Cuando el astrónomo Claudio Ptolomeo (h. 100-170) propuso un sistema geocéntrico que predecía la posición de los planetas, realizó, aparentemente, sus observaciones y cálculos él mismo durante las transparentes noches de la costa de Egipto. Sus ideas prevalecieron durante casi mil quinientos años, hasta que Copérnico presentó el sistema heliocéntrico. No obstante, estudios recientes realizados indican que el gran Ptolomeo no pudo haber hecho esos cálculos y que probablemente los tomó de otro astrónomo que le precedió, de nombre Hiparco, que trabajaba en la isla de Rodas. La diferencia de latitud entre Alejandría y Rodas, de cinco grados, dio la clave para descubrir que las supuestas observaciones de Ptolomeo corresponden más bien a las que se obtienen en la latitud de la isla griega y no en la de Alejandría. Además, Ptolomeo no usó los datos plagiados en forma objetiva, sino en forma parcial y distorsionada para fundamentar su idea preconcebida de geocentrismo. Lo curioso del caso es que se ha demostrado después que el astrónomo Hiparco de Samos (190-120 a. C.), en realidad, había copiado sus teorías de manuscritos babilónicos muy anteriores que habían llegado a su poder. En similar caso estaría, según todos los indicios, Pitágoras (582-507 a. C.), quien también habría conocido su famoso teorema durante su estancia en Babilonia.

El alemán Phillippus Theophrastus Bombastus von Hohenheim (1493-1541), más conocido como Paracelso, fue un médico insigne de vasta capacidad intelectual, pero a pesar de todo, la historia nos cuenta que hizo propagar el rumor de que había hecho un pacto con el diablo, por lo que poseía el secreto del elixir de la eterna juventud, que había fabricado el homúnculo u hombre artificial y que estaba a punto de encontrar el bálsamo natural con el que sería capaz de reconstruir cualquier tejido dañado.

El médico belga Jean Baptiste van Helmont (1579-1644) dio la siguiente receta para producir una camada de ratones en veintiún días. Se precisaba un frasco de cuello ancho en cuyo interior se colocarían unos puñados de granos de trigo y una vieja y sucia camisa (cuanto más vieja y sucia, mejor). Luego, la camisa se comprimiría en el frasco y, tras ciertas reacciones, a los veintiún días se obtendrían unos magníficos ratones.

El padre jesuita alemán Athanasius Kircher (1602-1680) entró en la Compañía de Jesús a los dieciséis años y pronto demostró tener un genio innato para los idiomas. Corría la década de 1620 y Kircher dominaba hebreo, griego y latín, entre otros, con poco tiempo de estudio de cada uno de ellos. También se formó en astronomía, humanidades, ciencias naturales, matemáticas… Es decir, se convirtió en una enciclopedia repleta de conocimientos. Pasaba por ser tan sumamente inteligente que su fama le precedía y era todo un referente mundial en lo que a idiomas se refiere. Dominaba lenguas orientales, traducía libros de forma magistral y, además, era capaz de diseñar y construir relojes y otros aparatos similares. Kircher llegó a ser considerado el mayor experto mundial de su tiempo en antigüedades egipcias y sabía descifrar los jeroglíficos. Con este espectacular currículum y con todo el mundo a sus pies, el mismísimo papa requirió de sus servicios para traducir los jeroglíficos de un obelisco egipcio que había sido llevado a Roma. Kircher no tuvo ningún problema en hacerlo y en poco tiempo había finalizado el trabajo. Este servicio le reportó aún más fama, pero también dinero y títulos. Cuando dos siglos después de todo aquello se descubrió la piedra Rosetta y se pudo leer con detalle lo que decía el obelisco en cuestión, se descubrió que el jesuita no había dado ni una. Su traducción había sido completamente errónea. En cualquier caso, y a pesar de esta curiosa historia, Kircher fue un gran lingüista y un hombre realmente culto.

Gracias a la conservación de la correspondencia que mantuvo Pedro I (1672-1725), hacia 1715, con un tal doctor Orfirius, se pudieron conocer los detalles de la famosa «Rueda Automotriz» ideada por este último. Se trataba de una enorme rueda sostenida por su eje y que giraba sin jamás detenerse. Así, el doctor Orfirius demostraba que había descubierto el ansiado «movimiento perpetuo». En sus demostraciones el público quedaba estupefacto y su bolsillo recibía jugosas sumas de dinero. Los científicos de esa época dudaban de su hazaña y lo acusaban de fraude. Orfirius se defendía acusándolos de envidia. El notable invento llegó a oídos del zar, quien ávido de curiosidad movió cielo y tierra hasta traer ante sí a este verdadero genio para que le vendiera su creación. Sin embargo a pesar de su entusiasmo quiso someter a prueba el aparato. Para ello lo pusieron en una bodega, bajo llave y cuidado por guardias, durante diez días. Una vez cumplido el plazo abrieron la bodega y pudieron comprobar que la rueda seguía moviéndose. Previo pago de una cuantiosa suma, Orfirius volvió raudo a Alemania, su tierra natal. Al poco tiempo cuando el zar quiso hacer una demostración… la rueda no funcionó. Desarmaron el artilugio y descubrieron un ingenioso sistema de poleas que accionadas manualmente desde un compartimento, la hacían girar a voluntad. Según cuenta la historia el zar Pedro I, que no tenía muy buen humor, volvió a mover cielo y tierra hasta atrapar a Orfirius y encerrarlo para siempre.

En 1738, el matemático suizo Johann Bernoulli (1667-1748) publicó con fecha falsa (anterior a la real) un cierto desarrollo matemático, que fue conocido a partir de entonces como «Las Ecuaciones de Bernoulli». Cuando su hijo Daniel (1700-1782), profesor en San Petersburgo y Basilea y miembro de diversas academias científicas, publicó las mismas ecuaciones quedó ante la opinión científica internacional como un vulgar plagiador de su padre. Afortunadamente para él, poco tiempo después logró demostrar que, en realidad, el plagiador había sido su padre.

Durante siglos, antes de que fuera posible viajar a la Luna, numerosas personas, entre ellas muchos científicos, han creído que estaba habitada. Algunos, incluso, afirmaban haber visto carreteras y construcciones en su superficie. En 1835, el New York Sunseñaló que John Herschel, el descubridor de Urano y el astrónomo más respetado y famoso de su época, había construido un telescopio con el que había descubierto volcanes, playas y una especie de hombres murciélago en nuestro satélite. Describió una topografía lunar con bosques, cráteres, enormes lagos, océanos y playas, además de bisontes y unicornios azules, que recorrían las praderas lunares. Sin embargo, el momento cumbre de la «revelación» estaba por llegar. El 28 de agosto de 1835, uno de esos artículos sobre la vida en la Luna impresionó a todos sus lectores, pues se describía a una tribu de hombres con alas de murciélago, nombrados por el astrónomo como vespertilio-homo, que vivían en cabañas bien construidas y conocían el fuego. El supuesto descubrimiento era atribuido falsamente al astrónomo británico John Herschel, que en aquellas fechas se encontraba (ignorante de todo) haciendo observaciones astronómicas cerca de Ciudad del Cabo, en Sudáfrica. Los artículos estaban firmados por un inexistente doctor Andrew Grant, aunque posteriormente se atribuyeron a Richard Adams Locke (1800-1871), editor del periódico, aunque este nunca llegó a reconocerlo públicamente. Justo cuando el interés del mundo era máximo, el periódico declaró que el telescopio había sufrido daños por exponer la lente al Sol, de modo que ya no sería posible seguir observando a la tribu. Pronto se supo que se trataba de un fraude que elevó las ventas al máximo. El periódico nunca asumió el engaño públicamente. Por supuesto, que todo fuera una broma no evitó que muchas personas llegaran a confirmar esas observaciones totalmente falsas.

