESCOGITAR, por escoger. Vean VV. á qué excesos conduce al Vulgo indocto el horror á la x. Excogitar es lo mismo que meditar, estudiar el modo de hacer bien ú oportunamente una cosa. Y sin embargo, hay quien se atreve á decir, que la señora Tal escogita… los momentos de hallarse á solas con Fulanito. Y un político nos habla de “la ocasión que se escogita para plantear cierta reforma.” Esto, aparte de que las ocasiones no se escogen; se cogen, aunque sea por los cabellos.

ESPANSIARSE. ¡Bonita palabra! “El alma se espansía, contemplando…” Al cesto, al cesto con ella, y no se hable más.

ESPECIE, ESPECIES (por especia y especias). Es una equivocación garrafal, que cometen muchos castellanos. Especia es cualquiera de las drogas aromáticas con que se sazonan, se aderezan ó se condimentan los manjares; y la palabra especie no tiene esta acepción en ningún caso. Únicamente, en farmacia, se llaman especies los polvos compuestos de diferentes sustancias, dotadas de virtudes medicinales análogas; pero esto nada tiene que ver con las especias que se echan en los guisados.

ESPECTRÓSCOPO. Aquí debo empezar pidiendo perdón á la Academia Española por entrometerme en sus atribuciones. La palabra de que se trata es nueva, como el instrumento que designa; y habiéndola tomado del francés los que la usan la han arreglado á su capricho, por falta de una autoridad que se ocupe en fijar la formación castellana de multitud de voces que es preciso introducir para expresar otros tantos objetos, actos ó ideas con que diariamente se enriquecen las ciencias, las artes y la industria. En español teníamos ya telescopio, microscopio, kaleidoscopio y nauscopio. ¿No es ésta una razón para que digamos también espectroscopio? Sí, señor, que lo es, y así debe decirse y no espectróscopo. (V. Esteróscopo.)

ESPIAR; ESPIACIÓN; por expiar, expiación, etc. Son cosas muy diferentes; y aquí verán los enemigos de la x, que no conviene suprimirla, so pena de exponerse á decir disparates. Expiar es satisfacer ó pagar con la pena la culpa ó el delito; lo cual no se parece á espiar ó acechar.

ESQUITA, por esquista, nombre de cierta roca hojosa. Se advierte á los traductores del francés que esquita es una errata de imprenta cometida en el diccionario de Taboada.

ESTAFA, por estafador. Es muy común en Cataluña esta equivocación, por la cual se da al agente el nombre de la acción, diciendo: “Fulano es un estafa.” Lo mismo es esto que si á un farsante se le llamase un farsa, ó á un estampador un estampa.

ESTEREÓSCOPO. Se encuentra en el mismo caso que espectróscopo; y por igual razón diremos: Estereoscopio. (Aviso á los señores fotógrafos).

ESTIGMA (la): por el estígmata, ó estígmato, que significa la huella ó marca infamante que deja el hierro candente, con el cual en otro tiempo se señalaba á los criminales. — La estigma es, en Botánica, la parte del pistilo de las flores destinada á recibir el principio fecundante y trasmitirlo al ovario. Confundir y equivocar una cosa con otra no deja de ser chocante.

ETIQUETA. Palabra traducida del francés mocosuena, mocosuene, por no saber que significa rótulo; pero si esto no pareciere bastante expresivo para indicar un pedazo de papel rotulado, puede llamársele tarjeta. La palabra etiqueta tiene otra significación muy diferente en castellano.

EXCLARECIDO. Los escritores públicos, y sobre todo aquellos que han seguido carreras científicas, y más aún los que escriben obras didácticas, sean ó no académicos de la lengua, tienen obligación de saber qué palabras llevan x, y cuáles no. Si han estudiado latín, y lo han aprendido, no pueden equivocarse en esto; pero si no lo han estudiado, en dos horas pueden ponerse al corriente de lo que deben practicar, consultando el Catálogo de las voces de dudosa escritura, contenido en la Gramática de la Academia. Deben hacerlo para no dar malos ejemplos á los indoctos, y para no decir disparates; porque exclarecido, con x, si fuese castellano, significaría lo contrario de esclarecido, con s.

EXPARCIR; EXPARCIMIENTO. La x es una letra necesaria… cuando es necesaria, y tanto pecan los que la suprimen, como los que la emplean indebidamente. Quiero decir, que esparcir, esparcimiento, etc., se escriben con s. ¿Lo entiende V., señor catedrático?

EXPERIENCIA. (Muchos escriben: esperiencia, con s). Usada en lugar de experimento, es galicismo y barbarismo, sobre todo, en plural: “Las experiencias.”

EXPERIMENTAR. Galicismo cargante: traducción forzada del verbo francés éprouver. Se usa con tanta frecuencia, que es un horror. Los periodistas, en particular, experimentan diariamente todo lo experimentable ó eprouvable, cuando quieren expresar las ideas de sentir, sufrir, tener, etc. “El enfermo ha experimentado algún alivio.” “El aumento que experimenta la Deuda pública.” “Atraídos los franceses á una emboscada, han experimentado grandes pérdidas.” ¡Preciosos experimentos! En este sentido se ha llegado ya á dar á esta palabra una fuerza que no tiene ni se explica, diciendo: “No es el pueblo de M. en la provincia de Zamora, el que ha sufrido y esperimentado más por efecto de la horrible tormenta que descargó el día 13 sobre estos pueblos.” ¿Qué diablos entendería por experimentar el castellano viejo que escribió esa oración?

EXPLÉNDIDO; EXPLENDOR. Estas palabras se escriben con s, y no con x: esplendor y espléndido. Lo advierto á los niños, que tal vez reciban, en premio de su aplicación, libros mal escritos por señores académicos, á fin de que no imiten á los autores de tales libros.

EXPLOTADOR. “Acaba de inventarse un explotador eléctrico para los barrenos.” Con permiso de V., será un disparador. El explotador podrá ser quizá el que lo ha inventado, si no se descuida y deja que otro se apodere de su invención.

EXPLOTAR, ó ESPLOTAR, por reventar, estallar, inflamarse, hacer explosión, etc. No puede permitirse; porque explotar tiene otra significación muy distinta en castellano.

EXPONTÁNEO. Se escribe y se pronuncia espontáneo, aunque otra cosa se lea en libros destinados á la enseñanza.

EXPRÉSS; tren expréss. Pedantería de primo cartello. Palabra inglesa, que sin esfuerzo ninguno se traduce al castellano, diciendo: ExpresoTren expreso, ó directo, como se había dicho hasta ahora. “Mañana salgo para Valencia en el exprés.” ¡Qué bonito!

Para colmo de desgracia ha existido un buque de vapor, que, llevando bandera española, se llamaba Expréss. El día 17 de agosto de 1875, en el acto de cargar dicho buque de municiones de guerra en el puerto de Barcelona, con destino á La Seo de Urgel, se inflamó parte de la carga y voló con horrible explosión, pereciendo muchas personas. Este acontecimiento pasará necesariamente á la Historia, y nuestros nietos no podrán menos de creer que el Expréss era un vapor extranjero.

EXPRIMIR, ó ESPRIMIR, por expresar. Es galicismo y necedad. La significación española de exprimir equivale á estrujar, sacar jugo.

EXTRAJUDICIAL; EXTRAJUDICIALMENTE. Algunos emplean estas palabras en lugar de extraoficial, extraoficialmente. Parece mentira que se confundan cosas tan distintas.

EVALORACIÓN.— Cosa de economistas. Estos señores, que tanto saben, deberían saber que, en castellano, decimos: Valoración y valuación. V. Valorizar.

MODISMOS Y LOCUCIONES

ECHAR A FALTAR; ENCONTRAR A FALTAR. — Catalanismo insufrible. — Se dice: Echar de menos una cosa.

EN, por á ó al. (Catalanismo). “El Rey acaba de llegar en el pueblo de Tal.” “Cuando vengas en mi casa, te lo contare.” “La numerosa concurrencia que asistió en el baile del Liceo.” No, señor: se debe decir: al pueblo, á mi casa, al baile, etc., etc.

EN EL ENTRE TANTO. Graciosidad usada hasta por algún académico de la lengua. Bueno que se diga: “En el ínterin;” pero no “en el entre tanto.” Basta y sobra con decir simplemente: “Entre tanto.”

EQUIVOCACIÓN INVOLUNTARIA; ERROR INVOLUNTARIO. —¿Quiere V. decirme quién es el que yerra ó se equivoca voluntariamente? Todo error es necesariamente involuntario. Con voluntad, no hay error, sino falta, culpa ó delito, según la gravedad del acto. El que excusa sus errores, llamándolos involuntarios, autoriza para creer que es capaz de equivocarse de intento.

ES POR ESTO QUE… etc. Cometen este barbarismo con mucha frecuencia los naturales de ciertas provincias, en que no es el castellano la lengua nativa. Puede decirse mejor de varios modos; por ejemplo: “Hé ahí por qué…” “Por esta razón…” “Por eso…” etc.

ESTAR EN EL ERROR. Esto es: Equivocarse. Podrá decirse en todo caso: “Está V. en error ó en un error;” pero no “en el error.”

ESTO SIN EMBARGO… Es decir: “No obstante esto… A pesar de esto… Sin embargo de esto… Con todo…”

F

FAVORECIDA (carta).— “He recibido la favorecida de V., etc.” ¡Conque favorecida! Es decir, que le hago favor en recibirla. Más atento y cortés sería declararme favorecido por ella. ¿No les parece á VV. que eso de la favorecida es trocar los frenos?

FINIR; FINIDO, (por finar, concluir, acabar, terminar, finalizar). Cualquiera de estas palabras es más propia que el finir, de que tanto se abusa en Cataluña.

FÓLEO. Esto es cosa de escribanos y curiales en algunas provincias. También hay editores y libreros que hablan de tomos en fóleo. Pues sepan VV. que tal palabra no existe en castellano, y se debe decir: folio, (de folium, hoja).

