Oro

Cuando el ilustre teólogo oriental recibió el apodo de Juan «Boca de oro», esta expresión no aludía tanto a la belleza de su discurso cuanto a su veracidad. El teólogo cristiano expresaba a la perfección la verdad, la realidad. El mundo oriental conservaba y prolongaba así, en los albores del cristianismo, una antigua tradición que simbolizaba la verdad con el oro. Se decía de algo que era «de oro» cuando dejaba de ser humano, transitorio, cuando se salía de la historia. Un hombre con un «corazón de oro» era un hombre que había superado la condición humana, que había traspasado, de alguna forma, el umbral de lo trascendente, acercándose a la santidad. Y esta santidad, expresada por la fórmula «corazón de oro», significaba que aquel hombre vivía la verdad absoluta. El acento se pone, pues, en el conocimiento integral de la realidad y no solamente en la bondad del corazón, tal como podría parecer al principio. Un hombre con un «corazón de oro» será, por supuesto, muy «bueno» y muy caritativo, pero esta bondad es una consecuencia del conocimiento de los primeros principios.

«El oro es la realidad», reza una antiquísima sentencia hindú (Satapatha Brahmana). Y reencontramos la misma concepción en cualquiera de las antiguas culturas tradicionales. No se trata solamente de un símbolo de la realidad, o de los «principios», tal como sucedía en China, por ejemplo, donde el oro representaba el principio yang, la «realidad inalterable», solar, las normas cósmicas. La significación del oro es mucho más profunda. Un «cuerpo de oro» es un cuerpo místico, compuesto por palabras sagradas, reveladas (esta idea está presente, especialmente, en la literatura sagrada hindú). Juan «Boca de oro» es, pues, el transmisor de un cuerpo místico oral, de un dogma revelado. El hombre con un «corazón de oro» es el hombre que vive en este cuerpo místico de la verdad absoluta. Solamente así comprenderemos la búsqueda alquímica del oro: como búsqueda de los principios de la realidad e intento por asimilar las normas. Asimilación que se puede realizar de varias formas, sea asimilación mágica (a través de la introducción del oro en el organismo humano), sea mística o metafísica.

Lo que me parece fascinante en estas etimologías sagradas es el descubrimiento, detrás de unas fórmulas que, a primera vista, parecen profanas, relacionadas solamente con costumbres y supersticiones humanas, de unos significados metafísicos. Nada o casi nada era casual en la «vida de los antiguos». Todo tenía su sentido y su significación precisa; y estas significaciones, analizadas una por una, nos dejan entrever una visión metafísica de una coherencia perfecta. Allí donde hasta ahora sólo éramos capaces de ver simples manifestaciones de una «mentalidad prelógica», empezamos a descubrir una acabada formulación de las normas. El ámbito profano, el ámbito de los acontecimientos sin significación, ocupaba un lugar reducidísimo en la vida de los antiguos.