Ireneo Paz Flores

Esbozo biográfico y bibliografía

Nació el 3 de julio de 1836, en Guadalajara, Jalisco; murió en la ciudad de México el 4 de noviembre de 1924.

Poeta, novelista, periodista, redactor del Diario de los Debates y del Boletín del Ayuntamiento del Distrito Federal. Redactor del diario La Patria, de los Almanaques del padre Cobos y de la Patria Ilustrada, publicaciones que vieron la luz en la ciudad de México.

Diputado y viajero; esta última actividad la realizó en representación de la prensa de la ciudad capital. Viajó a los Estados Unidos de América y, como expositor de trabajos de imprenta, representó a México en París en 1889 y 1900. Alcanzó la banda de general impuesta por Pedro Ogazón, secretario de Guerra y Marina, y general republicano en el gabinete de Porfirio Díaz.

Bibliografía

Producción hemerográfica:

1857-1861, Guadalajara. El Independiente, Boletín de la Guardia Nacional, La Revolución, El Voto del Pueblo.

1863, Guadalajara. El Día, Sancho Panza.

1864, Colima. Periódico Oficial, La Aurora del Progreso, El Pensamiento Público, La Independencia.

1865-1866, Guadalajara. El Payaso, El Noticioso.

1867, Culiacán. El Diablillo Colorado, La Palanca de Occidente.

1868, Ciudad de México. El Padre Cobos.

1877-1914, Ciudad de México. La Patria, La Patria Ilustrada, El Reservista, El Pegaso, Arte y Labor, Revista de México.

Producción bibliográfica:

La bolsa o la vida, drama en seis actos. Guadalajara, 1863.

Los héroes del día siguiente, comedia en tres actos. San Luis Potosí, 1869.

La manzana de la discordia, comedia en tres actos, México, 1871.

La piedra del sacrificio, novela original en dos partes. México, 1871.

Amor y suplicio, novela histórica en dos partes. México, 1873.

Amor de viejo, novela humorística. México, 1874. Guadalupe, novela original. México, 1874.

Cardos y violetas, Colección de poesías, composiciones dramáticas y sonetos festivos. México, 1875-1878. Las dos Antonias, novela. México, 1883.

Doña Marina, novela histórica en dos partes. México 1883.

Datos biográficos del general de división C. Porfirio Díaz, con acopio de documentos. México, 1884.

Leyendas históricas de la Independencia. Primera serie: El licenciado Verdad; La Corregidora; Hidalgo; Morelos; Mina; y Guerrero. Segunda serie: Antonio Rojas; Manuel Lozada (El tigre de Alica), Su Alteza Serenísima, Maximiliano; Juárez (en dos partes); Porfirio Díaz; y Madero. México, 1886-1914.

Algunas campañas. Memorias en tres partes. México, 1884-1885.

Los hombres prominentes de México. Edición trilingüe; español, francés e inglés. México, 1888.

Los dos Antonios. Episodio histórico de la Guerra de la Intervención Francesa en los Estados de Occidente. México, 1893.

México actual, galería de comtemporáneos. México, 1898.

La exposición de París en 1900, memorias. México, 1904.

Otras comedias:

Una lluvia de Inglaterra; El don de errar; Lo mejor de los dados; Estar para fiestas, etcétera.

Album de Hidalgo. Con una introducción de Ireneo Paz. México, 1875.

Lecturas manuscritas. Autógrafos de Contemporáneos ilustres. Libro dedicado a las escuelas de la República Mexicana, con una carta de Ireneo Paz dirigida a la niñez, México, 1888.

Calendarios del padre Cobos. Efemérides y pequeñas glosas literarias y humorísticas. México, 1875-1923.

La hecatombe de Veracruz. Corona fúnebre en memoria de las víctimas sacrificadas la noche del 24 al 25 de junio. México, 1879.

Album de la Paz y el Trabajo. México, 1910. Joaquín Murrieta, novela.

Obras inéditas

Memorias de un viejo periodista, 8 volúmenes;[7] Lusitania; Hernán Cortés; Las posadas de Flora; El señor cura; Un herejillo; ¡Vencedor!; La intrépida Susana; Generoso; Una fecha gloriosa; La noche triste; ¡Zapata!