[1] La única parte de la humanidad que no tiembla al cruzar las puertas de los juzgados está formada por aquellos que ganan su vida con menesteres judiciales. <<
[2] Estos son los preceptos del derecho: vivir honestamente, no dañar a nadie, dar a cada uno lo suyo. ULPlANO. lib. Iregularumin Digesto, lib. 1,10,11. Ya ClCERÓN había dicho algo semejante en De natura deorum III, 15: «Justitia… suum cuique di stribuit.». <<
[3] Salmo LXXXIV, v. II. <<
[4] Quita, mata. <<
[5] Partida III, título I, ley I. <<
[6] Así trasladó esta fábula Salvá a su Gramática española, en la edición de París de 1830, y de allí, sin duda, la copiaron cuantas antologías y colecciones de trozos escogidos la han publicado después, viniendo al cabo la moraleja del apólogo a convertirse en frase proverbial. Veintitrés años después, recogió Mora las poesías que su paternal amor juzgó dignas de llevar su nombre y precedidas de una advertencia preliminar y dedicadas al conde de San Luis diolas a luz en Madrid y París el año 1853. En esta edición definitiva y ne varíetur, el cuarto verso de la fábula se lee así:
A ser un Cesalpino entre los gatos,
y el final va corregido del siguiente modo:
Las uñas, dijo el gato, bueno es esto
qué hace sin uñas un letrado ignoro.
¿No vemos que en el Foro
trabajan más las uñas que el Digesto?
León Medina: R.H. XVIII. 21. <<
[7] ASENSIO, 74. Este cuento del siglo XVIII se encuentra ya en Poggio Bracciolini y en los cuentistas medievales. Es, sin duda, de origen oriental. <<
[8] Dilexi iustitiam, el odivi iniquitatem, propterea morior in exilio. En la Vida de los pontífices, escrita por el cardenal Nicolás de Aragón, se añade «quod contra quídam Venerabilis Episcopus respondisse narratur: Non potes. Domine, morí in exilio, qui en vice Christi et Apostolorum ejus divinitus accepisti gentes haereditatem, et possessionem termino terrae». <<
[9] El alguacil alguacilado. <<
[10] Dábase el nombre de «días» a la duración del periodo de las sesiones de los tribunales. <<
[11] La traducción española del libro de Nicolay, de donde copio estas líneas, pone «trucha» en vez de «cerda», creo que por equivocada traducción de la palabra francesa «trufe». Y eso que el traductor era nada menos que don Juan B. Enseñat, C. de la R. A. de la Historia que de estos menesteres entendía lo suyo. Quandoque bonus dormitat Homerus dice Horacio (Arspoética, V, 359). Y para demostrar que nadie está libre de error, recuérdese que el propio Cervantes al citar este latinajo se trastocó y lo escribió: Aliquando bonus… El que esté libre de pecado que tire la primera piedra. <<
[12] Historia de la estupidez humana. <<
[13] El libro fue editado en 1631. <<
[14] Léase HAGGART. El médico en la Historia. Ed. Sudamericana, Buenos Aires, 1943. <<
[15] Esta anécdota, que he copiado de un libro del siglo pasado, es falsa. Tiene su origen en unos versos de una obra de Calderón de la Barca que dicen:
Habla en una ciudad
un loco; aqueste tenía
tan gran tema, que decía
ser toda ¡a Trinidad.
Un hidalgo que gustaba
dél un vestido le dio;
pero en dos días quedó
tan roto como se estaba.
El hidalgo le riñó
diciendo: «¿Cómo has rompido
tan apriesa ese vestido?».
Y el loco le respondió:
«¿Cómo durar puede ser
en mí vestido ninguno,
si el vestido es sólo uno
y somos tres a romper?».
Como se ve, se ha de ir con mucho cuidado y no fiarse en demasía de los anecdotarios.
Este incluido. <<
[16] Miles gloriosus es el título de una obra de Plauto. La traducción exacta sería «Soldado glorioso» o «valeroso», pero desde Plauto hasta hoy se le ha dado un sentido irónico, que es el que ofrezco ahora. <<
[17] Véase El médico en la Historia, de Haggarth. <<
[18] Se llamaba así al príncipe heredero francés, por serlo de la región del Delfinado. <<
[19] Los párrafos entrecomillados se pueden encontrar en el panfleto de GONZALO DE REPARAZ (hijo): Los Borbones de España. Historia patológica de una dinastía degenerada. Madrid, Javier Morata, 1931, publicada a raíz de la proclamación de la Segunda República. <<
[20] Ésta es la versión más conocida; pero es falsa. La palabra cesárea viene del verbo caedare (cortar), y se ignora cómo nació Julio César. <<
[21] Mangueta es la cánula que sirve para dar lavativas. <<
[22] Así, modista y no modisto, del mismo modo que se dice ebanista o electricista y no ebanisto o electricisto. <<