FORAL, FORALES. Ya se sabe que esto es una cosa relativa á fueros. Sin embargo, hay en Madrid quien, hablando de edificios, escribe: “Las paredes forales,” en lugar de paredes maestras ó exteriores. No me parece mal.

FORÁNEAS (paredes). Será paredes exteriores. Foráneo es lo mismo que forastero, extraño, perteneciente á otra jurisdicción.

FRANQUEAR. (Traducido de franchir). Por pasar, traspasar, trasmontar, abrir una puerta, etc. Desde luego se comprende que eso es una majadería. “Los prusianos han franqueado la frontera.” ¿Quiere V. callar? “Difícilmente podrán los sitiados franquearse un pasaje á través de las líneas enemigas.” Así lo he visto impreso; pero en español se dice: “Abrirse paso;” ó “romper las líneas enemigas.”

FRIABLE. Adjetivo galicano, importado por los químicos é ingenieros. Traducido al español, quiere decir deleznable, quebradizo, desmoronadizo.

FRUTOS. Se dice con propiedad, hablando de los productos colectivos de la tierra: Los frutos. No tiene buena aplicacación al fruto de los árboles y de ciertas plantas que se llaman fruta y frutas.

G

GERUNDIO MILITAR. Recomiendo á la Real Academia Española esta distinción, autorizadísima por el uso, que debe hacerse en la gramática, al tratar de los gerundios. Militarmente hablando, no se empleará nunca el verbo, á ser posible, más que en gerundio. Los generales y jefes, en sus partes; los periodistas y corresponsales, en sus noticias de la guerra, dirán, por ejemplo: “El coronel Tal rechazó á los facciosos, retirándose desordenadamente á La Puebla, dejando muchos muertos en el campo, y teniendo por su parte dos heridos y un contuso, habiendo hecho diez prisioneros, y cogiéndoles armas y caballos, etc., etc.”

En este galimatías, copiado del natural, no se sabe quién se retiró desordenadamente, dejando muchos muertos en el campo, si el coronel Tal ó los facciosos; pero no importa: el gerundio es indispensable en la relación de todo hecho de armas, y ha de emplearse á diestro y siniestro, según es costumbre.

GIRÓN (ó jirón). Es una tira ó pedazo violentamente arrancado de una tela; aunque esto lo sabe cualquier chicuelo, frecuentemente leeréis en autores muy formalotes: “El girón de la Iglesia.” Sin duda querrán decir: “El gremio de la Iglesia;” que así decimos en castellano: francés será otra cosa.

GRABADO Y GRAVADO. Suele confundirse uno con otro, siendo así que estas palabras, y los verbos de que se derivan, expresan ideas diferentes. Se graba una imagen, figura etc.; se grava con peso, cargas ó contribuciones, etc.

GRADUACIÓN, por gradación. No debe confundirse una cosa con otra. Graduación es la división y el acto de dividir en grados; el de graduar ó conferir grados académicos, como los de licenciado ó doctor; el carácter honorífico, rango, categoría de una persona, sobre todo en la carrera militar; y gradación es el orden sucesivo que se pasa insensiblemente, y como por grados, de lo ínfimo á lo sumo, de lo trivial y pequeño á lo más grande y sublime, de lo claro á lo oscuro, de lo tenue á lo fuerte, ya sea en la colocación de las cosas materiales, ya en los períodos de un discurso, ya en los colores y pinturas, ya en la música, etc.; y por eso el orden inverso, ó demás á menos en todas estas cosas, se degradación.

GRÁFITO. Esdrújulo impertinente, como otros muchos: Escriba V. grafito, y cargue la pronunciación sobre la i.

GRAFÓSCOPO. Esto es: grafoscopio. Está en el mismo caso que estereóscopo y espectróscopo. Véanse estas palabras.

GRANERO. No es ningún disparaté decir granero; pero sí lo es llamar granero al desván, traduciendo como suena del francés la palabra grenier.

GRILLAJE. No puede pasar esta grilla francesa. Enrejado y rejilla son los nombres que designan en castellano los artefactos de madera, de junco, de metal ó de alambre cruzados ó entretejidos, formando cuadros ú otras figuras en claro para el paso de la luz y el aire. Así llamamos sillas y butacas de rejilla á las que tienen el asiento y el respaldo hechos de enrejado de junco ó de alambre. De esta materia se construyen pajareras de enrejado, rejillas para las ventanas de los graneros, y otros objetos. Á los enrejados de madera, más ó menos artísticamente labrados que se colocan en las ventanas de las habitaciones, se les da también el nombre de celosías. La novedad de las formas, cualquiera que sea, no varía la esencia de la cosa, que en español se llama enrejado y en francés grillage.

GRITERÍO. No tal; es hembra, es gritería. Por consiguiente, el general griterío no será general, sino generala.

GUSTO. Se dice: “Dar gusto á uno.” Pero decir: “Dar uno por el gusto,” es cosa terrible.

H

HEBDOMADARIO. No es ningún disparate, pero es griego; y como se usa muy poco en castellano y no todos lo entienden, ya los cajistas de imprenta dicen hebdomedario, y acabarán por decir el dromedario. Equivale á semanal, ó más propiamente, septenario.

HECATOMBE. Palabra griega, que significa sacrificio de cien toros, bueyes ú otros animales. Como es tan retumbante, la pedantería política la emplea en el sentido de mortandad ó matanza de hombres, hablando de los efectos de la guerra, de las revoluciones, etc. Los autos de fe son hecatombes y las batallas campales, hecatombes; los fusilamientos, hecatombes, y todo ello un hato de disparates.

HECHAR (con h). Esto es una torpeza y nada más.

HILO DE HIERRO. Como quien dice: Fil-de-fer. ¿Qué inconveniente hay en decir alambre?

HOJA DE LATA. ¿Por qué ha de ser de lata y no de hoja lata, ú hojalata? Es una hoja ó plancha de hierro lata, extendida, dilatada, y no de alguna cosa que se llame lata. Se recomienda esta observación á la Academia.

HÓSTIL; hóstiles. Suprima usted el acento en la o y cargúelo sobre la i.

HUBIERA, HUBIERAN, por hubiere, hubiesen. Es un vicio garrafal, introducido en el lenguaje desde las esferas oficial y legislativa de algún tiempo á esta parte, por ejemplo: “La penalidad será aplicada á todos los mozos que hubieran cambiado de residencia antes de procederse al alistamiento, y no hubieran sido en él incluídos.” De igual manera se halla empleado en muchos documentos oficiales el pretérito por el futuro de subjuntivo de otros verbos; lo cual es un error gramatical imperdonable.

MODISMOS Y LOCUCIONES

HACER HONOR. “Le sirve con un interés que hace honor á su lealtad.” Será que demuestra, que enaltece, que dignifica, que honra su lealtad. Los sentimientos, los actos, el comportamiento de los hombres los honran: pero no les hacen honor.

HACER POLÍTICA. Es un bonito modo de disfrazar el pensamiento; pues la tal frase puede traducirse por intrigar, mangonear en política, ocuparse en ella, y algunas veces, politiquear.

HECHOS PRÁCTICOS. Muy bien por los hechos prácticos. ¿Tendrá V. la bondad de explicarme cómo son los hechos teóricos?

HELO AHÍ TODO. (Et voilà tout). Caballero, puede usted traducir, cuando se le ofrezca, diciendo: “Y nada más.”

HOY POR HOY. (¡Qué bonito!) Diga usted simplemente: “Por hoy;” ó bien: “Hoy en día.” “En estos momentos.” “En la actualidad.” “Por ahora,” etc.; de lo contrario, podremos decir: “Ayer por ayer,” “Mañana por mañana,” “Este año por este año,” etc.

I

IGNOBLE. Aunque no es muy común este disparate, como el Vulgo tiene tanto apego á todos ellos, conviene apuntarlo para que no se pierda. Los que no son Vulgo dicen: Innoble.

ILUSTRACIÓN (Disparate editorial). En otro tiempo se ilustraba un libro con notas, explicaciones, comentarios, hechos, datos ó números; con todo aquello que puede servir para esclarecer ó dar más luz al texto original; y se le adornaba ó exornaba con láminas, orlas, portada, remates, etc. En el día los editores encomiendan la ilustración á un dibujante, y la ornamentación al autor.

IMPENSAS. Esto leo en libros doctoralmente escritos para la enseñanza de la Economía política. Esas impensas, que en lenguaje llano son gastos, se llaman con propiedad expensas:

IMPRACTICABLE (un camino, un paso). La pedantería es una enfermedad pegajosa; y los que padecen de ella, que son muchos, no se avienen á decir: “El camino estaba intransitable.”

INALTERABLE (orden). Las oficinas militares y civiles tienen como estereotipada esta palabra para usarla cuando menos viene á cuento. Siempre que amenaza una batalla en las calles, suelen dar parte al Gobierno, diciéndole que “el orden continúa inalterable;” esto es, que no se puede alterar.

INDUSTRIAL (Sustantivo masculino). La civilización madrileña no ha llegado todavía á comprender lo que es la Industria en el siglo XIX; y llama industriales por antonomasia á los tenderos, buhoneros, chamarilleros, vendedores de carbón y cisco, buñuelos, aguardiente y agua fresca. Por esto, según la Estadística oficial, España es la nación de Europa que cuenta mayor número de industriales.

INSECTICIDOS (polvos). Vean VV. aquí una quisicosa enteramente nueva. Antes de ahora se había dicho siempre: insecticida, como se dice homicida, deicida, etc.

INTENDENTE. (Traducido de intendant). “El intendente del señor duque…” Traduzca usted mayordomo, caballero.

INTÉRVALO. Señor don Esdrújulo, el acento está de sobra: es intervalo, cargando la pronunciación sobre la a. Conozco á un Doctor Esdrújulo, que escribe: incóloro, inódoro, revérbero, périto, cérebro, síncero, etc., etc. Por fortuna, estos disparates no son muy comunes; pero cuando los dice un Doctor, pronto tienen eco.

