FRANGOLLO

Según el Diccionario ideológico de Casares esta palabreja significa figuradamente mezcla, revoltijo. Ahí va, pues, un frangollo. Si se usan con cierta chunga, estas palabras desusadas tienen su encanto. Si se emplean en serio, se cae en la pedantería.

Se dice corrientemente «no hay tu tía» para indicar algo imposible, ¿quién era esa tía? Nadie, no hay tal tía ni la ha habido jamás. La frase que usa mi consultante, como se usa de continuo, es una corrupción de «no hay atutía». El Diccionario de autoridades de 1726 (tomo I, p. 483, vol. I), dice entre otras cosas: «Atuthia f. f. Género medicinal que muchos llama tuthia. Parece haber varias especies de ella… Hácense de ella varias medicinas y la que tiene más nombre en las boticas es la atuthia preparada…». La palabra la usa ya Espinel en el primer capítulo de su Marcos de Obregón. Los árabes hicieron con esta sustancia un colirio al que atribuían muchas y muy grandes propiedades salutíferas especialmente en oftálmica. Poco a poco se fue extendiendo la fama del producto, que llegó a ser considerado como una panacea. Por ello, «no hay atutía» equivalía a no tener remedio una enfermedad, un conflicto o una situación. Por cierto que he empleado la palabra «panacea» que algunos dicen «panacea universal» con evidente redundancia, ya que el vocablo deriva del latín con la raíz griega «pan», que significa «todo». En la lengua del Lacio, panacea era una «planta imaginaria a la cual se le atribuye la virtud de curar todos los males». El Diccionario de autoridades antes citado decía: «Es voz griega que significa medicina universal o sanalotodo».

¿De dónde vienen los nombres de «fachas» y «cocos», atribuidos a los pertenecientes a partidos de derechas o izquierdas respectivamente? La palabra «facha», muy usada en la zona republicana o «roja» durante la guerra civil española es usada por la gente vulgar y ordinaria de izquierdas para designar a los que no participan de sus ideales, del mismo modo que «coco» es empleada por la gente ordinaria y vulgar de derechas para calificar a los que no son de su opinión. «Facha» viene del italiano «fascista» —pronunciase «fachista» a la italiana— y data de los años 30. «Coco» es de origen más moderno; la empezaron a usar los franceses para aludir a los comunistas y luego a los pertenecientes a partidos de izquierdas. Por cierto, y aunque sea saliéndome de la pregunta, he de recordar que a los componentes de una falange se les ha de llamar «falangistas». Esto es, por lo menos, lo que dice el Diccionario de la Academia.

Origen de las palabras «covachuelista» y «burócrata». En los sótano del antiguo Alcázar Real de Madrid se encontraban las oficinas del Estado. Por ser muy hondas y húmedas y por parecerse, por ello, a unas cuevas se llamó «covachuelistas» a los que en ellas trabajaban.

La palabra «burócrata» es de origen francés. Deriva de bureau —pronúnciase «biró», poco más o menos—, equivalente a despacho, oficina. Al «buró» se le añadió la palabra «crata», derivada del griego cratos, gobernar, como en aristocracia, democracia, etc. Cuando los «burócratas» tienen pretensiones científicas se los llama «tecnócratas», del griego tecné, equivalente a arte. En general, covachuelistas, burócratas y tecnócratas se caracterizan por su falta de imaginación. En su oficio, claro está.

El coñac y el champán ¿pueden ser iguales en todo el mundo? ¿Qué quiere decir un coñac «Tres estrellas», como se ve en ciertos coñacs franceses? El coñac es un aguardiente producido en la región francesa de Cognac —se pronuncia coñac—, y el champán, un vino espumoso de la región de la Champagne, al norte de Francia. Como el Jerez o el Valdepeñas son nombres correspondientes a sitios determinados, y por ello, en casi todos los países del mundo han sido sustituidos por los nombres de «brandy» —de origen inglés, como es notorio— y «vino espumoso». Estos últimos pueden ser de cava —método «champenois» o de cuba—; algunos españoles de cierta fama lo son. En cuanto a las estrellas del «brandy», debo decir que tienen su origen en 1860, cuando Maurice Hennessy, creador del cognac de su nombre, quiso clasificar la calidad de sus productos. En España se usaban estrellas, cepas, ceros, etc. El cognac hors d'âge es aquel de cuyas holandas o base de su elaboración no puede ser precisado su origen. El coñac «Napoleón» indica que ha permanecido por lo menos seis años y medio en el tonel. En cuanto a los brandys españoles hay que tener confianza en lo que dice la etiqueta, siempre veraz e indicativa.

¿Cada cuándo se celebra una olimpiada? Pues ahora mismo se está celebrando. No confundamos los términos: los juegos olímpicos se celebran cada cuatro años. Olimpiada era, y debe continuar siendo, el espacio de tiempo entre unos juegos olímpicos y otros. Es decir, designa el espacio de tiempo que separa dos celebraciones sucesivas de estas pruebas deportivas. No lo olviden los estudiantes de griego cuando encuentren esta palabra.

¿De dónde viene la expresión «vete a la porra»? ¿Qué porra? Para conocer el origen de ésta y otras frases comunes en nuestro lenguaje les recomiendo el libro El porqué de los dichos, de José María Iribarren (Ed. Aguilar). Según este autor, se llama «porra» este bastón grande rematado por una bola que lleva el soldado que figura al frente de las bandas militares, aquel que lo lanza al aire y lo recoge, le hace dar mil vueltas en uno u otro sentido, etc. Este soldado, llamado antes, no sé si ahora, tambor mayor, plantaba esta porra a la puerta del alojamiento de su batallón, que debía ser lo que ahora llamamos, o se llamaba por lo menos cuando yo hice la «mili» plana mayor. Allí estaba también la prevención, lugar en donde se pasaban los arrestos impuestos por causas leves. De manera que mandar a alguien a la porra era castigarle y enviarle a sitio desapacible e ingrato.

La plaza Roja de Moscú. Se cree que la célebre plaza Roja de Moscú lleva este nombre a partir de la revolución comunista y en homenaje a su bandera. La palabra rusa Krasnaia significa rojo y también hermoso, por lo que el nombre de la plaza vendría a ser el de plaza Hermosa. En ella, además de la tumba de Lenin se encuentra el Kremlin, palabra que no es exclusiva de Moscú, pues significa ciudadela, fortaleza y se encuentra en varias ciudades de la Unión Soviética.

Vayan estos detalles para futuros viajeros a la URSS.

La tercera sinfonía de Beethoven. Ludwig van Beethoven era un gran admirador de Napoleón Bonaparte; veía en él al hombre que, haciendo suyos los principios democráticos de la Revolución francesa, los pensaba aplicar sin el terror que la inició. A pesar de lo que se dice, se conserva la página dedicatoria de la sinfonía al futuro emperador. El músico, en una carta dirigida a su amigo en 26 de agosto de 1804, indica que la sinfonía estaba dedicada a Ponaparte (sic, con P). En la Sociedad de Músicos de Viena se conserva una copia con el título: Sinfonía Grande titolata Bonaparte. En buen italiano debería decirse intitolata. Luego sigue una inscripción en alemán Geschrieben auf Bonaparte, que viene a decir lo mismo. Cuando Napoleón se hizo consagrar emperador, Beethoven, desilusionado, exclamó: «¡Bah! Era un hombre como todos los demás».

En el mes de agosto de 1804, la sinfonía fue estrenada en privado en el palacio del príncipe Lobhowitz, a quien, por fin, la dedicó.