Un niño nació en Hamburgo, Alemania, en 1747. A corta edad demostró un enorme interés en la ciencia y especialmente en la astronomía. A ella se dedicó de adulto. Llegó a ser un gran astrónomo, pero su moral personal dejaba bastante que desear. Johann Elert Bode (1747-1826) era uno de los científicos que roban ideas o descubrimientos de otros y los publican como propios. En sus tiempos, Bode llegó a ser el astrónomo más importante de Alemania. Se le admitió como miembro en la Academia de Ciencias de Berlín y fue nombrado director del observatorio de esa ciudad. Entre sus grandes logros se hallan el haber elaborado la primera efemérides astronómica en alemán (Astronomisches Jahrbuch oder Ephemeris), que siguió publicando hasta su muerte. A los veintisiete años comenzó a interesarse por los cúmulos nebulares y las nebulosas, y pudo observar veinte entre 1774 y 1775, diecisiete de los cuales ya habían sido catalogados por otros astrónomos, aunque Bode descubrió personalmente M81 y M82 el 31 de diciembre de 1774 y M54 el 3 de febrero de 1775. Su tendencia a la soberbia, a adueñarse de logros ajenos y a buscar como fuera el reconocimiento de los demás lo llevó a publicar en 1777 su obra Catálogo completo de cúmulos y nebulosas estelares jamás observados hasta el momento. Tan pomposo título, viniendo de Bode, tenía que ocultar alguna trampa. En efecto: de los setenta y cinco objetos de su catálogo, veinticinco no existen. Lo que sucedió es que Bode «tomó prestadas» algunas nebulosas de todos los catálogos que se pusieron a su alcance entre 1771 y 1777, incluyendo las efemérides de Hevelius y su catálogo, donde el autor señalaba que muchos de los objetos allí descritos aún esperaban confirmación. Como el lector imaginará, Bode no hizo aclaración alguna en el suyo. Pero, aunque como persona dejase bastante que desear, como astrónomo era soberbio. Durante los años siguientes, Bode descubrió (esta vez de verdad) M92 (31 de diciembre de 1777) y M64 (1779). Es cierto que Piggott la había visto doce días antes, pero se ha demostrado sin asomo de duda que Bode no podía haberlo sabido. En este caso, al menos, obró de buena fe. A lo largo del mismo año Bode descubrió los cúmulos NGC2548 (M48) e IC4665 en la constelación del Ofiuco. Para completar su gran año, descubrió el cometa que hoy lleva su nombre, C1779A1 Bode. Menos afortunado era con los nombres. En su atlas de 1801, Bode bautizó a varias constelaciones con nombre tales como «El Gato», «Aparato Químico» (?), «Globo Aerostático», «Oficina Tipográfica» o «Los Honores de Federico» (en honor a su emperador de Alemania).

En 1768, Bode publicó Manual de instrucciones para el aprendizaje de los cielos estrellados, que contenía la ley que lo ha hecho famoso. Esta supuesta Ley de Bode expresa de una manera sencilla la distancia de los distintos planetas al Sol. Su formulación moderna, más precisa, es: a = 0,4 + 0,3 k, siendo a la distancia promedio en unidades astronómicas (distancia media entre la Tierra y el Sol), y k un número de la serie de potencias de 2 más el 0: 0 1 2 4 8 16 32 64 128 256. Herschel descubrió en 1781 Urano, cuya posición encajaba perfectamente con la Ley de Bode. La ley parecía acertada, pero subsistía un defecto: no había un planeta entre Marte y Júpiter que correspondería a la posición de 2,8 UA (n = 3). Por segunda vez otro astrónomo vino en ayuda de Johann: en 1801, Giuseppe Piazzi descubrió Ceres, exactamente a 2,8 UA, en el sitio que la ley predecía. Fue el primero de la serie de casi diez mil asteroides que ocupan el espacio reservado para el planeta n = 3. Al irse descubriendo otros en aquellos días, se pensó que eran los remanentes dispersos de un planeta que había estallado. Hoy se sabe que los asteroides son, en realidad, los planetesimales que estaban destinados a fundirse y formar el planeta n = 3, pero a los que las fuerzas de marea gravitacionales de Marte y Júpiter (especialmente de este último, monstruosamente grande) impidieron que lo lograsen.

Bode murió en 1826, satisfecho por el hecho de que Dios y la mecánica celeste se preocupaban por concordar enteramente con la ley que él con tanta precisión había formulado… Pero la desgracia cayó sobre el fantasma de Bode cuando llevaba ya veinte años enterrado: en 1846, Johann Galle ordenó a Heinrich d’Arrest que observase el cielo en determinado sector donde el francés Le Verrier predecía que se encontraría un nuevo planeta. Y así fue. Se le bautizó Neptuno, pero el nuevo planeta contradecía evidentemente la Ley de Bode. Se encontraba a una distancia de 30 UA, cuando la ley predecía que debía hallarse a casi 40. A falta de otra explicación, todos pensaron que la Ley de Bode seguía siendo válida, pero sólo hasta Urano.

Las sorpresas no cesaron con el descubrimiento de Le Verrier: en 1930, Clyde Tombaugh descubrió el planeta Plutón, y lo primero que hicieron los astrónomos de todo el mundo fue calcular su distancia y observar si encajaba en la Ley de Bode: Plutón ocupa (casi con precisión: 39,4, cuando debiera haber estado a 38,8) el sitio que la ley predecía para Neptuno. El siguiente número en la serie de Bode es 77,2 UA. Muchos astrónomos creen que existe un décimo planeta (no el asteroide Sedna, sino uno enorme, que parece estar provocando fluctuaciones en la órbita de Plutón). Si todo resulta como se piensa, esos astrónomos saben a qué distancia buscar ese misterioso décimo planeta.

Lo más curioso de todo es que la llamada Ley de Bode no es de Bode, sino del alemán Johann Daniel Titius, que la encontró (literalmente jugando de manera empírica con las series de números) en 1766. Hombre confiado, se la comentó a Bode, quien en 1772, siguiendo su costumbre habitual, la publicó como suya, sin siquiera mencionar al descubridor original.