INTIMAR, por intimarse, contraer intimidad. “Deseo intimar con V.” Esto es absurdo; porque intimar significa notificar ó hacer saber una cosa con imperio ó urgencia; lo cual no tiene semejanza con estrechar relaciones de amistad, ó hacer á uno partícipe ó confidente de sus secretos ó dé sus íntimos afectos.

IR y VENIR. Los catalanes confunden estos dos verbos, lo mismo que llevar y traer, y por igual causa. Cuando los llaman, dicen: “Ya vengo,” por “Ya voy.” Se ha de ir de aquí para allá, y se viene de allá para acá. Por ejemplo: “¿Vendrás á mi casa? Iré.” “Voy á la oficina: cuando venga, nos veremos.”

J

JUGAR (por representar, hacer, desempeñar). Ejemplos: — “Es un drama en que los celos juegan el principal papel.” — “Se trata de cierto personaje, que jugó en tales acontecimientos un papel importante.”— Esto es jugar con la Lengua castellana, y empeñarse en afrancesarla neciamente.

Jugar (por funcionar). También se comete galicismo diciendo “No juega bien el volante de esta máquina. — En aquella acción jugó la artillería.” etc.

K

KILO. El comercio, siempre inclinado á abreviar las palabras, ha dado en decir kilo por kilogramo, sin reparar en que eso es sumamente impropio; porque lo mismo puede significar kilogramo, que kilómetro ó kilolitro. Por otra parte kilo, en la pronunciación, se equivoca con quilo, que es cosa muy diferente. El origen de esta impropiedad no es otro que el uso de la abreviatura escrita kil ó kils.

L

LA, LAS. — Nada más impropio, desairado y malsonante que el uso de estas formas del pronombre de tercera persona femenina cuando se las emplea en dativo, en lugar de le ó les. Incorrección nacida entre los castellanos del Rastro, es ya una plaga de la literatura, que ha infestado el periódico, el libro, y sobre todo el teatro, estropeando lastimosamente la lengua de Cervantes. Inútilmente reprueba la Academia Española ese feo modo de hablar: los madrileños y sus imitadores continuarán diciendo, por ejemplo: — “Vi á Juana, y la di el recado; la dije que viniese con su hermana para hablarlas de aquel asunto, y la compré un vestido.” — Yo diría le y no la en todos estos casos, para no significar que doy, digo ni compro á Juana; pues no es moza que se deje comprar, ni es para dicha ó hablada, ni yo tengo potestad para darla á nadie. — Comprendo y apruebo que un buen escritor, imitando el dialecto de Lavapiés, ponga en boca de una manola jerigonzas por este estilo:

“Pero si tú á la Gringoria

otro muñuelo LA das,

LA levanto er cuarto bajo,

y LA barro er prencipal.”

Eso está en carácter, mas no en castellano. Nuestra lengua, como la italiana, la francesa y otras, tiene formas distintas para el acusativo y el dativo del pronombre personal.

“Questa speranza dunque la sostenne

Finiti i venti giorni, un mese apresso;

Si che il dolor si forte non le tenne

(á Bradamante)… l’animo opresso.

(Ariosto).

(Tancredo á Erminia.)

“L’onoró, la servi, di libértate

Dono le fece il cavaliero egregio,

E le furo da lui tutte lasciate

Le gemme, e gli ori, etc.”

_____

………………… “Oh quanto

Beata é la fortissíma doncella!

Quant’ío la invidio! e non le invidio il vanto

O’l femenile onor dell’esser bella.”

Asi se expresa el Tasso, haciendo perfecta distinción entre el acusativo la y el dativo le, común para los dos géneros.

En francés nadie confunde las formas de los dos casos, que son: para el acusativo femenino de singular, la; para el dativo femenino y masculino, en singular lui, en plural, leur.

“Rassure-toi, Pénélope, lui repond le pâle fantôme.”

“Le héros, ému de pitié, la caresse de la main (á Andrómaca), et lui dit.”

“Elles arrivent au temple de Minerve… La belle Téhnao leur ouvre les portes.”

El portugués y todas las demás lenguas y dialectos de formación neolatina siguen la misma regla en obsequio de la claridad y de la elegancia.

En castellano podrían citarse aquí trescientos mil ejemplos, sacados de nuestros buenos hablistas, antiguos y modernos, que confirmarían la invariabilidad de esa regla: baste con uno: — “La mujer es dócil cuando se la trata con dulzura y amor; pero la ofende el desvío, y si le dan celos (á ella), se enfurece. Las más humildes son fieras en tocándoles la cuerda sensible del amor propio; pero el menor desprecio hecho á sus rivales las amansa, y les quita el enojo.” — Ahí tienen los laístas un modelo que imitar, y se ahorrarán, si quieren, los despropósitos y anfibologías que resultan de usar en dativo las formas del acusativo, como se verá en los ejemplos siguientes: — “El Gobierno, dice un periódico, tiene poco menos que encerrada en el Escorial á S. M. la Reina, contrariándola el deseo de pasar el verano en La Granja.” La contrariada es la Reina; pero, ¿quién la contraría? Según está escrito, la contraría el deseo, no el Gobierno. — La partida de Jaime fué batida, causándola un muerto.” Es decir, que un muerto fué el causante de la partida. — Otro escribe: “Acechando las ocas para cazarlas, tuve ocasión más de una vez de tirarlas.” ¡Extraño gusto el de ir á cazar ocas para tirarlas! Si dijese tirarles, sabríamos á qué atenernos. — Refiere otro, que “un guardabosques encontró á una mujer aterida de frío, y la dijo que fuese á la casa del monte, donde sería socorrida. Contestó ella que había estado allí, y que no la habían querido abrir.” (¿En canal?) Pues hombre, si la hubieran abierto (¡qué horror!) no habría quedado la infeliz en disposición de contarlo. — Et sic de cæteris.

LATENTE. Algunos que escriben para el público no saben lo que se esconde debajo de ese adjetivo, y dicen, por ejemplo: “La insurrección está latente y animosa.” Sin duda entienden por latente, potente, pujante ó ¿qué se yo?; pero ello es que significa oculta. — LATET anguis in herba.

LAUREL-CEREZO (traduc. de laurier-cerise). Debe ser Laurel real. — V. Laurel-rosa.

LAUREL-ROSA.— Los traductores del francés, no contentos con introducir neologismos innecesarios en castellano, quieren que participemos también de la pobreza de la lengua francesa. Por falta de palabras, los franceses, con suma impropiedad, llaman laurier-rose á la adelfa, planta que nada tiene de laurel ni de rosa. Los españoles no necitamos decir semejante tontería, exponiéndonos á que nadie nos entienda.

LE por LO. Pronomb. pers. — Según la Academia Española, “para el acusativo, en género masculino, se admiten indistintamente el le y el lo, pudiendo decirse, Antonio compuso un libro y LE imprimió, ó LO imprimió, mientras la costumbre, con el transcurso del tiempo, no dé marcada preferencia al le sobre el lo, ó vice-versa.” (Gramática castellana, ed. de 1874, pág 230). La misma Academia (pag. siguente), considerando el pronombre lo como afijo, esto es, cuando se pospone al verbo, dice que es aplicable lo mismo al género masculino que al neutro; pero luego añade, sin duda por distracción, “que le se usa en acusativo más generalmente que lo, refiriéndose á nombres masculinos.” — De todo esto se saca en claro que la Academia no tiene criterio fijo respecal buen uso del le ó del lo, ya que primero deja la elección a la voluntad de cada uno, mientras la costumbre no decida cuál ha de ser preferido; y después declara el lo aplicable lo mismo al género masculino que al neutro, pero advierte que le se usa más generalmente en acusativo para el masculino. — Que se use así es creíble; pero no que deba usarse por regla general, y habría sido de apetecer más firmeza y menos indecisión en aquel alto Cuerpo docente al tocar este punto. La verdad es que, desde la formación de nuestra lengua, el le viene indicado para el dativo masculino y femenino, y el lo para el acusativo masculino y el neutro. — Sucede en esto lo mismo que en el uso de les y los (masculino), y en el de la y le, las y les femenino); que la incorrección del lenguaje, admitida por costumbre, pretende adquirir fuerza de ley.

Pongamos ejemplos. — Si digo, Antonio compuso un libro y LE imprimió, el sentido de la oración queda como suspenso, y me ocurre preguntar: ¿Qué cosa le imprimió? Pero si digo, LO imprimió, el sentido es rotundo y completo; no cabe en él vacilación ni duda. Si hablo del impresor podré decir: “¿Quién le imprime el libro? y también: ¿Quién se lo imprime?;” porque en el primer ejemplo, le dativo sustituye á Antonio, y en el segundo, lo acusativo sustituye al libro; pero no podré decir con propiedad: “¿Quién se le imprime?” — Otro ejemplo: “Pedro ha compuesto un discurso; pero Juan le corrige el estilo (al discurso), y ya lo sabe de memoria.” ¿Podré decir ya le sabe?

Pasemos á los afijos.

“Niña bonita,

ponte el corsé,

y si te aprieta,

Quítatele.”

Aquí el pronombre está usado en acusativo; pero ¿está bien dicho quitatelé? Fuerza del consonante, ó del asonante, que para el caso es todo uno. — “Toma este libro, pónle una cubierta, (dativo), y déjalo sobre la mesa.” (Acusativo). ¿Estará mejor dicho déjale? — “Despierta al niño, dále de almorzar, (dativo) y llévalo á la escuela.” (Acusativo). ¿Podrá decirse indistintamente llévale? — “Dále pienso al caballo, y luego dalo á su amo.” En el primer caso (dativo) mando dar pienso; en el segundo (acusativo) mando dar el caballo; pero si en ambos casos digo dále, mando dar pienso al caballo y al amo.

