Apéndice

LOS PREMIOS UPC DE CIENCIA FICCIÓN

El Premio UPC de Novela Corta de Ciencia Ficción de 1991

En 1991 se celebraba el 20 aniversario de la Universitat Politécnica de Catalunya (UPC) y se quiso aprovechar esa circunstancia para dar mayor alcance a algunas actividades ya habituales en la UPC De hecho, la convocatoria en 1991 del primer Premio UPC de Novela Corta de Ciencia Ficción puede considerarse continuadora de anteriores convocatorias de certámenes culturales promovidos y organizados por el Consell Social de la UPC presidido entonces por el señor Pere Duran i Farell.

Aunque la tradición de los concursos literarios promovidos hasta entonces por el Consell Social de la UPC se centraba en el relato corto, en 1991 la oportunidad del 20 aniversario de la UPC aconsejó plantear, por primera vez en la universidad española, un premio de novela de ciencia ficción. Para favorecer la presencia de originales, se eligió la longitud de la novela corta, en torno al centenar de páginas, una extensión de gran predicamento en la ciencia ficción y en la que empezaron a tomar forma obras tan características del género como la FUNDACIÓN de Isaac Asimov o DUNE de Frank Herbert.

El primer Premio UPC de Novela Corta de Ciencia Ficción fue convocado afínales de abril de 1991 y tuvo muy buena acogida. Se podía concurrir a él con obras escritas tanto en castellano como en catalán, aun cuando, entre las 71 novelas presentadas, fueron mayoría las redactadas en castellano. El premio se convocaba abierto para que pudiera concurrir todo aquel o aquella que presentara una narración ajustada a las bases, que establecían, simplemente, la extensión (entre 75 y 110 páginas) y la temática: «Narraciones inéditas encuadrables en el género de la ciencia ficción».

El premio, dotado con un millón de pesetas y una posible mención de 250.000 pesetas, reserva también la posibilidad de un premio especial para la más destacada de las narraciones presentadas por los miembros de la UPC (estudiantes, profesores y personal de administración y servicios). Por un acuerdo verbal entre la UPC y Ediciones B, las bases del premio establecían ya el anuncio de que «la novela ganadora sería publicada por la UPC a través de Ediciones B dentro de su colección NOVA» en un volumen como éste.

Las mejores de las novelas ganadoras del premio de 1991 se publicaron precisamente en el número 48 de esta colección, un interesante volumen que agrupa una buena muestra de la más reciente ciencia ficción española con MUNDO DE DIOSES de Rafael Marín Trechera y EL CIRCULO DE PIEDRA de Ángel Torres Quesada, ganadoras ex aequo del primer premio y, también, LA LUNA QUIETA de Javier Negrete, brillante vencedora de la mención especial del jurado. El título genérico del volumen es PREMIO UPC 1991 (NOVA ciencia ficción, número 48, 1992).

Como no podía ser menos, la entrega del premio se realizó en un acto académico especial que tuvo lugar el martes 3 de diciembre de 1991, con la presencia del doctor Marvin Minsky, quien disertó sobre «Inteligencia artificial y ciencia ficción». Para algunos asistentes pudo resultar sorprendente conocer que el doctor Minsky, reputado especialista en el campo de la Inteligencia Artificial que él contribuyera a crear, se identificaba como un experto conocedor y amante del género de la ciencia ficción, al que, precisamente en 1992, aportaría su primera novela, theturing option, escrita en colaboración con Harry Harrison.

El Premio Internacional UPC de Ciencia Ficción de 1992

Convocado también por el Consell Social de la UPC, con el respaldo del rector de la universidad, el doctor Gabriel Ferraté i Pascual, el Premio internacional UPC de Ciencia Ficción adquirió en 1992 una nueva dimensión. En su primera convocatoria, en 1991, el premio se había circunscrito al ámbito español, admitiendo originales escritos en cualquiera de las dos lenguas oficiales de Cataluña: catalán y castellano; pero, a partir de la edición de 1992, el premio se hizo internacional admitiendo también originales escritos en inglés y francés.

De nuevo el éxito acompañó a esta iniciativa del Consell Social de la UPC En 1992 se presentaron un total de 83 novelas, la mayor parte procedentes de Cataluña (39% del total) o del resto del estado español (25%). Pero más de una tercera parte (el 36% exactamente) procedía del extranjero, con una amplia distribución geográfica: Estados Unidos (12 novelas), Francia (6), Gran Bretaña (3), Australia (2), Hungría (2), Argentina (1), Canadá (1), Israel (1), Rumania (1) y Suiza (1). La distribución por lenguas mostró un evidente predominio del castellano (61%), seguido del inglés (22%), el francés (11%) y el catalán (6%).