Los últimos años de la vida de Isaac Newton (1643-1727) se vieron ensombrecidos por la desgraciada controversia, de envergadura internacional, con Gottfried Leibniz (1646-1716) a propósito de la prioridad de la invención del nuevo análisis. Acusaciones mutuas de plagio, secretos disimulados en criptogramas, tratados inéditos, afirmaciones a menudo subjetivas de amigos y partidarios de los dos gigantes enfrentados, cartas elogiosas anónimas escritas por ellos mismos, celos manifiestos y esfuerzos desplegados por los conciliadores para aproximar a los clanes adversos… todo fue inútil. La desavenencia sólo terminaría con la muerte de Leibniz en 1716. Si bien es cierto que Newton no había publicado antes de 1687 sus hallazgos en el cálculo diferencial e integral, obtenidos entre los años 1665 y 1666, sí que había presentado algunos de sus manuscritos a sus amigos. De Analysi, por ejemplo, se lo había dado a leer a Barrow en 1669, quien se lo había enviado a John Collins. Leibniz estuvo en París en 1672 y en Londres en 1673 y estableció contacto con gente que conocía la obra de Newton. Fue en este escenario en el que nació la acusación a Leibniz de plagiador de las ideas de Newton. Los historiadores de las matemáticas han concluido que el trabajo de Newton fue anterior al de Leibniz, pero que este último obtuvo sus resultados de una manera independiente a Newton. Para algunos, la responsabilidad en esta extraordinaria controversia, que tuvo implicaciones importantes en el desarrollo de las matemáticas, descansa fundamentalmente en Newton. Hawking es muy crítico con Newton: «Aunque sabemos ahora que Newton descubrió el cálculo años antes que Leibniz, publicó su trabajo mucho después. Sobrevino un gran escándalo sobre quién había sido el primero, con científicos que defendían vigorosamente a cada uno de sus contendientes. Hay que señalar, no obstante, que la mayoría de los artículos que aparecieron en defensa de Newton estaban escritos originalmente por su propia mano, pero publicados bajo el nombre de amigos. Cuando el escándalo creció, Leibniz cometió el error de recurrir a la Royal Society para resolver la disputa. Newton, como presidente, nombró un comité “imparcial” para que investigase, ¡casualmente compuesto en su totalidad por amigos suyos! Pero eso no fue todo: Newton escribió entonces él mismo los informes del comité e hizo que la Royal Society los publicara, acusando oficialmente a Leibniz de plagio. No satisfecho todavía, escribió además un análisis anónimo del informe en la propia revista de la Royal Society. Después de la muerte de Leibniz, se cuenta que Newton declaró que había sentido gran satisfacción “rompiendo el corazón de Leibniz”».

El de Newton no fue el único caso de un científico que encabeza, bajo cuerda, su propia defensa en contra de un adversario. El zoólogo inglés Richard Owen (1804-1892) era totalmente contrario a la teoría de la evolución de Darwin, sobre todo porque este postulaba la existencia de cambios al azar, lo que ponía en entredicho la existencia de un propósito en la existencia del Universo (es decir, estaba en contra de la concepción religiosa del Universo). Escribió artículos anónimos sobre el tema citando y elogiando su propio trabajo con respeto y aprobación.

Por otra parte, también se cuenta de Isaac Newton que «acomodó» los cálculos de la velocidad del sonido y de los equinoccios para apoyar a su teoría de la gravitación, que Johannes Kepler (1571-1630) «maquilló» sus datos para que las órbitas planetarias fueran elipses perfectas, y que el premio Nobel Robert A. Millikan (1868-1953), medidor de la carga eléctrica del electrón, ocultó datos que hubieran desmerecido el informe de su trabajo.

Cuando el científico francés Antoine Laurent Lavoisier (1743-1794) fue acusado de no haber mencionado en su publicación de 1775 sobre la inexistencia del llamado «flogisto» (un supuesto gas que permitía la combustión), en la que demostró que la combustión es una oxidación (es decir, en la formación de ciertos compuestos con adición de oxígeno), el descubrimiento del oxígeno hecho por Joseph Priestley (1733-1804) el año anterior (del que este le había puesto en conocimiento personalmente), Lavoisier se defendió afirmando: «Es bien sabido que el que levanta la liebre no es siempre el que la mata».

A mediados del siglo XIX se anunció a bombo y platillo el gran descubrimiento del protoplasma básico del que había surgido la vida. A este protoplasma primigenio, del que supuestamente se habían tomado las primeras muestras en el lecho marino de las costas de Irlanda, se le llamó Bathybius haeckelii. Con el descubrimiento, se pensó que la sustancia viscosa se podía encontrar en todos los mares, pero otros científicos tiraron de la manta: se trataba simplemente de barro que, en combinación con alcohol, daba la apariencia, para quien quisiera verlo, de que tenía vida propia. El «descubridor» fue el biólogo británico Thomas Henry Huxley (1825-1895).

Steve Wozniak, cofundador de Apple y uno de los hombres más ricos del mundo [en la foto, a la izquierda, junto a su amigo y socio, Steve Jobs],ganó dinero en la universidad fabricando «Cajas azules», unos artefactos que imitan los tonos de las líneas telefónicas y permiten realizar llamadas de larga distancia sin pagar. En una ocasión, utilizando uno de estos dispositivos, él y Steve Jobs llamaron al papa al Vaticano haciéndose pasar por Henry Kissinger (imitando el acento alemán de este poderoso y temido secretario de Estado norteamericano) y solicitando hablar con el papa (que se encontraba durmiendo).

En la Gran Exposición Universal de 1851, que se celebró en el Crystal Palace de Londres, el doctor George Merryweather (1794-1870) presentó un invento suyo llamado «el indicador de tempestades», que consistía en que «al menos una de las sanguijuelas introducidas en doce botellas de agua hacía sonar una campana cuando se aproximaba la tempestad». Merryweather estaba convencido de que las sanguijuelas subirían a la superficie, donde se encontraban las campanas, al acercarse la tormenta. Previamente, durante un año entero, Merryweather había estado probando su invento junto a Henry Belcher, por entonces presidente de la Sociedad Filosófica y del Instituto de Whitby. El indicador de tempestades fue definido como: «Una de las ideas más magníficas que emanaron siempre de la mente del hombre». El inventor sugirió al Gobierno británico la instalación de estos aparatos a lo largo de la costa, pero su oferta fue rechazada y el invento quedó olvidado.