Parece, pues, que la Academia hubiera podido darnos alguna regla segura para el uso más acertado del le y del lo.

LES por LOS, y LOS por LES.— Pron. de tercera pers. masc. — “El usar la forma les en acusativo, dice la Academia Española, es reprensible incorrección;” pero se olvidó de los que usan la forma los en dativo. Por ejemplo: “El juez prendió a los ladrones y les tomó declaración.” En algunas provincias dirán: “los tomó declaración.” — La ronda persiguió á los asesinos, les dio alcance (dativo), y los prendió (acusativo); pero tratando ellos de escaparse, les hizo fuego, y los mató.” — En Madrid, y en otras partes por sus pecados, dirán siempre les. — Les prendió y les mató.

LEVANTADO (por elevado, magnámimo, etc.) “Espíritu levantado… Ideas nobles y levantadas.” Olvidan los que así se expresan, (y los hay que son académicos de la Suprema), que sólo se levanta lo que está caído; lo que yace tendido; y que por consiguiente, dice más “espíritu elevado” que “espíritu levantado.”

LIBRAR (batalla). — Barbarismo. — Está copiado de livrer, que en francés tiene esta acepción, — En español es una majadería decir: “Pronto ha de librarse una gran batalla…” ¡Por Dios, señores periodistas! Tengan presente que, en nuestra lengua, se dan y se riñen, no se libran batallas.

LIBRAR, por entregar — Librar una plaza al enemigo. Esto es incomprensible; pero se dice, aunque no se entiende.

LIGNITO. ¿Por qué ha de ser lignito? Españolicemos, y digamos liñito de leña; pues leña carbonizada es lo que queremos nombrar.

LIJIVIACIÓN.— Disparate mayúsculo.— La palabra no existe en castellano; pero se puede decir; Lejivación.

MODISMOS Y LOCUCIONES.

LA. — LAS — “Necesito hablarla á usted.” — (Estilo madrileño. En primer lugar, no se dice hablarla, sino hablarle; en segundo lugar, sobra el pronombre, supuesto que lo suple la palabra usted, y basta decir; “Necesito hablar á usted,” para que la oración quede completa y perfectamente inteligible. Así se evita una redundancia y una cacofonía. — “Las tuve yo también todas esas ideas.” (Copiado del natural). — Esto se llama poner albarda sobre albarda. ¿Tiene usted más que decir: “También yo tuve todas esas ideas?”

LO.— “¿Lo sabe el Gobierno eso? — Doble absurdo. — ¿Sabe eso el Gobierno?

LL

LLEVAR y TRAER.— A los catalanes que, como los franceses, no tienen más que un verbo, portar, para traducir estos dos, y que, por lo tanto, confunden fácilmente su significación cuando escriben ó hablan en castellano, puede convenirles una regla para su uso. — Se lleva hacia allá. — Se trae hacia acá ó hacia , para , ó conmigo. — Ejemplos: “Lleve usted eso á mi casa” — “Tráigame usted los papeles.” — “Ayer le llevé el dinero.” — “¿Me trae usted el dinero?” — “¿Qué lleva usted ahí?” — “Traigo un cuaderno de música.” Trocando el empleo propio de estas dos palabras, resultan equivocaciones, y á veces verdaderos logogrifos.

M

MANERAS (muy distinguidas). Tradúzcase por modales.

MARISCAL, por general. Eso es, á la francesa: “El mariscal Serrano; el mariscal Pavía.” ¡Qué bonito!

MARRÓN. (Color marrón). Esto es francés puro; y traducido al español se llama color castaño, ó de castaña. — Eso de marrón pasa de castaño oscuro.

MARROQUÍN. Es una piel curtida y teñida, que en castellano se llama tafilete.

MÁS y MAS. — La acentuación de este monosílabo no es un capricho, como muchos creen, sino una necesidad; porque el acento altera su valor. — Cuando se usa como adverbio comparativo, debe acentuarse, para darle la fuerza que tiene en la pronunciación. Ej.: Más vale tarde que nunca.” “¿Esto más? — No así cuando es conjunción adversativa equivalente á pero. — “Te quiero; mas no tanto que me muera por tí.” — No faltan, sin embargo, escritores de cal y canto, que acentúan estas palabras al revés.

MAUSÓLEO. ¡Válgate Dios por mausóleo! Cualquiera que no fuese un sabio diría mausoleo; por supuesto, sin necesidad de acento; que yo lo pongo aquí para que lo sientan los duros de oreja.

MERODEAR. Significa andar al pillaje, al robo, al merodeo; y esto se ha dicho y repetido, hablando de tropas regulares y disciplinadas, divididas en pequeñas columnas, y puestas en continua movilidad para vigilar al enemigo. Excusado es decir cuan impropio es semejante lenguaje.

MEZQUINDEZ, Palabra desconocida en castellano, que acaba de asomar la oreja. Probablemente será mezquindad.

MISTIFICACIÓN.— Galicismo progresista. — Mistification, en francés, significa burla, farsa, chasco, enredo. — Los que la emplean en castellano sabrán quizá lo que quieren decir; pero lo dudo, porque nunca lo he podido entender, ni ellos están acordes en la acepción que dan á la tal palabrilla.

MISTIFICAR.— Idem de idem. — Los mistificadores, sabrán, si lo saben, lo que esto significa.

MOLTURA (por molienda). Es una barbaridad italo-galicana, empleada en documentos oficiales y en periódicos políticos.

MONSIEUR.— Mr.— M. TAL. Los periódicos españoles, generalmente, reciben por conducto de los franceses las noticias de todo el mundo; y sus traductores, sin pararse en barras, llaman Mr. á todo bicho viviente. — “Monsieur de Bismarck… Mr. Nigra… M. de Beust… M. Krapzouski, et sic de cæteris. — El día menos pensado nos darán noticias de Monsieur Garibaldi, ó de Mr. Osuna.

MORA, por demora. Disparate oficial. Pueden verse repetidas muestras de este desatino en los reglamentos para la cobranza de las contribuciones.

MOVILIARIO. (A la francesa.)— Como la palabra viene de mueble, no estará de más advertir que se escribe con b. — Mobiliario.

MUNIDO, DA. Disparate novísimo. “El gobierno se halla munido de amplias facultades,” quiere decir, revestido. La palabrilla hará carrera; y bueno es advertir que, traducida del francés, significa: provisto, pertrechado, etc.

MODISMOS Y LOCUCIONES.

MANERA ó MODO con que se hace una cosa. — Modismo mal usado por académicos de la Lengua, y por algunos de nuestros clásicos. — Esto supone que el modo ó la manera son instrumentos de acción, y no es así. — Cuando se pregunta: “¿Con qué se hace, ó se ha hecho esto?,” á nadie se le ocurre contestar: “Con este modo,” sino “con tal ó cual cosa.” Y si se pregunta: “¿Cómo se hace ó se ha hecho esto?” la contestación lógica es: “De éste ó del otro modo,” y no “con tal modo.” Luego el modismo debe ser: “La manera ó el modo como se hace la cosa.”

MÁS PRONTO Ó MÁS TARDE.— Pronto ó tarde (Tot ou tard.) Es galicismo bastante duro de oreja. — En castellano decimos: “Tarde ó temprano. — Más tarde ó más temprano.”

N

NÁCAR. Siempre fué masculino; mas, de poco á esta parte, algunos periodistas distinguidos han dado en decir la nácar; y eso no está bien.

NAVÍO, de navire, que traducido al español significa barco, buque, etc. Hubo una tempestad en las Antillas, y decían los periódicos que, en Santo Domingo, “abriéronse por mitad muchos navíos.” Tengo por averiguado que allí no había ni un solo navío.

NORESTE. Así aparece impreso en importantes obras de Geografía; pero está muy mal dicho, y debe ser Nordeste. Dícese, sin embargo, Noroeste.

NOSCIVO. (Pedantería). Es nocivo, sin s. — Lo he visto usado en libros de educación, que suelen ser los más incorrectos.

NOSTALGÍA. — Cuestión de acentos mal puestos. Se dice nostálgia, y no nostalgía, sin necesidad de acentuar la palabra.

O

OBCIÓN. Así escriben los que no saben que esta voz nos viene del latín, optare, y que, por consiguiente debe ser opción.

OBSERVACIÓN. (Por observancia). Desatino. — Son cosas muy diferentes. Se dice: “observancia de las leyes, órdenes, preceptos, etc.;” y no, como algunos escribidores poco escrupulosos, “observación de las leyes.” Consúltese el Diccionario.

OBTAR, obtando, etc. — Véase obción.

OCASIONADO (¿á qué?) Dicen algunos: “Es muy ocasionado el salir de casa lloviendo.” “Es ocasionado el beber agua fría sudado.” — Querrán decir que es muy peligroso, nocivo, malsano, arriesgado, etc., etc; pero ocasionado á secas no es decir nada.

¡OLA! sin h (por ¡hola!). — Casi es lo mismo que decir: ¡Agua va!

OPACARSE. Verbo de novísima invención. Vale dos pesetas.

OTRO, (por uno). Es vicio de los catalanes. — “Siendo usted otro de los nombrados” etc. No puede ser otro, si antes no hay uno.

P

PACHÁ. En francés así se dice. Los espalóles decimos: Bajá.

PAROXISMO. — Qu’est-ce que c’est ça, monsieur? — En español tenemos parasismo. ¿Si era esto? ¿si no será?

PASTORAL (adj.) por pastoril. — No confundan ustedes las cosas, señores literatos. Cuando quieran hablarnos de algo que tenga relación con los pastores ó con la vida del campo, digan pastoril, y no pastoral; porque esto último se refiere al ministerio y á los actos de los prelados ó jefes de la Iglesia, y no es todo uno.

PEDIR, por preguntar. Es catalanismo. “Piden por V.” (l’ demanan). — “Entró pidiendo por la señora.” (Demanan la senyora). En buen castellano se pide por favor; se pregunta por las personas.