El premio lo obtuvo el estadounidense Jack McDevitt con NAVES EN LA NOCHE, una maravillosa y poética historia sobre el encuentro de dos seres solitarios. La mención recayó en la primera novela de Mercé Roigé, quien presentó al certamen PUEDE USTED LLAMARME BOB, SEÑOR, una novela de factura clásica sobre un robot a la busca de su identidad. El volumen correspondiente, PREMIO UPC 1992 (NOVA ciencia ficción, número 56, 1993), se completó entonces con la intencionada especulación del catedrático Antoni Olivé sobre un traductor universal portátil en ¿QUIÉN NECESITA EL PANGLÓS?

La decisión del jurado y la entrega de los premios se hicieron públicas, con un cierto retraso, el miércoles 27 de enero de 1993 en un solemne acto académico presidido por el rector Gabriel Ferraté. Eje central del acto fue una interesante conferencia a cargo de Brian W. Aldiss, conocido autor y ensayista británico, quien disertó sobre «La ciencia ficción y la conciencia del futuro».

El Premio Internacional UPC de Ciencia Ficción de 1993

En 1993 el éxito acompañó de nuevo a esta iniciativa del Consell Social de la UPC Esta vez se presentaron un total de 90 novelas, la mayor parte procedente de Cataluña (40% del total) o del resto del estado español (18%);pero más de una tercera parte (el 36% exactamente) procedía del extranjero, con una amplia distribución geográfica: Estados Unidos (11 novelas), Francia (6), Bulgaria (3), Canadá (3), Nueva Zelanda (3), Argentina (2), México (2), Austria (l), Irlanda del Norte (1). La distribución por lenguas mostró, de nuevo, un evidente predominio del castellano (64%), seguido del inglés (20%), el catalán (9 %) y el francés (9 %).

La decisión del jurado y la entrega de los premios se hicieron públicas el 1 de diciembre de 1993 en un solemne acto académico que contó con la presencia del presidente del Consell Social de la UPC, Pere Duran i Farell, y del rector Gabriel Ferraté. Eje central del acto fue una interesante conferencia a cargo del británico John Gribbin, famoso divulgador científico y, también, autor de narrativa de ciencia ficción. El doctor Gribbin disertó sobre «Ciencia real y ciencia ficción».

En un año que resultará histórico para la ciencia ficción española, el Premio UPC 1993 lo obtuvo Elia Barceló con EL MUNDO DE YAREK, una interesante narración sobre un xenosociólogo desterrado a un mundo sin vida. Una historia brillantemente narrada que, por si ello fuera poco, guarda una interesante e inteligente sorpresa final. La mención de 1993 recayó en Alan Dean Foster con NUESTRA SEÑORA DE LA MÁQUINA, concebida como un thriller a la caza y captura de un curioso grupo mafioso que lleva a cabo extorsiones utilizando una Virgen vengadora y temible. El volumen correspondiente, PREMIO UPC 1993 (NOVA ciencia ficción, número 64, 1994), se completó entonces con BAIBAJ, una de las menciones especiales para los miembros de la UPC que compartió ese galardón con LAS TRECE ESTRELLAS deAlberto Abadía. BAIBAJ es la primera novela y la primera colaboración de dos autores jóvenes: Gustavo Santos y Henry Humberto Rojas, ambos estudiantes de doctorado en el Departamento de Ingeniería Química de la UPC.

El Premio Internacional UPC de Ciencia Ficción de 1994

En la edición de 1994, el adelanto de casi dos meses en la fecha de recepción de originales redujo el número de concursantes, que, pese a todo, superó los setenta. Predominaron las narraciones escritas en castellano (66%) e inglés (26%), y se registró una menor participación en catalán (7%) y francés (1%). Un 30% de las obras presentadas a concurso procedía del extranjero, con una amplia distribución geográfica: Estados Unidos (10 novelas), Israel (3), Nueva Zelanda (2), Gran Bretaña (2), México (2), Canadá (1) y Bélgica (1).

La decisión del jurado y la entrega de los premios se hicieron públicas el 30 de noviembre de 1994 en un solemne acto académico que contó con la presencia del nuevo presidente del Consell Social de la UPC, Xavier Llobet, y del nuevo rector de la UPC, Jaume Pagés. El encargado de pronunciar la conferencia invitada en la ceremonia de entrega de premios fue el norteamericano Alan Dean Foster, ganador de la mención especial del Premio UPC en la edición de 1993, y conocido autor de ciencia ficción. Disertó sobre «La ciencia ficción y la raíz de todos los males».