En 1860, el Ministerio de Bellas Artes de Francia publicaba con gran pompa y utilizando fondos públicos un tratado llamado Manuscrit pictographique américain précédé d’une notice sur l’idéographie des peaux-rouges (‘Manuscrito pictográfico americano precedido por una anotación sobre la ideografía de los pieles rojas’), obra considerada como un gran avance en el estudio antropológico de América que pondría a Francia a la vanguardia en este tema. Se organizaron varias reuniones y congresos en torno al estudio de dicho texto y su autor, el reconocido geógrafo y experto en los pueblos autóctonos americanos Emmanuel Domenech (1826-1886), se convirtió en una especie de celebridad momentánea en la comunidad científica. Ciertamente, la suerte había llamado a su puerta ya que la autoría del tratado fue una casualidad. Varios meses antes, una llamada del director de la Biblioteca del Arsenal de París puso en sus manos un misterioso manuscrito del que no se sabía el origen y había sido catalogado bajo el nombre de Livre des Sauvages por un empleado de la biblioteca, que lo había encontrado en los archivos. El manuscrito, supuestamente creado por tribus nativas de América, contenía varias imágenes que Domenech interpretó como lenguajes y religiones americanas originales de la época precolombina, lo que significaba un redescubrimiento total de estas culturas. Apresurado para evitar que alguien se le adelantara y, tras estudiar profundamente los dibujos hallados en el manuscrito, Domenech compiló el tomo mencionado en el cual ofrecía un detallado y complejo análisis de cada supuesto pictograma hallado en el manuscrito. En una de las muchas cenas que se organizaron en su honor, el ministro de Estado francés (casualmente hijo de Napoleón), eufórico por el descubrimiento y por las copas que llevaba, comenzó a despotricar contra Alemania e Inglaterra, llamando a la civilización francesa «luz en la oscuridad» y «motor del avance del mundo occidental». Tales afirmaciones levantaron un gran revuelo e indignación, entre otros la del reconocido bibliógrafo Petzold quien, con el fin de desprestigiar la obra de Domenech, decidió analizar el manuscrito original para encontrar algún error. Algunas semanas después no podía llegar a creer lo que acababa de descubrir: el supuesto «manuscrito» indígena no era más que el cuaderno de tareas de un niño alemán y los «pictogramas» identificados por Domenech simplemente los intentos de escritura del niño realizados en letra gótica. Todas las figuras que Domenech había catalogado como «brujos», «dioses» y «templos» eran simples dibujos triviales como un panal de abejas o una salchicha. Pero, claro, el prestigio como geógrafo de Domenech y su notable pasado como explorador y conocedor del nuevo continente hicieron que todos diesen por buena la veracidad de su investigación. En un abrir y cerrar de ojos, Domenech pasó de celebridad a hazmerreír de la comunidad científica.

El 16 de octubre de 1869 se descubrió en Cardiff, Nueva York, el cuerpo de un gigante de más de 3,10 m de altura y 1360 kilos de peso, totalmente petrificado, mientras se excavaba un pozo de agua en la granja de William C. «Stub» Newell. La noticia se hizo pública y, en poco tiempo, miles de personas acudieron a ver al gigante pagando cincuenta centavos por persona. Hubo polémica de si el gigante era un hombre petrificado o una estatua antigua. Hubo quienes llegaron a pensar que era uno de los gigantes mencionados en la Biblia (Génesis 6:4). Pero otros creían que se trataba de una estatua creada por los misioneros jesuitas para impresionar a los indígenas. La realidad es que no fue sino un engaño que lo único que perseguía era hacer dinero y no probar teoría o ideología alguna.

Este llamado «Gigante de Cardiff» fue una creación del empresario neoyorquino George Hull, tras conversar en cierta ocasión con un metodista que le había hablado de los gigantes que menciona la Biblia. Como Hull era ateo, quiso burlarse del metodista y ganar una buena cantidad de dinero, y planeó el engaño, que tuvo un coste de dos mil seiscientos dólares, incluido el granjero que descubriría al gigante. Las ganancias fueron grandes, no sólo por las entradas de las miles de personas que acudieron a ver al gigante, sino porque acabó vendiéndolo por treinta y siete mil quinientos dólares a un grupo de empresarios de Syracuse. Fue allí donde un paleontólogo de Yale estudió al Gigante con detenimiento y lo declaró un fraude bastante burdo, pues, según él, hasta se veían las marcas de los cinceles.

Finalmente Hull confesó el engaño. Aun así, las personas seguían visitando al gigante e incluso el famoso dueño de circos estadounidenses P.T. Barnum ofreció a los nuevos dueños sesenta mil dólares para pasearlo durante tres meses. Pero fue rechazado, así que hizo su propia copia y la paseó igualmente. Curiosamente la copia tuvo más vistas que el «auténtico», por lo que los dueños del Gigante de Cardiff demandaron a Barnum. Pero, como el gigante no era un genuino gigante, el juez no les prestó atención. Hoy aquel Gigante reside en el Farmer’s Museum de Cooperstown, Nueva York. La réplica aún puede verse en el Marvin’s Marvelous Mechanical Museum, de Detroit.

El famoso mapa de Vinlandia (‘Tierra de Viñas’), teórica prueba de que los vikingos habían explorado el Nuevo Mundo, calificado en su tiempo como el descubrimiento cartográfico más excitante del siglo XX, resultó ser una falsificación. Mediante subasta, el millonario y filántropo Paul Mellon pagó un millón de dólares por él y por otros dos objetos antiguos que lo acompañaban, y lo donó a la Universidad de Yale. Antes de que se descubriera que era falso, diez mil personas habían pagado a Yale quince dólares por copia. Se suponía que el mapa había sido dibujado entre 1430 y 1440 por un monje suizo, pero pruebas químicas demostraron que la tinta empleada no pudo haber sido hecha antes de 1920. Los otros dos objetos, una narración del siglo XIII de un viaje por Asia Central y un fragmento de una enciclopedia médica del mismo período, son antigüedades auténticas.

En 1887 se halló en la ciudad italiana de Preneste, actual Palestrina, un broche de bronce con una inscripción en latín arcaico: «Manios med fhe fhaked Numasioi», algo así como ‘Manio me hizo para Numerio’. Este «broche de Preneste» se convirtió en la muestra más antigua (siglo VII a. C.) de un texto en latín escrito. Esto venía a demostrar a los lingüistas que el latín escrito era algo común en esa lejana época y, por tanto, había que reescribir parte de la historia. El autor del descubrimiento fue Wolfgang Helbig (1839-1915), un científico alemán especialista en arqueología romana, con una gran reputación y al que nadie osaría contradecir. Su descubrimiento del broche le otorgó la dirección del Instituto Alemán de Roma. Pero no todos estuvieron de acuerdo con él. Un profesor italiano empezó a decir que aquello era imposible, que Helbig mentía. Lo que consiguió fue que todo el mundo se echara sobre él, que lo expulsaran de la Universidad y que, tiempo después, muriese en una humilde buhardilla. Helbig, en cambio, murió en 1915, cargado de reconocimientos y honores, y con el broche expuesto en los museos de la ciudad eterna. Tuvo que pasar más de medio siglo para que la falsificación fuese demostrada, esta vez gracias a la investigación de Margarita Guarducci, directa nacional de Arqueología. Gracias a ella sabemos que el broche fue una falsificación hecha por dos personas: el comerciante Francesco Martinetti y Helbig, que fue quien le añadió a la aguja del broche etrusco la arcaica inscripción latina que lo haría famoso. Dejar el bronce en una tumba etrusca y lanzar el descubrimiento a bombo y platillo aprovechando la credibilidad de Helbig fue todo uno.