PENA (por trabajo, dificultad, etc.) También esto es cosa de franceses. — “No sin pena escalaron la muralla.” — Por acá decimos: “No sin trabajo…”

PENETRAR. En castellano tiene varias acepciones, menos la que le dan los pedantes, por no decir lisa y llanamente entrar, que es cosa muy ordinaria. Se penetra dividiendo la materia. La cuña, el hacha, la barrena penetran en la madera. El puñal penetra en las carnes. Y la penetración del entendimiento supone agudeza y esfuerzo intelectual, — Pero no nos vengan ustedes, señores literatos y periodistas, con que “la dama penetró en el cuarto, y el caballero penetró en el tocador de la señora.”

PERFECTAMENTE, por completa ó enteramente. ¿A quién se le ocurre que lo perfecto y lo completo sean una misma cosa? — Pues muy á menudo se encuentran escribidores perfectamente convencidos, que se equivocan perfectamente. — Más aun; personajes de primerísima fila cometen ese desliz garrafal, llegando hasta decir: “Perfectamente falso; perfectamente nulo; perfectamente inútil, perfectamente desordenado;” como si lo desordenado, lo inútil, lo nulo, lo falso, lo defectuoso en cualquier concepto no excluyese la idea de perfección.

PÉRITO. — Suprima usted el acento, y diga perito; que no es esdrújulo.

PERÓ. — Así pronuncian y escriben bastantes catalanes la conjunción adversativa pero. Nada de acentuar la o, señores. Peró es primo hermano de sinó.

PERORACIÓN, por discurso. Muchos son los que confunden el significado de ambas palabras, tomando la parte por el todo. La peroración no es el discurso; es la parte final de éste, en donde se resumen ó condenan las principales ideas vertidas en el mismo.

PERSEGUIR, por proseguir. Que este disparate lo diga un palurdo, pase; pero que se imprima en manifiestos políticos, ú otros documentos así, firmados por personajes de muchas campanillas, es cosa intolerable. Por ej.: “La obra ciegamente perseguida… Se persigue con empeño el plan concertado…” Vamos, vamos; hay que taparse los oídos.

PICIA. Si no la viera en letras de molde, no haría mención de esta pifia.

PISTÓN. — Es un pisto galicano, que nos han traído los ingenieros mecánicos. Antiguamente decíamos: Émbolo. Pero ya que está admitido, pase.

POLARÍSCOPO; instrumento para inspeccionar la polarización de la luz. Será polariscopio. — V. Espectróscopo.

POLEMÓSCOPO. Dase este nombre á un anteojo oblicuo, que permite ver los objetos colocados fuera de la línea directa de la vista. Siguiendo la regla común á todas las palabras semejantes á ésta, de formación griega, debe decirse polemoscopio y no polemóscopo.

POLÍCROMO, lo que está compuesto de muchos colores. Así lo encontrarán VV. impreso hasta en algún diccionario; pero no hagan caso del acento, pues debe decirse y escribirse policromo.

POLVEROLENTO. ¡Calle usted, por Dios! Será pulverulento.

POLVOREDA. En castellano tenemos: polvo, polvico y polvillo; pólvora, polvorín y polvorista; polvoreo y polvoreamiento; polvoriento y polvoreador; polvoroso y polvorosa; pero no tenernos polVOreda, sino polVAreda.

PONTIFICAL. No es lo mismo pontifical que pontificio: lo primero se refiere á la dignidad del pontífice; lo segundo califica las cosas de su pertenencia. Es, pues, impropio decir: “Los estados pontificales; los zuavos pontificales,” y como lo he visto impreso más de una vez.

PORQUE y Por qué. — No comprendo cómo hay quien equivoque el modo de escribir estas palabras; pero ello es que algunos las imprimen al revés. — Se pregunta: ¿Por qué…? Es decir: Por qué causa, motivo,” etc., y se contesta: “Porque.” Por qué son dos palabras, una preposición y un pronombre relativo. — Porque es una conjunción causal.

POTPOURRÍ. (Algunos escriben poutpourrí). Esto es cosa de músicos y danzantes. La tal palabreja es traducción, en francés vulgar, de olla podrida. Por manera que, cuando un compositor, un maestro de baile, un empresario de teatros, creyendo darse tono, anuncien al público, un potpourrí en lugar de una miscelánea de esto ó de lo otro, debemos entender que nos quieren dar una olla podrida de música ó de danza; lo cual debe ser muy sustancioso y nutritivo.

PRACTICABLE. (Brecha, puerta, camino practicable). Se dice así por obra y gracia de la pedantería; que, á no ser por esto, dijérase: “Brecha abierta, ó expedita; puerta franca; camino transitable,” etc.

PRACTICAR. No es ningún disparate practicar, siempre que realmente se practique algo; pero cuando no, vale más hacer lisa y llanamente las cosas. Sin embargo, en estilo militar, se practicarán los reconocimientos y las salidas; no porque así esté más bien dicho, sino porque la palabra practicar es más retumbante y llena toda la boca.

—En el gremio civil también hay muchos que emplean ese verbo en vez de hacer, ejecutar, abrir, etc… Verbi gr.: “Los ladrones entraron practicando un agujero en la pared.” — “Las obras que se están practicando.”' — “En una excavación practicada en Tarragona se ha encontrado…” un pedante petrificado por la práctica de no pensar.

PRÉSBITE. Si no lo viera usado por oculistas muy entendidos, no creería que hubiese quien dijera tal disparate. Présbita (y no présbite) es el que ve mal de cerca y bien de lejos.

PRESTIDIGITACIÓN; PRESTIDIGITADOR. — Neologismo por corruptela.— No hay tales palabras en castellano, ni en otra lengua. Hay, sí, prestigiación y prestigiador, que algún escritorcillo cogió al vuelo estropeándolas, y que los demás copiaron cálamo currente, como es uso y costumbre. Derívanse estas palabras de prestigio, que significa lo mismo que fascinación, ilusión por sortilegio, por arte. — No consiste la prestigiación sólo en la ligereza de los manos ó de los dedos; pues el verdadero prestigiador necesita además poseer conocimientos de Física, y hasta el don ó arte de la elocuencia; y se le rebaja llamándole prestidigitador, ó lo que es mismo, jugador de manos. Al que no es más que esto, se le honra con el titulo de titiritero.

PRETENDIDO, (en lugar de pretenso, presunto ó supuesto). Es galicismo muy usual. — “Un pretenso artista,” se ve claro que es el que tiene pretensiones de tal; pero “un pretendido artista” es, como si dijéramos, un artista solicitado, á quien se busca y ruega. — “Una pretendida conspiración” no puede ser: será presunta ó supuesta. — El pretendido argumento de nuestro adversario”… ¡Graciosa pretensión!

PREVALECERSE. (Disparate). Usado en lugar de prevalerse. Lo he visto en los escritos de cierto académico. Esto no necesita comentarios. En los periódicos leo: “A fin de que los agiotistas no se prevalezcan de las circunstancias. Esto es: no se prevalgan.

PREVEER. — (Antigualla.) Debe decirse prever, que significa ver antes; adelantarse por la pre-visión al conocimiento de los hechos futuros. Algunos llegan hasta decir preveyendo, lo cual es insufrible. No se confunda la conjugación de este verbo con la de proveer.

PRISIONERO, por preso.— Hay mucha diferencia de preso á prisionero en castellano: en francés ya es otra cosa, (prisonnier). Si en nuestra rica lengua le llamamos al preso prisionero, nos exponemos á que no se nos entienda, y á que se tome á un criminal cualquiera por un soldado cogido en la guerra, ó por un inocente cautivo, ó por un político aprisionado. Cabe llamar preso al prisionero; pero llamando prisionero; al preso se comete un galicismo y una impropiedad.

PROCEDER (nombre). Por procedimiento, modo de proceder ú operar en las artes, en la química, etc. — Los procederes y experiencias son de una misma familia; disparates de á folio. — Estará bien dicho proceder cuando signifique comportamiento.

PRODUCTRIZ, por productiva, ó productora. Se comete un galicismo diciéndolo de aquel modo.

PROPINAR. ¿Qué será propinar? — Según todos los diccionarios de la Lengua propinar es dar de beber; también es recetar ó indicar los remedios que convienen á un enfermo. — Sin embargo, se lee por ahí, que unos salteadores cogieron á un infeliz, y le propinaron una paliza; — que un caballo se alborotó, y le propinó una coz á su dueño, y otras sandeces por el estilo.

PROPORCIONES, por dimensiones. La funesta manía de no pensar produce estos trueques de palabras, que dan al traste con la propiedad del lenguaje y con el sentido común. Así oímos decir: “Un edificio de grandes proporciones; un fuerte de modestas, un jardín de medianas proporciones; una sala de pequeñas proporciones”. Pues bien, las proporciones no son ni pueden ser pequeñas, grandes ni medianas; porque sólo expresan una idea de relación de las partes de una cosa entre sí y con el todo. Las dimensiones de una sala, de un jardín, de un edificio ú otra cosa cualquiera podrán ser mayores ó menores; pero sus proporciones dependerán en todos los casos del orden, conformidad, disposición ó magnitud relativa que se haya dado á sus partes componentes.

MODISMOS Y LOCUCIONES.

PREDICAR AL DESIERTO.— Así lo escribe cierto profesor con título, y así lo dirán sus discípulos. Advierto á éstos, que la frase española es: “Predicar en desierto.”

PRONTO ó TARDE.— (Véase Más pronto ó más tarde.)