El premio lo obtuvieron ex aequo los norteamericanos Ryck Neube con QUONDAM, MY LOVE y Mike Resnick con SEVEN VIEWS OF OLDUVAI GORGE, que más tarde se alzaría con los premios mayores de la ciencia ficción mundial: el Nébula y el Hugo. La mención especial fue para el también norteamericano Jack McDevitt con TIME TRAVELLERS NEVER DIE. Los tres títulos se publicaron en el volumen correspondiente, PREMIO UPC 1994 (NOVA ciencia ficción, número 72, 1995).

Los estudiantes Xavier Pacheco y José Antonio Bonilla obtuvieron en 1994 la mención reservada a los miembros de la UPC con la novela O.G.M.

El Premio Internacional UPC de Ciencia Ficción de 1995

En la edición de 1995, devuelta la fecha de recepción de originales a después de agosto, volvió a aumentar el número de concursantes. Se superó ampliamente el centenar y se alcanzó un nuevo récord de participación con 114 originales recibidos. Predominaron claramente las narraciones escritas en castellano (86%), con menor número de novelas escritas en las otras lenguas: inglés (7%), catalán (5%) y francés (2%). Casi un 20% de las obras presentadas a concurso procedía del extranjero con una amplia distribución geográfica: Estados Unidos (6 novelas), Bélgica (3), México (3), Israel (2), Andorra (1), Argentina (1), Canadá (1), Colombia (1), Cuba (1), Ecuador (1) y Nueva Zelanda (1), lo que supone el récord histórico en el número de países participantes.

La decisión del jurado y la entrega de los premios se hicieron públicas el miércoles 13 de diciembre de 1995 en un solemne acto académico presidido por el rector de la UPC, el señor Jaume Pagés. Estuvo presente el señor Josep M. Boixareu, vicepresidente del Consell Social de la UPC en representación del presidente, el señor Xavier Llobet, ausente por viaje. El escritor y profesor norteamericano Joe Haldeman disertó con gran amenidad sobre «La ciencia ficción, una herramienta para el aprendizaje».

El premio lo obtuvo el madrileño César Mallorquí con EL COLECCIONISTA DE SELLOS. La mención especial fue para el también madrileño Javier Negrete con LUX AETERNA. La mención especial dedicada a los concursantes miembros de la UPC fue para SEGADORES DE VIDA, de Xavier Pacheco y José Antonio Bonilla, vencedores también en la edición de 1994. Los tres títulos se publicaron en el volumen correspondiente, PREMIO UPC 1995 (NOVA ciencia ficción, número 83, 1996).

El Premio Internacional UPC de Ciencia Ficción de 1996

En 1996 se alcanzó un nuevo récord de participación: concursaron 130 novelas con gran predominio de las narraciones escritas en castellano (76%) y un incremento de las escritas en inglés (15%), catalán (8%) y el siempre reducido número de las presentadas en francés (1%).

La internacionalidad del premio resultó claramente establecida: más de un 30% de las obras presentadas a concurso procedían del extranjero, con un nuevo récord de distribución geográfica: Estados Unidos (17 novelas), Colombia (6), Israel (4), Canadá (3), México (2), Reino Unido (2), Francia (1), Argentina (1), Australia (1), Cuba (1), Brasil (1) y Chile (1).

También se registró un aumento del número de participantes de la propia UPC, que alcanzó la cifra del 11% del total de concursantes en un año de gran participación, lo que supone en 1996 un nuevo récord: el del número de novelas presentadas por miembros de la UPC.

La decisión del jurado y la entrega de los premios se hicieron públicas el 18 de diciembre de 1996 en un solemne acto académico presidido por el rector de la UPC, el señor Jaume Pagés, que contó con la presencia del señor Ildefons Valls, vicepresidente del Consell Social de la UPC. El conferenciante invitado fue Gregory Benford, autor de ciencia ficción y catedrático de la Universidad de California en Irvine quien disertó sobre «Mezclando la realidad con la imaginación: un recuerdo de la ciencia y la ficción».

El premio lo obtuvo el argentino Carlos Gardini con LOS OJOS DE UN DIOS EN CELO. La mención especial fue para el canadiense Robert J. Sawyer con HELIX. La mención especial dedicada a los concursantes miembros de la UPC fue para CENA RECALENTADA, de Jordi Miró y Rafael Besolí. Estos tres títulos, junto con la divertida novela finalista DAR DE COMER AL SEDIENTO de Eduardo Gallego y Guillem Sánchez, se publicaron en el volumen correspondiente, PREMIO UPC 1996 (NOVA ciencia ficción, número 96, 1997).