Cuando el físico alemán Wilhelm Conrad Roentgen (1845-1923) descubrió los rayos X en 1895, rápidamente surgieron personas que se aprovecharon de lo novedoso de este hecho: un comerciante inglés anunció telas especiales a prueba de rayos X para mujeres recatadas, a la vez que se anunciaban a bombo y platillo binoculares de teatro con rayos X incorporados para ver más allá de la ropa. A tal punto llegó la psicosis que una ley estatal de Nueva Jersey prohibió la posible aplicación de los rayos X a los binoculares de teatro. Incluso, un profesor universitario neoyorquino quiso utilizar los rayos X para penetrar en las cabezas de sus estudiantes más obtusos y, así, proyectarles inteligencia en sus cerebros.

En el cementerio principal de la localidad de Aurora, Texas, supuestamente fue enterrado un marciano en 1897. De acuerdo con una noticia aparecida el 19 de abril de ese año en el diario Dallas Morning News, una nave voladora se había estrellado contra el molino de viento de la granja del juez J. S. Proctor, para luego caer en un pozo. Tras el choque, la gente que acudió al sitio encontró los restos de la nave y el cadáver del piloto. Posteriormente, el cuerpo fue enterrado en una tumba en el cementerio local con una lápida anónima. El oficial del Servicio de Señales de Estados Unidos, T. J. Weems, considerado una autoridad en astronomía, aseguró que el piloto de la aeronave que sufrió el percance era un habitante del planeta Marte, y no sólo eso, sino que el funeral se celebraría al día siguiente. La localización exacta del recinto no se conoce, muy probablemente porque toda la leyenda fue inventada por un grupo de hombres que trabajaban en un almacén. Hoy, una placa en el cementerio de este pueblo recuerda la existencia de aquella tumba perdida.

Uno de los episodios más absurdos y extraordinarios de la historia de la seudociencia numerológica tiene que ver con la obra de un cirujano berlinés llamado Wilhelm Fliess (1858-1928), obsesionado con los números 23 y 28. Estaba convencido y convenció a otros de que detrás de todo fenómeno biológico, y quizás de la naturaleza inorgánica, había dos ciclos fundamentales: uno masculino de 23 días y otro femenino de 28. Trabajando con múltiplos de estos números (a veces sumando, otras restando), logró imponer este esquema a casi cualquier cosa. Su obra provocó en Alemania gran revuelo durante los primeros años del siglo XX. Varios discípulos suyos adoptaron el sistema, elaborándolo y modificándolo en libros, panfletos y artículos. La numerología de Fliess tiene interés para la matemática recreativa y para los estudiosos de la ciencia patológica; pero probablemente no se recordaría hoy a Fliess de no ser por un hecho casi increíble: durante toda una década fue el mejor amigo y confidente de Sigmund Freud. Los fundamentos de la numerología de Fliess fueron dados a conocer al mundo por primera vez en 1897 con la publicación de su monografía Die Beziehungen zwischen Nase und weibliche Geschlechtsorganen in ihrer biologischen Bedeutungen dargestellt (‘Las relaciones entre la nariz y los órganos sexuales femeninos desde el punto de vista biológico’). Fliess mantenía que cualquier persona es realmente bisexual. El componente masculino está sintonizado con el ciclo rítmico de 23 días; el femenino, con el de 28. Los dos ciclos están presentes en cualquier célula viva y, por consiguiente, juegan sus papeles dialécticos en todas las cosas animadas. En el hombre y en los animales, los dos ciclos comienzan con el nacimiento. El sexo del niño viene determinado por el ciclo que se transmite primero. Los períodos continúan a lo largo de la vida, manifestándose en los altibajos de la vitalidad física y mental, y determinando finalmente el día de la muerte. Por otro lado, ambos ciclos están íntimamente relacionados con la mucosa de la nariz. Fliess pensó que había encontrado una relación entre las irritaciones nasales y toda clase de síntomas neuróticos e irregularidades sexuales. Él diagnosticaba estas enfermedades inspeccionando la nariz y las trataba aplicando cocaína a los «puntos genitales» del interior de la misma. Informó de casos en que se habían producido abortos por anestesiar la nariz y sostenía que, tratando esta, podía controlar las menstruaciones dolorosas. Fliess escribió mucho sobre su teoría de los ciclos. Su obra magna fue un volumen de quinientas ochenta y cuatro páginas, de título El decurso de la vida: fundamentos de una biología exacta, publicado en Leipzig en 1906. Tras la muerte de Fliess en 1928, el físico alemán J. Aelby publicó un libro que refutaba por completo sus dislates. Pero a esas alturas había echado ya raíces este culto numerológico en Alemania.

El psicólogo británico sir Cyril Burt (1883-1971) publicó su primer artículo en 1909 y en él ya defendía una teoría que constituyó el núcleo de su aportación científica: según él, la inteligencia era una cualidad innata al ser humano, de lo que se deducía que la diferencia entre clases sociales provenía de causas genéticas. Para demostrar su teoría fue dando a conocer en los años posteriores distintos trabajos de campo, culminados con una serie de encuestas sociológicas y estudios empíricos sobre la evolución de gemelos univitelinos (los gemelos verdaderos) separados al nacer y educados por familias de distinta escala social, que demostraban que su cociente de inteligencia no se veía alterado. De ahí deducía Burt que la pobreza no es más que consecuencia de una desventaja intelectual de raíz genética. Sin embargo, cuando en 1971 el psicólogo murió a los ochenta y ocho años, comenzó a abrirse paso la opinión de que algo raro había en aquellas investigaciones supuestamente realizadas por dos colaboradoras de Burt a las que nadie conocía ni encontraba. Finalmente, en 1976, el periodista Oliver Gillie, por encargo de su periódico, The Sunday Times, de Londres, tras una larga y ardua investigación logró demostrar la inexistencia de tales supuestas investigadoras. Este descubrimiento fue el comienzo de una larga serie de ellos que tiraron por tierra todo el trabajo de Burt, dejando a las claras que este no había hecho otra cosa que tratar de conciliar sus creencias sociopolíticas y su odiosa ideología clasista con los resultados de sus pesquisas científicas, recurriendo sin escrúpulo alguno a la invención de los datos, el amaño de los resultados y la triquiñuela científica en su interpretación, sin que en su hacer hubiera, siquiera, el más mínimo estudio empírico.

En 1934, apareció por primera vez en la historia en el diario Daily Mailla foto del monstruo del lago Ness, una leyenda que, sin embargo, existía desde hacía mucho tiempo. El autor de la foto, un cirujano de Londres llamado Wilson, afirmó que la consiguió por accidente al caminar. A partir de 1994, se determinó que la foto era una falsificación, realizada por Wilson y tres cómplices. Aquel finalmente lo confesó.