Q

QUEDAR, por dejar. — Este quid pro quo no lo oirán ustedes más que allá entre castellanos viejos; y, sin embargo, es un solemne disparate. “Un cohete cayó encima del embobado labriego, y abrasándole el pecho, le quedó en muy mal estado.” (Es decir, que le ó lo dejó) — “La seguridad que dio el jefe de E. M. de no ser necesaria la artillería, le hizo quedarla en Logroño.” Le haría dejarla, hombre de Dios, y no quedarla

R

REALQUILADO, da. Adjetivo que han dado en aplicar algunos á la persona que vive en habitación realquilada por otra. Aplicado de esa manera, la realquilada no es la persona, pero lo parece. Por ejemplo: “Una mujer acompañaba á otra, que tenía realquilada en su habitación.” ¡Sopla! — “Ayer fué encontrada cadáver en una habitación, en donde estaba realquilada, una pobre mujer…” ¿Quién estaba realquilada? ¿La mujer, ó la habitación? Averigüelo Vargas.

REASUMIR; reasumiendo. [Pedantería insoportable] — Hay en castellano resumir y reasumir. — Resumir es condesar; reducir á la menor expresión; formar el resumen de las ideas, razones ó doctrinas contenidas en un discurso, escrito, tratado, etc.; y en este sentido dicen los pedantes reasumir, que significa volver á tomar un cargo, y asumir una autoridad las facultades que á otras pertenecen. — Dada esta explicación, se ve claro el disparate. — Los reasumidores, ¿por qué no escriben reasumen, ó en reasumen?

RECABAR. Es obtener, alcanzar con ruegos una cosa. Pues ahí verá usted que, al decir de ciertos escritores, el señor de Tal recabó los aplausos del público; lo cual, hablando de un poeta ó de un artista, no es hacerle mucho favor. — Recabar un rey las adoraciones de un pueblo, es poco digno, es una bajeza; y, sin embargo, así anda impreso en son de lisonja. — “Las corporaciones populares, disueltas por simples despachos telegráficos, recabaron el libre ejercicio de su autoridad.” Será que lo recobraron; pero recabaron dice la circular de un ministro. ¿Si pensarán estos señores que recabar es una cosa así como arrancar patatas?

RECLAMO, por reclamación. [Corruptela hispano-americana]. Por simpatía, sin duda, decía un ministro de Estado español en una nota dirigida á cierto diplomático americano: “Ni el gabinete de Washington… ni usted tienen informes bastantes sobre los hechos… que dieran base para fundar un reclamo.” — ¡Bien por e1 reclamo ministerial!

RECONOCER [á uno]. Por conocerle. No puede pasar, sobre todo, cuando se trata de una señora; porque es muy feo eso de reconocer ó registrar á una persona. El verbo reconocer tiene otras acepciones, que puede ver cualquiera en el Diccionario de la Lengua.

RECONOCIMIENTO, por agradecimiento, gratitud. Es cosa del francés; y, sin embargo, está muy admitido entre la gente com’ il faut.

REPRESALIAS. Este barajar de los acentos, llevándolos de acá para allá y sacándolos de sus casillas, es una cosa deliciosa. Sepan cuántos lo ignoren, que no son lías, sino álias: represalias.

RÉPTIL. Pertenece este avechucho á la familia de los hóstiles y género de los alcánfores. No es conocido en los reinos de Castilla, donde los animales de su especie que se crían se llaman reptiles.

REQUISICIÓN.

REQUISICIONAR. No son castellanas estas larguísimas voces: aquí tenemos requisa y requisar, que son más cortas y más bonitas.

RÉSERVORIO. Esto es un disparate incipiente. Admíralo y pasa.

RESPETAR (usado como impersonal, por respectar, tocar, referirse á una cosa.) Ej. — “Por lo que respeta…” Es decir: “Respecto á esto… Por lo que respecta, etc.”

RESULTIVO. Lo resultivo de autos; es decir, lo resultante. ¿Quién es el autor ó traductor de esta palabreja? Que se presente y se le pagará media peseta.

REVELARSE, por rebelarse. La diferencia de una letra altera muchas veces el sentido de las palabras. En prueba de ello, aquí tenemos dos verbos, cuyo significado es tan diverso como el de las voces revelación y rebelión; y sin embargo, sólo se distinguen por una v ó una b, que muchos escriben mal, como en el ejemplo siguiente: “Los últimos instintos de independencia se revelaron contra la rigurosa pretensión del tirano.” ¿Quiso decir el escritor que los instintos se manifestaron? No; pero eso dice.

ROMANCE. No es ningún disparate esta palabra; pero lo es traducir del francés román (novela) por romance.

S

SALUD [por salvación] Es un disparatito copiado del francés. — “El comité de salud pública.” Bien mirado, es como si dijéramos: “La junta de sanidad” — “La salud de la patria… La salud del alma.” — En nuestra lengua, tan rica y tan socorrida, teñemos: Salud, salvación y salvamento.

SATÉN. ¿Por qué satén? Si careciésemos de palabra en castellano, se podría perdonar este galicismo; pero teniendo raso, ¿qué necesidad hay de hablar en chapurrado?

SECESIÓN; SECESIONISTA. Por separación, separatista. No es todo uno. Antiguamente existía en castellano la palabra secesión; pero no significaba separación, desmembración de parte de un todo, no; quería decir apartamiento, retiro. En el día ya no se usa en ningún sentido. Esas voces exóticas nos vinieron de Norte-América, por los años de 1861 á 63, cuando estaban en guerra los Estados-Unidos del Norte con los del Sur, partidarios éstos de la separación y de la esclavitud. Por eso en libros y periódicos se lee el doble disparate secesión esclavagista.

SCHISTE. [Francés puro]. Palabra que se parece á un estornudo, y que de muy antiguo tiene sus equivalentes en castellano: Esquisto y esquista.

SEMENTEROS. Son los sacos en que se lleva el grano, los instrumentos ó máquinas para sembrar. Los aragoneses suelen equivocarse usando esta palabra para nombrar las sementeras; es decir, los sembrados.

SENDOS; SENDAS.— No hay quien saque de la cabeza del Vulgo escribidor, que sendos equivale á grandes, fuertes, muchos; y no es ésa, por cierto, su significación. — “Les dieron sendos azotes,” quiere decir: uno á cada uno. — “Iban montados en sendas mulas.” Esto es: cada uno en la suya.

SENTIMIENTO, por sensación.—V. gr.: “El sentimiento que se experimenta en las altas regiones de la atmósfera…” Ni se experimenta, ni es sentimiento: será la sensación que se percibe, ó bien la impresión que se siente.

SEÑAL. Es sustantivo femenino. En Cataluña suelen decir el señal y los señales; lo cual suena lo mismo que pollos flacas, etc.

SÍLICE [el]. No es el, que es la sílice.

SILVAR. Se escribe con b, silbar, y lo mismo silbido.

SÍNCERO. — ¿Por qué ha ser esdrújulo? — Suprima usted el acento en la i.

SINO, SI QUE, SI NO.— Veamos si es posible desembrollar de una vez para siempre el galimatías formado con estas palabras en la república de las letras. Primeramente, conviene proscribir el sí que, disparate pelado, que usan los escritores naturales de ciertas provincias, en lugar de la conjunción sino, cuando dicen: “No sólo en la ciudad, si que también en los pueblos.” — “No lo hace por caridad, sí que por conveniencia propia.” — Es terrible el tal sí que, y da compasión verlo empleado hasta por literatos bastante recomendables. — Dejando á un lado esa excrecencia, vengamos á la significación y al recto uso de sino y si no, que generalmente se escriben mal, ó se confunden.

Sino es una conjunción adversativa, que únicamente se emplea en frases como éstas: “No sólo en la ciudad domina el lujo, sino también en las aldeas.” — “No es hombre, sino fiera.” — “No atiende al bien público, sino á su propio medro.”

Muy diferente es el sentido y el uso que debe hacerse de estas dos sílabas, cuando, por la estructura de la oración y el giro del pensamiento, representan dos palabras distintas, á saber: una conjunción condicional, si, y la partícula negativa, no, que es preciso escribir separadamente. Sin embargo, muchos las juntan, y algunos [por culpa de la Academia] escriben sino para dar al no la fuerza que tiene realmente en la pronunciación. Por ejemplo, leo en cualquiera parte: “Si la cebada no se puede vender bien como cebada, se trasforma en cerveza, y sino en aguardiente.” “Si la remolacha no se puede vender bien como remolacha, se transforma en carne, y sino en azúcar, y sinó en ron.” — Ahora bien: ¿qué significan estos sino ó estos sinó? ¿En qué se diferencian del si y del no escritos separadamente en el primer miembro de ambos períodos? En nada absolutamente; porque en uno y otro caso expresan ideas análogas bajo formas idénticas. — ¿Pues qué razón hay para escribirlos de diferente modo? — Ninguna más que el capricho ó la irreflexión. — En efecto: — “Se transforma en cerveza, y sino en aguardiente,” quiere decir: “y si en cerveza no; en aguardiente,” — Y lo mismo en el otro ejemplo viene á decirse… “se transforma en carne, y si en carne no, en azúcar; y si en azúcar no, en ron.”

Es decir, que entre el si y el no de éstas y otras expresiones semejantes caben una ó más palabras. Luego esas dos sílabas no constituyen un solo y único vocablo, sino dos distintos, que juntos forman un modo adverbial. Véase más claro en estos ejemplos: — “Si estudias, te daré un premio; si no, te castigaré.” (Esto es: si no estudias). — “Defiéndete, si no quieres morir:” ó lo que es lo mismo: “si morir no quieres.” “Y cuida que no pretendo sólo herirte, sino matarte.” — Aquí se ve distintamente la diferencia que hay entre sino [conjunción adversativa], y si no [modo adverbial condicional], así como también la necesidad de escribirlos diferentemente para evitar la confusión y las anfibologías. — Ejemplo en contrario: — “¿Qué objeto, sino éste, podían haberse propuesto?” — Sustitúyase al sino un si y un no separados, y se encontrará el sentido perfecto; es decir: “Si este objeto no, ¿qué otro podían haberse propuesto?” — Escritores de nota suelen incurrir en la misma falta cuando, al citar ejemplos en confirmación de sus asertos, emplean frases como ésta: “Véase sino lo que sucede, etc.” Es decir: “Si lo que acabo de exponer no pareciere cierto, véase lo que sucede, etc.” Por consiguiente, debe escribirse así: “Véase, si no, lo que etc.”