El Premio Internacional UPC de Ciencia Ficción de 1997

En 1997 se recibieron 123 narraciones a concurso. La participación internacional fue, como siempre, abundante: una de cada cinco narraciones procedía de lugares como Estados Unidos (14 novelas), Japón (2), Alemania (2), Gran Bretaña (2), Perú (1), Canadá (1), Francia (1), Israel (1), Bulgaria (1) e Isla de la Reunión (1).

La mayoría de los concursantes escribió sus narraciones en castellano (93 novelas, es decir, el 76%), seguidos de quienes lo hicieron en inglés, con 19 novelas (el 16%). De nuevo catalán (8) y francés (3) fueron lenguas menos utilizadas entre las narraciones presentadas a concurso.

La decisión del jurado y la entrega de los premios se hicieron públicas el 10 de diciembre de 1997 en un solemne acto académico presidido por el rector de la UPC, el señor Jaume Pagés, y copresidido por el señor Miquel Roca, nuevo presidente del Consell Social de la UPC, que es la entidad que patrocina y organiza el concurso. Como conferenciante invitada intervino la escritora norteamericana Connie Willis, quien disertó con gran amenidad sobre «Extraterrestres, ideas e irrelevancia: la importancia de la ciencia ficción».

El premio se concedió ex aequo al portorriqueño James Stevens-Arces por EL SALVADOR DE ALMAS, y el canadiense Robert J. Sawyer, por PSICOESPACIO. La mención especial también fue concedida ex aequo por el madrileño Daniel Mares, por LA MÁQUINA DE PYMBLIKOT , y el barcelonés Domingo Santos, por BIENVENIDOS AL BICENTENARIO DEL FIN DEL MUNDO. La mención especial dedicada a los concursantes miembros de la UPC fue para N'ZNEGT, de Xavier Pacheco y José Antonio Bonilla, vencedores también en las ediciones de 1994 y 1995. Los cuatro primeros títulos se publicaron en el volumen correspondiente, PREMIO UPC 1997 (NOVA ciencia ficción, número 112,1998).

El Premio Internacional UPC de Ciencia Ficción de 1998

En 1998 se recibieron 134 narraciones a concurso, un nuevo récord de participación. Se mantuvo el alto poder de convocatoria internacional, ya que 46 novelas (un 35%, es decir, una de cada tres) llegaron del extranjero: Estados Unidos (17), Canadá (4), Francia (4), México (4), Cuba (2), Israel (2), Bulgaria (2), Nueva Zelanda (1), Japón (1), Alemania (1), Gran Bretaña (1), Bélgica (1), Colombia (1), Argentina (1), Costa Rica (1), Chile (1), Suiza (l)y Rumania (1).

La mayoría de los concursantes escribió sus narraciones en castellano (93 novelas, es decir, el 69%), y la segunda lengua fue el inglés, con 26 novelas (el 19%, prácticamente una de cada cinco novelas recibidas). De nuevo catalán (9) y francés (6), aunque en mayor número que en años anteriores, fueron lenguas menos utilizadas entre las narraciones presentadas a concurso.

La decisión del jurado y la entrega de los premios se hicieron públicas el 2 de diciembre de 1998 en un solemne acto académico presidido por el vicerrector de la UPC, el doctor Pere Botella, y copresidido por la señora Mercé Sala, vicepresidenta del Consell Social de la UPC. El conferenciante invitado fue el escritor británico Stephen Baxter, quien disertó sobre la ciencia ficción escatológica: «¡Pasajeros a bordo para el escatón!: la ciencia ficción y el fin del universo.»

El premio correspondió a BLOCK UNIVERSE, del canadiense Robert J. Sawyer, quien había obtenido galardones también en las dos ediciones anteriores. La mención especial fue concedida ex aequo al asturiano Rodolfo Martínez, por ESTE RELÁMPAGO, ESTA LOCURA, y al mexicano Gabriel Trujillo, por GRACOS. La mención especial dedicada a los concursantes miembros de la UPC fue para FUEGO SOBRE SAN JUAN, escrita en colaboración por el profesor de ingeniería mecánica Javier Sánchez-Reyes y el sociólogo Pedro A. García Bilbao. La conferencia de Stephen Baxter y las narraciones ganadoras se publicaron en el volumen correspondiente, PREMIO UPC 1998 (NOVA ciencia ficción, número 123,1999).