En la localidad auvernesa de Glozel se encontraron, en 1924 y en los años siguientes, diversos objetos (horno, hachas de piedra pulida, ladrillos, guijarros grabados, arpones, flechas, adornos), pertenecientes supuestamente a la época neolítica (hacia el 5000 a. C.). Las inscripciones en los guijarros permitían pensar que los auverneses neolíticos poseían un alfabeto, lo cual trastocaba todos los datos clásicos. Pero, en 1927, una comisión internacional de control estableció que todo era falso. Los objetos habían sido transportados y colocados fraudulentamente en aquel lugar; además, algunos habían sido datados recientemente por termoluminiscencia y databan de la época galorromana. No se sabe quién cometió el fraude, pero, por el contrario, se sabe por qué ciertos arqueólogos, como el académico Reinach, lo creyeron a pies juntillas: estos hallazgos confirmaban sus ideas, ya que, según ellos, la civilización, las artes y la cultura no habían nacido en las orillas del Mediterráneo oriental sino en la Europa occidental.

En 1995 se volvió a ver en las televisiones de medio mundo, como venía haciéndose desde 1947, el vídeo, propiedad de la Merlin Group, productora de televisión y efectos especiales, de una presunta autopsia al alienígena de Roswell, Nuevo México. Entre las numerosas observaciones apuntadas por los expertos, se señaló que la película mostraba una marca de código falso, no militar; que algunas lesiones del supuesto extraterrestre eran inconsistentes con un accidente aéreo y que la persona que realizaba la autopsia sostenía las tijeras como un sastre más que como un patólogo. Finalmente, el autor del vídeo confesaría el fraude.

El austriaco Paul Kammerer (1880-1926), uno de los biólogos más importantes de la primera mitad del siglo XX, aclamado en su momento como el nuevo Charles Darwin, protagonizó uno de los más sonados fraudes científicos del siglo, conocido como «el caso del sapo partero», y posteriormente se pegó un tiro un día de septiembre de 1926 en un camino forestal al sur de Viena, su ciudad natal. Kammerer fue sin duda víctima de un error, que lo empujó al suicidio. Lo que no está claro es si el error fue propio o ajeno. Tampoco si se trató de una falta de carácter ético o de un error científico. El escándalo científico no era la única causa posible del suicidio; considerando la turbulenta vida sentimental de Kammerer, no había que descartar los motivos pasionales. En sus escasos treinta y seis años el biólogo había tenido innumerables amantes, incluyendo a la viuda del compositor Gustav Mahler, una pintora, una bailarina clásica y (una tras otra) las cinco hermanas Wiesenthal. Kammerer no sólo había dedicado sus esfuerzos a la biología; era un compositor popular exitoso, y no faltó quien atribuyera el suicidio al daño que el escándalo había hecho a su carrera musical. En algún momento, hasta se había introducido en la epistemología con un libro insólito, La ley de la serialidad (1919), donde proponía explicar las coincidencias fortuitas que todos conocemos apelando a un principio ajeno a la causalidad. Volviendo al sapo partero, Kammerer estaba convencido de que las habilidades que los animales adquieren pasan a sus descendientes. Se trataba de una teoría evolutiva expuesta un siglo antes por el gran zoólogo francés Jean-Baptiste Lamarck, que explicaba por qué las jirafas tienen cuellos tan largos (al haberse esforzado durante generaciones para alcanzar las ramas y hojas más altas). Así que Kammerer se dedicó en cuerpo y alma a demostrar esta herencia de los caracteres adquiridos. Durante años habituó a los sapos parteros a que se apareasen en el agua, como hacen las ranas, en vez de en tierra. A la rana macho, cuando tiene que montar a la hembra para que expulse los huevos que debe fecundar, le salen unas diminutas espinas en sus dedos traseros que le permiten agarrarse mejor a la resbaladiza espalda de su compañera. Sin embargo, a pesar de que todos vieron en esto un triunfo de las ideas lamarckianas, Kammerer prefirió explicarlo como un atavismo, tal como había ocurrido en el caso del tritón. La historia sufrió un giro cuando intervino William Bateson. El inglés, uno de los estudiosos que retomó los trabajos de Mendel, había sido antes lamarckiano, y puso todo su fervor de converso en «desenmascarar» al austriaco. Viajó a Viena, habló con Kammerer y con su jefe Hans Prizbram, examinó los especímenes y opinó que eran fraudulentos. Los descendientes de los sapos de Kammerer, obligados a procrear en el agua, desarrollaron aparentemente estas miniespinas en los dedos, asombrando a los científicos en una reunión de Cambridge (Reino Unido) en 1923. ¡Darwin estaba equivocado! Pero en 1926, G. Kingsley Noble, un herpetólogo del Museo Americano de Historia Natural, visitó a Kammerer en su laboratorio y se quedó atónito al descubrir que al famoso sapo alguien le había inyectado tinta china en los dedos para resaltar lo que no tenía. El fraude, publicado en Nature, destruyó la carrera (y la vida) del zoólogo vienés. Poco antes de su muerte admitía las conclusiones de Noble, aunque defendió su inocencia. El suicidio, sin embargo, sugiere que tuvo mucho que ver. El escritor Arthur Koestler, en su obra El caso del sapo partero, sugirió en 1971 que algún simpatizante nazi podría haber llevado a cabo el sabotaje (Kammerer era un socialista y se disponía a establecerse en la Unión Soviética).

La historia ocurrió en 1932 y la protagonizó el ingeniero polaco Zbigniew Dunikowski, establecido en París poco antes, que hizo llegar a los medios de comunicación su descubrimiento. Había diseñado un aparato generador de rayos Z que, al proyectarse sobre la tierra, eran capaces de extraer los microgramos de oro que eventualmente pudieran ocultarse en ella. Los científicos le pidieron a Dunikowski una demostración en la Escuela Central de París el 10 de marzo de 1932 y, sorprendentemente, él accedió. Pero cuando el comité científico esperaba su intervención, Dunikowski indicó que no podía ser porque alguien le había robado una pieza esencial en la máquina de rayos Z. Hubo un gran escándalo y Dunikowski terminó en los tribunales, que lo condenaron a dos años de cárcel y una multa considerable. ¿Acabó este genio en la cárcel? No, logró huir a Italia, donde hizo alarde de riqueza, según él proporcionada por los rayos Z. Después de la Segunda Guerra Mundial, volvió a París justo cuando sus recursos escaseaban.

En 1936, el célebre estadístico y biólogo inglés Ronald A. Fisher (1890-1962) demostró claramente que el monje Gregor Mendel (1822-1884), cuyo trabajo sobre los guisantes sentó las bases de la genética a finales del siglo XIX, no había podido obtener las proporciones estadísticas que presentó para justificar las leyes de la herencia que llevan su nombre: sus resultados se ciñen demasiado a las previsiones teóricas, son demasiado exactos para ser ciertos. Fisher sugirió que algún ayudante, que conocía demasiado bien el resultado que esperaba el maestro, pudo haber realizado el fraude.