SIROPO [de caña ó de remolacha.] Este siropo se llama jarabe.

SOBREER ó sobrear. [No está bien averiguado.] “Un día se sobreerá el vaso, y la causa de que se sobree será…” El demonio que lo entienda.

SOFISTICACIÓN; SOFISTICAR. [Galicismos muy usados hasta en documentos oficiales. Sofisticar es sutilizar, alambicar el discurso, valerse de argucias y sutilezas: y nada de esto tiene que ver con la sophistication francesa. En español se dice: Adulterar, falsificar, adulteración, falsificación.

SOLUCIÓN. — (Barbarismo muy usado por los señores químicos y farmacéuticos, en lugar de disolución). Solución significa resolución de un problema, término de una crisis, resultado final de un hecho debatido y dudoso; y también discontinuidad: en ningún caso equivale á desagregación de las partes de un cuerpo. Una solución acuosa, alcohólica, etc., son disoluciones [de disolver], y no soluciones.

SOMNOLENCIA. [Otra que tal]. Será soñolencia; y si mucho aprieta, modorra.

SONRÍS. “El sonrís de las hermosas.” — En castellano decimos: la sonrisa.

STEAMER. Inglés puro, que pocos entienden, y nada significa en castellano. ¿Por qué no traducirlo, y hablar de modo que todos nos entiendan? Con decir un vapor, aunque esto sea impropio por culpa de quien debiera remediarlo, ningún español dudaría que lo nombrado es un buque.

STOCK. Para los que entiendan el inglés, no está mal eso; pero en español no significa nada. Será la existencia de géneros ó productos, caudales, fondos, etc., en un mercado; el sobrante, el resto; y si no es nada de eso con entera exactitud, acudan VV. á la Academia de la Lengua, y que invente una palabra propia.

SUCOLENTO. — Así lo escribe un doctor, con borla y todo. No caigan ustedes en la tentación de imitarle, y digan, como es debido: suculento.

SUFRIMIENTO; SUFRIR. No es lo mismo sufrir que padecer. La riqueza de nuestra lengua tiene palabras para distinguir las causas de los efectos. Sufrimiento significa propiamente fuerza ó vigor de ánimo para sobrellevar cualquier pena, dolor, aflicción ó padecimiento. Se la emplea en lugar de esta última palabra, imitando á los franceses que, por carecer de ella, dicen souffrance y souffrir en vez de padecimiento y padecer. — Por extensión, se llama sufrido, en castellano, al que lleva con paciencia las majaderías ó impertinencias de otro, y al que aguanta un ultraje. Al marido (p. ej.) que consiente su deshonra, se le llama: el sufrido. — Esto da la medida de la impropiedad con que se usan dichas palabras.

SURESTE. Aunque usamos indistintamente Sur y Sud, no está admitido en nuestra lengua el vocablo compuesto Sureste, ni se le hallará en ningún diccionario, sino que decimos: Sudeste, y también Sudoeste.

SURFAZ. Los charlatanes tienen la gracia de estropear todas las lenguas, y ellos son los que dicen surfaz, pudiendo decir faz, sobrefaz ó superficie.

SURMONTADO, adj. El que así escribe ha querido decir: sobrepuesto. Hay en castellano la voz surmontada, sustantivo femenino, que significa, en términos heráldicos, la pieza del blasón que tiene otra encima, etc.; es decir, al revés de lo que quiere expresar surmontado; pero no hay este adjetivo, que es francés.

SUROESTE.— Véanse Sureste y Noreste.

SÚTIL. Interesante animalejo, de la familia de los réptiles, que suele anidar en las cajas de imprenta. Quitándole el cuernecillo, que á manera de acento le nace sobre la u, deja de ser dañino, y se convierte en sutil.

SYRTAS. En obras importantes de Geografía, traducidas del francés, se lee esa quisicosa. Pero ¿quién no sabe que las tales syrtas son sirtes?

MODISMOS Y LOCUCIONES.

SE le falta. — “Poco se le falta.” El se está de sobra, y este modo de decir no es castellano. — Véase el siguiente.

SE lo mira. — [Modismo catalán]. Es impropio y anfibológico. — Ejemplo: “Luisa quiere mucho á Juanito, y se lo mira, se lo mira.” — ¿Que es lo que se mira Luisa? — Esto, en castellano, tiene una significación tan picara, que no se puede explicar decentemente. El pronombre se antes del lo indeterminado, supone que la persona mira en sí misma y no en otra, alguna cosa; y como la cosa no se nombra, el lo deja ancho campo á la imaginación y á la malicia. — Podrá decirse: “Juanito tiene un grano en la nariz, y Luisa se lo mira, [el grano]; se lo toca; se lo cura, etc.;” pero en el ejemplo propuesto hay que decir: “le ó lo mira,” y no se lo mira.

SE lo toma en serio. (Disparate doble). Se dice: tomar por lo serio una cosa; tomar á pechos, ponerse serio, formalizarse; pero no tomar-se-lo en serio, ni en broma.

SENTARSE en la mesa; en una mesa. [Se entiende, para comer.] Es un disparate mayúsculo y una grosería; porque ninguna persona decente se sienta en, esto es, sobre la mesa. Lo natural y lo castellano es sentarse á la mesa.

SU… DE USTED… DE FULANO. (Redundancia madrileña.) — “Su hermano de usted.” — Su casa de Inés. — Su de tal ó cual, quiere decir dos veces su. Este su es un pronombre posesivo; y la preposición de señala igualmente la posesión. Usted es otro pronombre, que equivale á vos, el cual, pospuesto al de, se traduce por vuestro y vuestra. Por consiguiente, “su hermano, su casa, su sombrero de usted,” es como si dijésemos: “su vuestro hermano; su vuestra casa, etc.”

T

TÁTARO. ¡Oh jóvenes incautos! Si tropezáis acaso con esta palabra exótica en algún tratado de Geografía traducido del francés, leed tártaro; esto es, natural de la Tartaria.

TENER LUGAR.— Hé aquí el gran descubrimiento del siglo. El español que aprenda bien esas dos palabras, que juntas forman un solo concepto, está dispensado de saber castellano y de tener sentido común. — A la legua se conoce que tener lugar es un galicismo (avoir-lieu) pero, en fin, ya que el uso lo admita, podría pasar, si no fuese por el abuso escandaloso que se hace de la lugartenencia; pues ha llegado á ser un comodín, del que se echa mano para todo, y al paso que vamos no habrá inconveniente en suprimir la mitad de los verbos. — Oigan cómo refiere un periódico que se celebró en cierto pueblo la toma de La Seo de Urgel: “El Ayuntamiento dispuso un Te Deum, que tendría lugar á las doce… Invitó á los jefes y oficiales de la guarnición para una cena, que tendría lugar á las siete de la noche A las cuatro de la tarde tuvo lugar un baile de familia en casa del juez municipal, etc.”

Ya ven Uds, que, en sabiendo decir: tener lugar, no hay más que pedir. Por consiguiente, vamos á ver el modo de suprimir verbos á porrillo. Ejemplos:

—“Esta mañana ha habido un alboroto en…” ¡Alto ahí! El verbo haber cesa en sus funciones de activo. Dígase; “Esta mañana ha tenido lugar, etc.”

—“En tal parte ha sucedido un lance gracioso,” No señor: ha tenido lugar. En adelante no sucederá nada.

—“Ayer ocurrió un choque en el ferrocarril de… Nada de ocurrir. “Ayer tuvo lugar”…

—“Hoy se ha dado una acción… El sitio donde se dió la batalla…” ¡Fuera el verbo dar! Se dirá: “Hoy ha tenido lugar.” … “y el sitio donde tuvo lugar.” Ó bien: “Se ha librado una acción,” etc.

—“El Domingo se hizo la prueba de las nuevas máquinas…” No señor; no se hizo: tuvo lugar.

—“Pasado mañana se verificará el escrutinio de la elección de diputados.” Pues no se verificará: tendrá lugar.

—“El sábado se cometió un robo en…” ¡Qué disparate! No se cometió: tuvo lugar.

—“Esta noche se efectuará por fin la iluminación anunciada, si no sobreviene algún accidente imprevisto que lo impida.” Tampoco es eso: los verbos efectuar y sobrevenir quedan cesantes, bastando con saber decir: tendrá lugar la iluminación, si no tiene lugar algún accidente, que impida el que tenga lugar.

—“El Jueves debe darse en el teatro Tal una función á beneficio de los pobres, poniéndose en escena ó extrenándose el baile nuevo Cual. Antes del baile se representarán las comedias Tal y Cual, etc.” ¿Para qué tanto engorro? Dígase y es más sencillo: “Debe tener lugar una función… teniendo lugar el extremo del baile Pitiminí, en que tendrá lugar el debut de Mdmselle. Turbión. Antes del baile tendrán lugar por la compañía dramática las comedias Tal y Cual.” Así está mucho más bonito, y el Teatro español paga, como suele, el debido tributo á las bellas letras. — Que la función se suspende: pues hay que decir al público: “Por causas ajenas á la voluntad de la Empresa no puede tener lugar en el día anunciado el baile Pitiminí. Se avisará con anticipación el día en que tenga lugar.” — Que se cambia la función: pues se dirá: “No pudiendo tener lugar mañana la ópera POLIUTO, tendrá lugar la TRAVIATA.”

Por lo demás, el verbo celebrar debe borrarse del Diccionario de la Lengua Castellana y de la memoria de las gentes. En lo sucesivo no se celebrarán funciones de Iglesia, ni sesiones de Cortes, ni Consejos de ministros, ni siquiera los días ni las fiestas de los Santos. Todo esto y mucho más tendrá lugar; y así con dos solas palabras estará dicho cuanto se quiera decir, sin fatigar el entendimiento, y el habla de Cervantes irá adquiriendo una simplísima simplicidad.