El Premio Internacional UPC de Ciencia Ficción de 1999

En 1999 se recibieron 104 narraciones a concurso y se mantuvo el alto poder de convocatoria internacional con 31 novelas (un 30%), procedentes de Estados Unidos (9), Irlanda del Norte (4), Argentina (3), México (3), Israel (2), Australia (1), Canadá (1), Francia (1), Cuba (1), Bulgaria (1), Gran Bretaña (1), Colombia (1), Chile (1), Hungría (l)y Ecuador (1).

La mayoría de los concursantes escribió sus narraciones en castellano (80 novelas, es decir, el 77%), y de nuevo el segundo idioma fue el inglés, con 17 novelas (el 16%). De nuevo catalán (6) y francés (1) fueron lenguas menos utilizadas entre las narraciones presentadas a concurso.

La decisión del jurado y la entrega de los premios se hicieron públicas el 1 de diciembre de 1999 en un solemne acto académico presidido por el excelentísimo rector de la UPC, el doctor Jaume Pagés, y copresidido por el señor Miquel Roca, presidente del Consell Social de la UPC, que es la entidad que patrocina y organiza el concurso. El conferenciante invitado fue el escritor canadiense Robert J. Sawyer, quien disertó sobre «El futuro ya está aquí: ¿Hay sitio para la ciencia ficción en el siglo XXI?».

El primer premio fue compartido por HOMUNCULUS, del mexicano Alejandro Mier, e IMÉNEZ, del colombiano Luis Noriega. La mención especial fue para IA, del madrileño Daniel Mares, mientras que la mención especial dedicada a los concursantes miembros de la UPC fue para EL DÍA EN QUE MORÍ, de Fermín Sánchez Carracedo, profesor del departamento de arquitectura de computadores de la UPC La conferencia de Robert J. Sawyer y las narraciones ganadoras se publicaron en el volumen correspondiente, PREMIO UPC 1999 (NOVA ciencia ficción, número 133, 2000).

El Premio Internacional UPC de Ciencia Ficción de 2000

En la décima edición del premio UPC se recibieron 107 narraciones a concurso y se alcanzó el récord de participación internacional con 45 novelas (un 42%), procedentes de Colombia (15), Argentina (7), Estados Unidos (6), México (3), Francia (3), Ecuador (2), Canadá (2), Bélgica (1), Bolivia (1), Costa Rica (1), India (1), Puerto Rico (1), Yugoslavia (1) y Cuba (1).

La mayoría de los concursantes escribió sus narraciones en castellano (85 novelas, es decir, el 79%), y el segundo idioma fue el inglés, con 12 novelas (el 11%). De nuevo catalán (7) y francés (3) fueron lenguas menos utilizadas entre las narraciones presentadas a concurso.

La decisión del jurado y la entrega de los premios se hicieron públicas el 29 de noviembre de 2000 en un solemne acto académico presidido por el vicerrector dé la UPC, el doctor Ramón Capdevila, y copresidido por el señor Manuel Basáñez, vicepresidente del Consell Social de la UPC, que es la entidad que patrocina y organiza el concurso. El conferenciante invitado fue el escritor estadounidense David Brin, quien disertó sobre «Sondeando arenas movedizas: cómo será el mundo del futuro».

El primer premio fue compartido por BUSCADOR DE SOMBRAS, de Javier Negrete, y SALIR DE FASE, de José Antonio Cotrina. La mención especial fue para DEL CIELO PROFUNDO Y DEL ABISMO, del mexicano José Luis Zarate, mientras que la mención especial dedicada a los concursantes miembros de la UPC fue para HALGOL, del estudiante barcelonés Miguel López. La conferencia de David Brin y las narraciones ganadoras de Negrete, Cotrina y Zarate, junto a la finalista SIGNOS DE GUERRA, del cubano Vladimir Hernández, se publicaron en el volumen correspondiente, PREMIO UPC 2000 (NOVA ciencia ficción, número 141, 2001).

El Premio Internacional UPC de Ciencia Ficción de 2001

En la undécima edición del premio UPC se recibieron 87 narraciones a concurso y se obtuvo un nuevo récord de participación internacional con 43 novelas (un 49%), procedentes de Estados Unidos (11), Argentina (6), Colombia (6), Francia (5), México (4), Israel (2), Bélgica (1), Brasil (1), Cuba (1), Ecuador (1), Gran Bretaña (1), Italia (1), Panamá (1), Paraguay (1) y Chile (1).

La mayoría de los concursantes escribió sus narraciones en castellano (62 novelas, es decir, el 71 %), y el segundo idioma fue el inglés con 13 novelas (el 15%). De nuevo, catalán (6) y francés (6) fueron lenguas menos utilizadas entre las narraciones presentadas a concurso.