En 1965, Alister Hardy (1896-1985), otro biólogo británico, apuntó, por su parte, que quizás fueran los hortelanos los responsables de esta excesiva perfección de los resultados: al saber que Mendel esperaba determinada proporción y, al ver que esta se establecía ante su vista mientras contaban los guisantes, era muy tentador para ellos modificar algo el recuento de las muestras en el sentido previsto, con el fin de ahorrarse trabajo.

Las llamadas Figuras de Acámbaro son una colección de más de treinta y dos mil piezas descubiertas en esa ciudad mexicana por Waldemar Julsrud y que parecen representar animales (por ejemplo, dinosaurios) y culturas extintos en Europa. Pruebas no oficiales de carbono-14 estiman una edad de ocho mil años. En 1945, Julsrud paseaba en su caballo por el cerro del Toro en Acámbaro, Guanajuato, cuando encontró una figura de barro. A pesar de su experiencia con la cultura chupícuaro, en cuyo «descubrimiento» participó en 1923, no pudo reconocer la figura como perteneciente a ninguna cultura de México. Pidió a un campesino que buscara más de esas figuras y se llegaron a recolectar aproximadamente treinta y dos mil piezas, entre ellas representaciones de dinosaurios, gnomos, duendes, una especie de dragones e, incluso, extraterrestres. Las circunstancias de la «excavación» de las figuras son motivo de sospecha. Julsrud afirma que pagó a los campesinos por cada figura que le entregaron, por lo que es plausible que estos fabricaran las estatuillas y las hiciesen pasar por auténticas reliquias. Para algunos, la superficie de las figuras evidencia que eran de nueva factura, pues no mostraban las características habituales de elementos que han permanecido enterrados durante miles de años. Si fuera así, estarían arañadas y rotas como el resto de artefactos encontrados en esa área de México. También es extraño el gran número de figuras recuperadas en tan buen estado e incluso las que aparecen rotas tienen fracturas limpias y, por tanto, recientes.

Se ha alegado que esta fotografía del científico Nikola Tesla (1856-1943) mostrando espectacularmente la naturaleza de la electricidad se obtuvo con una doble exposición, no estando él realmente presente en el momento en el que saltaron los arcos eléctricos.

La tiotimolina es un compuesto químico ficticio descrito por el autor estadounidense de ciencia ficción Isaac Asimov en un cuento, compuesto a la manera de los artículos científicos, titulado «Las propiedades endocrinas de la tiotimolina resublimada» y publicado en Astounding Science Fiction en 1948. La historia del origen de esta burla fue una de las anécdotas personales favoritas de Asimov, que contaría una y otra vez. En la primavera de 1947 estaba inmerso en la consecución del doctorado en bioquímica, parte del cual conllevaba la necesidad de efectuar ciertos experimentos de laboratorio, entre ellos disolver en agua un compuesto llamado pirocatecol. Observó que los cristales de este compuesto se disolvían casi nada más tocar el agua y pensó que si el Pirocatecol fuera más soluble, se disolvería antes de tocarla. Por entonces, Asimov ya llevaba unos nueve años escribiendo cuentos de ciencia ficción profesionalmente, y se le ocurrió escribir la anterior reflexión como si fuera parte de su tesis doctoral. Sin embargo, temía que la experiencia de escribir una prosa legible para su publicación pudiera perjudicar su capacidad de escribir un discurso más académico y decidió practicar con un artículo de broma, que incluía esquemas, gráficos, tablas e incluso citas de artículos inventados de revistas inexistentes. En el artículo describía sus experimentos con un compuesto químico, la tiotimolina, que se disolvía en agua 1,12 segundos antes de que el agua le fuera añadida. Asimov había escrito el artículo el 8 de junio de 1947, pero no estaba seguro de que fuera publicable. Finalmente, se decidió a ofrecérselo a John W. Campbell, el editor de la revista Astounding, que era, a la sazón, la revista preferida de Asimov para publicar sus relatos. A Campbell le pareció muy bueno, y decidió publicarlo, pero bajo seudónimo, ya que Asimov temía que el cuento en sí pudiera tener una mala influencia ante la proximidad del examen para el doctorado al que se iba a presentar en la Universidad de Columbia. Cuál no sería, pues, la sorpresa de Asimov cuando en el número de marzo de 1948 se publicó el artículo bajo su verdadero nombre.

El arqueólogo aficionado japonés Shinichi Fujimura (1950) parecía tener un don especial para encontrar hallazgos espectaculares. Allí donde cavaba, se topaba con algún resto que, además, adelantaba la aparición del ser humano en Japón en varios miles de años. Tanta era su habilidad para encontrar cosas, que sus compañeros le apodaban «La mano de Dios». Sin embargo, el 22 de octubre de 2000, a las seis de la mañana, unos reporteros del diario Mainichi Shimbunle grabaron mientras plantaba en su yacimiento los fósiles que horas después «descubriría». Fujimura no tuvo otra opción que confesar que había falsificado, según dijo él, sólo parte de los hallazgos, pero pronto reveló el fraude de su trabajo en cuarenta y dos yacimientos. Todo esto tuvo un final trágico, pues aunque exculpó a sus colaboradores, uno de ellos llamado Mitsuo Kagawa, de setenta y ocho años, se suicidó tras haber sido considerado cómplice por una revista.

Campbell insistiría hasta muchos años después que se trató de un error, pero Asimov tenía la sospecha de que este había actuado deliberadamente. Sin embargo, y en palabras del propio Asimov, «el Departamento de Química de la Universidad de Columbia demostró ser mucho menos estirado de lo que yo había temido» y su tribunal de examen le dio el veredicto favorable, no sin antes hacerle una pregunta final acerca de sus experimentos con la tiotimolina. En su novela Opus 100 (1969), Asimov llamó al artículo de la tiotimolina «un completo éxito», y apuntó que la Biblioteca Pública de Nueva York «fue molestada durante días por jóvenes impacientes que trataban de encontrar las inexistentes publicaciones de las que se habían sacado las citas inventadas». Según el artículo de Asimov, la tiotimolina es notable por el hecho de que, cuando se disuelve en agua, se disuelve antes de que el agua la toque. Esto se explica porque la molécula de tiotimolina posee al menos un átomo de carbono, en el que, mientras dos de sus cuatro enlaces químicos permanecen en el espacio-tiempo normal, uno se proyecta al pasado y otro al futuro. La tiotimolina se obtendría de la corteza del arbusto Rosacea karlsbadensis rufo, y sería un compuesto orgánico, del que se desconoce su naturaleza exacta, aunque sí que tiene un núcleo hidrocarbonado de radicales hidrófilos, conteniendo al menos cuatro grupos hidroxilo (–OH), dos grupos amino (–NH2) y uno de ácido sulfónico (–SO3H). No se ha podido descubrir a ciencia cierta si contiene, además, un radical nitrosilo (–NO2) y todavía no existe ninguna prueba relativa a la naturaleza del núcleo hidrocarbonado, aunque parece segura la presencia de una estructura al menos parcialmente aromática. La principal característica de este compuesto es que se disuelve en agua (en la proporción de un gramo por mil) en un tiempo de menos un segundo doce centésimas, es decir, se disuelve 1,12 segundos antes de que se le haya añadido el agua, única y exclusivamente si se sabe de antemano que el agua va a ser vertida con posterioridad a la disolución. En el «informe» de Asimov se describe un aparato para detectar el tiempo de disolución de la tiotimolina, además de que se informa de que se han dedicado numerosos artículos a las extraordinarias propiedades endocrinas de la tiotimolina resublimada.