En cambio caerá en desuso la única acepción castellana del modismo tener lugar, que es cuando equivale á tener tiempo, espacio ú ocasión de hacer ó decir alguna cosa; como por ejemplo: “No he tenido lugar de enterarme.” — “Otro día tendremos lugar de hablar.”

TESTO (con s). No entiendo lo que quiere decir: probablemente será texto, con x.

TEZ (por cutis). Aunque lo usen algunos poetas y lo mande la Academia, esto no puede pasar. — ¿Por qué á un negro muy negro se le llama atezado? — Porque su epidermis se parece á la del cerdo y de otros animales por el estilo, cuyo nombre privativo es tez. — Pínteme usted una hermosa niña, rubia como un oro, vaporosa como un ángel, y póngale tez blanca y sonrosada. Y no podré menos de figurarme una monstruosidad, un imposible físico: la hermosa niña con su tez se me transforma en una virgen del Congo.

TOCINO, por marrano, cerdo, puerco, cochino, que, sin perdón, como dice Cervantes, así se llama. Llamar tocino al cerdo es tomar la parte por el todo; es como decir dedo por mano, y cuernos por buey. En Aragón y Cataluña se usa mucho esta impropiedad. El tocino es lo que los catalanes llaman cansalada; la parte grasa del cerdo salada y conservada. Todo lo demás tiene otros nombres.

TRABAJOS (públicos). Esto se nos ha pegado del roce con los franceses. Por acá decimos obras públicas. “El Ministerio de obras públicas,” y no de trabajos públicos.

TRANSPORTES [de alegría, de ira, etc.]. Son disparates mayúsculos. Llámeles usted arranques, arrebatos ó como guste; pero no transportes, ni trasportes.

TRAYECTO. A la sabia Academia corresponde decidir si debe ó no darse carta de naturaleza á este vocablo exótico. Su equivalente en castellano es tramo, y también puede serlo trecho. Tenemos trayectoria, que es la curva descrita por un cuerpo en movimiento, desviándose de la línea recta; pero no tenemos trayecto, al que se le da una significación muy distinta.

TRÍPODE. [El trípode, un trípode.] Con permiso de V., señor gacetillero, es la, una trípode.

TRIQUINIO. Traduciendo del francés obras científicas, se nos ha entrado por las puertas ese animalejo macho, que nunca lo ha sido. En castellano es triquina, género de gusano intestinal, que recientemente se ha observado en los músculos del hombre.

TÚPIDO, por tupido, — Es un esdrujulillo que tiene muchísima gracia: se deriva de estúpido.

MODISMOS Y LOCUCIONES,

TANTO en cuanto. “En tanto es así en cuanto…” ¡Vaya un modo de embutir palabras! Los escritores que así escriben, ¡qué buenos embutidos harían! Con menos trabajo, y más elegancia, podrían decir: “Tanto es así, cuanto que etc.”

U

UNCIR. Es sujetar los bueyes, las mulas ú otros animales al yugo. Se usa impropiamente uncir, hablando de otros medios empleados para el tiro de carruajes, en cuyo caso se dice: “Enganchar los caballos ó las mulas al coche, al carro, etc.”

UNIDO, por liso, llano, terso, etc. [¡Qué rica y socorrida es nuestra Lengua!] La pobreza de algunos escritores los obliga á mendigar del francés el unido, y á decir, por ejemplo, “superficie plana y unida,” hablando de la mar tranquila.

USURA (hablando de monedas.) Es galicismo y disparate. Llamémosle desgaste, uso, merma; pero no usura, que es otra cosa.

ÚTIL, ÚTILES. (De outil). Equivale en castellano á instrumento, utensilio, herramienta, etc. según sean los objetos á que bárbaramente se aplica. — Útiles y efectos. — dos disparates en comandita. [V. Efectos.]

MODISMOS Y LOCUCIONES.

UNOS ó unas más que los otros ó las otras. También este modo enrevesado de hablar pertenece á la industria de los embutidos. (V. Tanto en cuanto). Ejemplo: “Los gobiernos tal y cual están enviándose notas las unas más enérgicas que las otras?” ¿Cuáles serán las más, y cuáles las menos? Sin duda se ha querido decir: “notas á cuál más enérgica.”

V

VALORIZAR. ¡Bien por los economistas! — En castellano tenemos valorar, avalorar, valuar y evaluar; es decir que hay cuatro verbos para expresar con más ó menos propiedad la misma idea; y, sin embargo, se dice un disparate.

VALS y WALZ. Con permiso de VV. le llamaremos vals; porque, de lo contrario, al acto de ejecutar esta danza tendríamos que llamarle valzar.

VEHÍCULO. — Sólo en estilo familiar é irónico se llama vehículo á un carruaje ridículo y estrafalario, como ciertos coches antiquísimos; pero se ha dado en llamar así á cualquier carruaje, pervirtiendo el significado de la palabra. — Vehículo es término de Física, y se aplica á todo lo que sirve para conducir, llevar ó hacer pasar fácilmente una cosa. — El aire, por ejemplo, es vehículo del sonido; los alambres telegráficos pueden considerarse vehículos de la electricidad; todo excipiente líquido, susceptible de disolver uno ó muchos cuerpos, es vehículo en Farmacia. El caldo, el vino, las infusiones son el vehículo de los polvos, de las pildoras, etc.

VEINTE Y UNO; veinte y dos, etc., etc. Sin ser esto ningún disparate, conviene advertir que, en buen castellano, nadie pronuncia ni escribe así esas palabras. Para suavizar su dureza y darles la fluidez y gracia de que carecen, esto es, por eufonía, el uso ha consentido que se diga: veintiuno, veintidós, etc., hasta veintinueve; y así lo encontrarán VV, en todos los diccionarios de la Lengua.

VENAL, por banal. ¡Es floja la diferencia! Banal es lo trivial, oficioso, común, insignificante; y venal, lo que está de venta, lo sobornable, ó corruptible moralmente. Pues hay quien dice: “Juicios venales; razones venales,” etc., etc.

VERIFICAR, [por realizar, efectuar, llevar á cabo cualquier intento, no es buen castellano, aunque está admitido]. Usándolo como pronominal, en la acepción de salir cierto y verdadero lo que se pronosticó, no es impropio decir: verificarse; pero es porque este verbo significa probar, patentizar, demostrar ó hacer ver la verdad de lo que está en duda; y comprobar, examinar, descubrir la verdad de alguna cosa: Por ej. “Se ha verificado al pie de la letra lo que te dije. — Estoy pronto á verificar lo que prometo.” Y también se dice: “El Tribunal verificará los hechos.”

VERTER [un pleito, una causa]. “Vertiendo este pleito en el juzgado de Tal…” Esto es un desatino. Probablemente se ha querido decir que el pleito radica, se sigue y pende ó está pendiente de sustanciación en tal juzgado. Lo de verter es convertir el juzgado en un vertedero.

VIABLE. Voz tomada del francés. Se aplica al feto que puede vivir separado de la madre, y á falta de otra mejor, puede pasar; pero ya se nos habla de industrias viables, y hasta de naciones viables. ¿Quiere decir esto que son transitables?

VICTOREAR; VÍCTORES. Los cajistas de imprenta me han hecho caer más de una vez, contra mi voluntad, en estos renuncios; y aprovecho la ocasión para declarar que debe decirse vitorear y vítores.

VIRGEN, ¿es masculino, o femenino? ¡Graciosa pregunta! — Virgen, según quien debe saberlo, es común; pero á mí me parece que no hay tal comunidad. — Virgen [de virgo], como sustantivo, es y no puede menos de ser siempre femenino; sólo que esta palabra es también adjetivo en castellano, y le sucede lo que á todos los adjetivos, que son masculinos ó femeninos según sea el género del nombre calificado por ellos, aunque varíe su terminación. — Se halla en igual caso que joven, con la diferencia de que, cometiendo elipsis, ó bien sustantivando, el vocablo, podemos decir: el joven, la joven, un joven y una joven, sin que disuene; pero no podemos decir el virgen, ni un virgen. — La Academia Española, en su alta sabiduría, resolverá, sin embargo, lo que estime procedente.

VÍVERES de boca y guerra. [Oficial]. En los partes que extractaba La Gaceta, y en los que se daban á los periódicos, acerca de los sucesos de la guerra, en tiempo de cierto gobierno republicano, se leían cosas como ésta y otras no menos peregrinas. Se ha dicho: municiones de boca y guerra; bastimentos de id., id.; pero á nadie se le había ocurrido hasta ahora llamar víveres á la pólvora y á las balas. Esto se parece al rótulo de una tienda de Madrid, que decía: “Gran almacén de garbanzos, judías, fósforos, petróleo y otros comestibles.”

VOCERÍO. Este vocablo es un hijo de padre desconocido, dado á luz por la señora vocería; pero el muchacho, así como su primo griterío, ha salido tan aventajado, que ya lo tenemos general. “El general vocerío”

Z

ZÁFIRO. — Así llama la pedantería al zafiro, piedra preciosa. — Esta esdrújulo-manía, propia de las personas redichas y poco instruidas, me recuerda dos anécdotas muy saladas. — Decía un sujeto á otro que para curarse de cierta enfermedad que padecía, estaba tomando acido prúsico. — ¡Eso es un veneno! exclamó su interlocutor. — “No importa, contestó el enfermo: lo tomo en pequeñas diócesis.” Otro, á quien he conocido, padecía de la uretra, y se quejaba de una fuerte irritación en el útero.

ZÉNIT, ó CÉNIT. En tratados y compendios de Geografía encuentro esa palabra acentuada como breve mas no así en el Diccionario de la Academia, que dice: zenit ó cénit. Por consiguiente, ya lo saben ustedes, señores profesores: esa palabra es larga ó aguda.

____ FIN. ____