La decisión del jurado y la entrega de los premios se hicieron públicas el 28 de noviembre de 2001 en un solemne acto académico presidido por el vicerrector de la UPC, el doctor Joaquim Casal, y copresidido por la señora Mercé Sala, presidenta de la Comisión de Control de Cuentas del Consell Social de la UPC, que es la entidad que patrocina y organiza el concurso. El conferenciante invitado fue el escritor valenciano Juan Miguel Aguilera, quien disertó sobre «Palabras e imágenes: escribir y hacer cine de ciencia ficción en España».

El primer premio fue para el argentino Carlos Gardini con EL LIBRO DE LAS VOCES, y la mención especial fue para EL MITO DE ER, de Javier Negrete. La mención especial dedicada a los concursantes miembros de la UPC fue compartida por el estudiante Manuel González, con PLANETA X, y el profesor Jaume Valor, con EL AVATAR DEL MONO ENAMORADO. La conferencia de Juan Miguel Aguilera y las narraciones ganadoras de Gardini y Negrete, junto a las finalistas TIEMPO MUERTO, de José Antonio Cotrina, y ENTRE ALGODONES, de Pablo Nauglin, se publicaron en el volumen correspondiente, PREMIO UPC 2001 (NOVA ciencia ficción, número 149,2002).

El Premio Internacional UPC de Ciencia Ficción de 2002

En la duodécima edición del premio UPC se recibieron 125 narraciones a concurso y se mantuvo un alto nivel de participación internacional con 42 novelas (un 33 %) procedentes de Estados Unidos (10), Argentina (10), México (6), Colombia (5), Francia (3), Alemania (1), Australia (1), Bélgica (1), Ecuador (1), Israel (1), Italia (1), Panamá (l)y Suiza (1).

La mayoría de los concursantes escribió sus narraciones en castellano (101 novelas, es decir, el 81%), y una vez más el segundo idioma fue el inglés, con 12 novelas (el 10%). De nuevo, catalán (8) y francés (4) fueron lenguas menos utilizadas entre las narraciones presentadas a concurso.

La decisión del jurado y la entrega de los premios se hizo pública el 27 de noviembre de 2002 en un solemne acto académico presidido por el nuevo presidente del Consell Social de la UPC, el señor Joaquim Molins, y copresidido por el también nuevo vicerrector de docencia de la UPC, el doctor Joan M. Miró. El conferenciante invitado fue el escritor estadounidense Vernor Vinge, quien disertó sobre «La singularidad tecnológica».

El primer premio se repartió ex aequo entre el madrileño Nauglin con ESCAMAS DE CRISTAL y el argentino Alejandro Javier Alonso con LA RUTA A TRASCENDENCIA, y la mención especial fue obtenida por REJET del francés Christophe Franco Rosetti. La mención especial dedicada a los concursantes miembros de la UPC fue compartida por la estudiante Irene da Rocha con TEOREMA y el profesor Fermín Sánchez Carracedo con ODISEA. La conferencia de Vernor Vinge y las narraciones ganadoras de Nauglin, Alonso, Rocha y Sánchez Carracedo se publicaron en el volumen correspondiente, PREMIO UPC 2002 (NOVA ciencia ficción, número 158, 2003).

El Premio Internacional UPC de Ciencia Ficción de 2003

En la decimotercera edición del premio UPC se recibieron 120 narraciones a concurso y se mantuvo el alto nivel de participación internacional con 37 novelas (un 31%), procedentes de Argentina (9), Estados Unidos (8), Gran Bretaña (5), Colombia (2), Francia (2), Israel (2), Alemania (1), Cuba (1), Honduras (1), Irlanda del Norte (1), Italia (1), México (1), Panamá (1), Venezuela (l)y Chile (1).

La mayoría de los concursantes escribió sus narraciones en castellano (94 novelas, es decir, el 78%); la segunda lengua fue el inglés con 13 novelas (el 11%), seguido muy de cerca por el catalán con 11 novelas (el 9%). De nuevo, el francés (2) fue la lengua menos utilizada entre las narraciones presentadas a concurso.

La decisión del jurado y la entrega de los premios se hicieron públicas el miércoles 26 de noviembre de 2003 en un solemne acto académico presidido por el presidente del Consell Social de la UPC, el señor Joaquim Molins, y copresidido por la señora Carme Peñas, secretaria general de la UPC. El conferenciante invitado fue el escritor estadounidense Orson Scott Card, quien disertó sobre «Literatura abierta», casi un manifiesto sobre las obligaciones y deberes a que debe comprometerse un escritor. El público abarrotó la sala hasta tal punto que muchos tuvieron que estar de pie por falta de espacio para instalar más sillas. Por primera vez, los asistentes no sólo acudieron a presenciar el acto, sino que trajeron consigo muchos libros escritos por Card y, al final del acto, hubo que habilitar una improvisada sesión de firma de libros a la que el famoso autor estadounidense se prestó con gran amabilidad.

El primer premio lo obtuvo el catalán Jordi Font-Agustí con TRAFICANTS DE LLEGENDES, y la mención especial se concedió ex aequo a los cubanos Yoss (José Miguel Sánchez), por POLVO ROJO, y Vladimir Hernández, por SUEÑOS DE INTERFAZ. La mención especial dedicada a los concursantes miembros de la UPC fue compartida por el estudiante Manuel González, con VLAD HARKOV Y LA PUERTA NEGRA, y el profesor Ángel Luis Miranda, con EL MAGO DE GONDLAAR. La conferencia de Orson Scott Card, las narraciones ganadoras de Font-Agustí, Yoss y Hernández se publicaron en el volumen correspondiente, PREMIO UPC 2003 (NOVA ciencia ficción, número 170, 2004), junto con algunas novelas finalistas: FACTORÍA CINCO, del sevillano José Antonio Bermúdez Santos, y CARNE del madrileño Daniel Mares.

El Premio Internacional UPC de Ciencia Ficción de 2004

En la decimocuarta edición del premio UPC se presentaron al concurso 88 narraciones, siendo 29 (un 33%) las novelas recibidas del extranjero, procedentes de Estados Unidos (9), Argentina (6), México (4), Colombia (3), Francia (3), Bélgica (1), Bolivia (1), Canadá (1) y Malasia (1). La mayoría de los concursantes escribió sus narraciones en castellano (65 novelas, es decir, el 74%); el segundo idioma utilizado fue el inglés con 11 novelas (el 12,5%), seguido de cerca por el catalán con 8 novelas (el 9%). De nuevo el francés, con 4 novelas (el 4,5%), fue la lengua menos utilizada entre las narraciones presentadas a concurso.

La decisión del jurado y la entrega de los premios se hicieron públicas el miércoles 24 de noviembre de 2004 en un solemne acto académico presidido por el excelentísimo rector de la UPC, el doctor Josep Ferrer, y la escritora Isabel-Clara Simó en representación del Consell Social de la UPC. El conferenciante invitado fue el escritor catalán Miquelde Palol, quien disertó sobre «La herencia de los utopistas».

El primer premio lo obtuvo el canadiense Robert J. Sawyer con IDENTITY THEFT, y la mención especial se concedió ex aequo al argentino Miguel Hoyuelos, por SICCUS, y Manuel Santos, profesor en Zaragoza, por LAS LUNAS INVISIBLES. La mención especial dedicada a los concursantes miembros de la UPC la obuvo Santiago Egido con EL OCIO DE LOS SANOS.. La conferencia de Miquel de Palol y las narraciones galardonadas se publicaron en el volumen correspondiente, PREMIO UPC 2004 (NOVA ciencia ficción; número 180, 2005).

El Premio Internacional UPC de Ciencia Ficción de 2005

En 2005 se presentaron al concurso 93 narraciones, siendo 27 (un 29%) las novelas recibidas del extranjero, procedentes de Estados Unidos (11), Argentina (4), Francia (3), Chile (2), Bélgica (1), Canadá (1), Gran Bretaña (1), Hungría (1), Irlanda (1), Israel (l)y México (1).

La mayor parte de los concursantes escribió sus narraciones en castellano (64 novelas, es decir, el 69%); el segundo idioma utilizado fue el inglés con 13 novelas (el 14%), seguido de cerca por el catalán con 12 novelas (el 13%). De nuevo el francés, con 4 novelas (el 4%), fue la lengua menos utilizada entre las narraciones presentadas a concurso.

La decisión del jurado y la entrega de los premios se hicieron públicas el miércoles 23 de noviembre de 2005 en un solemne acto académico presidido por el vicerrector de la UPC, el doctor Ramón Carreras, y la escritora Isabel-Clara Simó en representación del Consell Social de la UPC. El conferenciante invitado fue la escritora estadounidense Elizabeth Moon, autora de LA VELOCIDAD DE LA OSCURIDAD, premio Nébula 2004, quien disertó sobre «Autismo, alienígenas y ciencia ficción». El jurado estuvo formado por Lluís Anglada, Miquel Barceló, Josep Casanovas, Jordi José y Manuel Moreno.

El primer premio lo obtuvo la estadounidense Kristine K. Rusch con DDlVING INTO THE WRECK, y la mención especial fue para SEMIÓTICA PARA LOS LOBOS, del cubano Vladimir Hernández. La mención especial dedicada a los concursantes miembros de la UPC se concedió ex aequo a OBOL, de Eugeni Guillem, y P.I.C., de Albert Solanes. La conferencia de Elizabeth Moon y las narraciones galardonadas se publicaron en el volumen correspondiente, PREMIO UPC 2005 (NOVA ciencia ficción, número 192, 2006).

El Premio Internacional UPC de Ciencia Ficción de 2006

En 2006 se presentaron al concurso 76 narraciones, siendo 33 (un 43%) las novelas recibidas del extranjero, procedentes de Argentina (7), Francia (7), Estados Unidos (6), Colombia (2), Cuba (2), Bélgica (1), Canadá (1), Chile (1), Ecuador (1), Gran Bretaña (1), Irlanda (1), México (1), Panamá (1) y Paraguay (1). La mayoría de los concursantes escribieron sus narraciones en castellano (52 novelas, es decir, el 68%); los otros idiomas utilizados fueron el inglés, con 11 novelas (el 15%), el francés, con 7 novelas (el 9%) y el catalán, con 6 novelas (el 8%).

La decisión del jurado y la entrega de los premios se hicieron públicas el miércoles 29 de noviembre de 2006 en un solemne acto académico presidido por el vicerrector de política universitaria de la UPC, Josep Casanovas, y la escritora Isabel-Clara Simó en representación del Consell Social de la UPC El conferenciante invitado fue el joven escritor estadounidense Brandon Sanderson, autor de exitosas novelas de fantasía como ELANTRIS y MISTBORN, quien disertó sobre «La virtud de divertir: en defensa de la literatura de evasión». El jurado estuvo formado, como ya viene siendo tradicional, por Lluís Anglada, Miquel Barceló, Josep Casanovas, Jordi José y Manuel Moreno.

El primer premio fue concedido ex aequo al chileno Jorge Baradit, por TRINIDAD, y al madrileño Miguel Ángel Muñoz, por EL INFORME CRONOCORP. La mención especial la obtuvo THE END OF THE WORLD, de la estadounidense Kristine K. Rusch. La mención especial dedicada a los concursantes miembros de la UPC fue para el profesor Ángel Luis Miranda por CRÓNICAS DE MALHAAM. La conferencia de Brandon Sanderson y las narraciones galardonadas (a las que se añadió la finalista CARNE VERDADERA del argentino Sergio Gaut vel Hartman) se publicaron en el volumen correspondiente, XVI PREMIO UPC (NOVA, número 201, 2007).

El Premio Internacional UPC de Ciencia Ficción de 2007

En 2007 se presentaron al concurso 94 narraciones, siendo 40 (un 42%) las novelas recibidas del extranjero procedentes de Argentina (11), Estados Unidos (10), México (4), Francia (3), Bélgica (2), Cuba (2), Perú (2), Brasil (1), Canadá (1), Colombia (1), Gran Bretaña (1), Ecuador (l)y Chile (1). La mayoría de los concursantes escribieron sus narraciones en castellano (75 novelas, es decir, el 80%); los otros idiomas utilizados fueron el inglés, con 11 novelas (el 12%), y el francés y el catalán, que «empataron» con 4 novelas (el 4%) cada uno.

La decisión del jurado y la entrega de los premios se hicieron públicas el miércoles 28 de noviembre de 2007 en un solemne acto académico presidido por el vicerrector de política universitaria de la UPC, doctor Josep Casanovas, y por la escritora Isabel-Clara Simó en representación del Consell Social de la UPC. El conferenciante invitado fue el escritor británico Jasper Fforde, autor de la conocida serie protagonizada por la «detective literaria» Thursday Next e iniciada con el caso jane eyre. Fforde disertó sobre «Thursday Next y la metaficción».

El primer premio se concedió ex-aequo al argentino Carlos Gardini, por BELCEBÚ EN LLAMAS, y al estadounidense Brandon Sanderson, por DEDENDING ELYSIUM. La mención especial la obtuvo RECORDS D'UNA ALTRA VIDA, de Jordi Guardia. La mención especial dedicada a los concursantes miembros de la UPC fue para el profesor Joan Baptista Fonollosa, por TRICORD (TRES CORDES I UNA SOLA MELODÍA). La conferencia de Jasper Fforde y las narraciones galardonadas se publicaron en el volumen correspondiente, XVII PREMIO UPC (NOVA, número 211, 2008).

MIQUEL B ARCELÓ