Elena Ceausescu (1916-1989), la esposa del ex dictador rumano, tomó cursos en la década de 1950 en la Universidad Muncireasca, una institución dedicada a trabajadores no educados que fueran miembros del Partido Comunista rumano. El profesor Nicolae Filipescu, de la George Washington University, dijo de ella: «No conocía más química entonces que un alumno de escuela elemental de quinto curso. Les dijo a los investigadores que cualquier cosa que publicaran debía tener su nombre. Sus exámenes fueron eventos teatrales en los que nadie le presentaba una pregunta científica. Era una persona vil y demoníaca. Las mentiras eran su forma de vida». Elena se graduó a los dos años de ingeniera química. Luego, comenzó a trabajar para obtener una maestría. El profesor Dimitru Sandulescu fue el encargado de su examen y dos veces se negó a graduarla. La tercera, la presión política fue demasiado fuerte y le dio el mínimo necesario para pasar. Entonces, Elena se registró como alumna graduada en el Instituto Politécnico y solicitó trabajar con el mejor químico orgánico, Constantin Nenitzescu. Este la rechazó y, en consecuencia, perdió sus subsidios y el acceso a la bibliografía química. Entonces, Elena se registró con el profesor Christopher Simionescu, en ese entonces vicepresidente de la Academia Rumana de Ciencias, y defendió su tesis en 1970. La defensa se efectuó en una habitación cerrada, lo que es muy inusual en Rumania, puesto que, como en mucho países europeos y americanos, la defensa de tesis doctorales es un asunto público de gran importancia. Se dice que el profesor Simionescu no asistió alegando enfermedad. El profesor Nenitzescu fue obligado a asistir como jurado. Su protesta pública al día siguiente causó su remoción como director del centro de investigaciones de química orgánica que había fundado y, con o sin relación, murió al año siguiente. Elena Ceausescu forzó entonces a los químicos que trabajaban en polímeros, especialmente al profesor Simionescu, a tomarla como coautora de sus trabajos. Se propuso a sí misma a la Academia Rumana de Ciencias y tomó a su cargo la dirección del Instituto de Investigaciones Químicas. El ex jefe de seguridad de los Ceausescu, Mihai Pacepa, que huyó a los Estados Unidos, dice en su libro Horizonte Rojo que una de sus funciones era asegurar para Elena no sólo pródigos regalos sino también su nombramiento honorífico como miembro de sociedades científicas. En el viaje de los Ceausescu a Estados Unidos de 1973, recibió tales honores del American Institute of Chemists y la Illinois Academy of Sciences. En 1978, recibió una membresía honoraria de la New York Academy of Sciences. Una vez conocida la verdad del régimen rumano, esas organizaciones revocaron los honores. El Museo Nacional de Rumania tenía una sala especial para exhibir los honores recibidos por Elena en el extranjero.

La historia de cómo su hijo Nicu obtuvo su doctorado en física es igualmente escandalosa. Le quitó a la fuerza a una estudiante llamada Oprolu su trabajo y lo presentó como propio, advirtiéndole que debería silenciar el hecho. Como Elena no podía ser la mujer más admirada por su belleza en Rumania, quiso ser al menos la más leída. Una vez que tomó el poder, trató de desembarazarse de las personas competentes y talentosas que podían hacerle sombra. Durante catorce años, ninguno de estos pudo obtener una promoción en las instituciones de educación de alto nivel.

En el capítulo de los resultados y datos inventados, Franz Moewus († 1959) es tristemente célebre. De su enorme y variada obra científica, realizada durante casi treinta años, hoy no queda prácticamente nada. A pesar de todo, en un Cold Spring Harbor Symposium, celebrado en 1951, el genetista norteamericano T. M. Sonneborn le presentó como uno de los pioneros de la biología molecular. En su exposición, Sonneborn afirmó asimismo que, gracias a Franz Moewus, el alga unicelular Chlamydomonas eugametos era el ser vivo mejor conocido desde el punto de vista genético. El «éxito» de Moewus consistía en haber desmontado «pieza a pieza», por lo menos, setenta genes y su acción sobre la morfología, fisiología y bioquímica de la célula de la Chlamydomonas. Sonneborn llegó a decir incluso en su alocución en este simposio de 1951 que Moewus merecía del todo las mayores recompensas (clara alusión, sin duda, al Premio Nobel). Del mismo modo, el botánico estadounidense J. R. Raper declaraba en 1952 que, «si se confirmaban los resultados de Moewus, habrá que considerarlos entre los éxitos más notables de la biología del siglo XX».

Para todos los biólogos, la obra de Moewus presentaba, cuando menos, «una apariencia de acabado y perfección muy raramente alcanzados en biología». Pero hoy se sabe que este fabuloso sistema de genes y factores químicos únicamente existió en la imaginación de Moewus. A decir verdad, las dudas sobre el trabajo de este científico surgieron en 1939. En esa fecha, el célebre genetista británico J. H. S. Haldane advirtió que en ciertas publicaciones de Moewus los datos presentaban una dispersión estadística extraordinariamente pequeña. En 1941, el biólogo alemán Karl Pätau también criticó los resultados estadísticos. Pero todo esto ocurría durante la Segunda Guerra Mundial y hubo que esperar a 1950 para que la obra de Moewus volviese a estar en el «banquillo de los acusados» de la comunidad científica internacional. En 1952, J. R. Raper efectuó un balance riguroso de las numerosas incoherencias del sistema de factores químicos «descubiertos» por Moewus, y demostró que su sistema no podía poseer la significación biológica que le atribuía. En 1954, H. Förster y L. Wiese desmintieron totalmente el papel de las sustancias carotenoides en la sexualidad de la Chlamydomonas. Ese mismo año, Moewus y su mujer fueron invitados por el genetista norteamericano Francis J. Ryan a su laboratorio para volver a realizar sus experimentos bajo su control.

Paso a paso, una serie de científicos fue demostrando que todos los trabajos de Moewus eran falsos de raíz; ni siquiera los había intentado hacer. Si Moewus hubiera efectuado realmente los experimentos que había publicado, debería haber observado nueve mil seiscientos acoplamientos al día, lo que sólo dejaba de tres a cuatro segundos para cada observación. A modo de argumento, Moewus afirmó que, con la colaboración de un ayudante y varios microscopios, era capaz de realizar cinco mil observaciones de acoplamiento por día de trabajo, ya que, como era zurdo, trabajaba más aprisa que nadie. Pero cuando se le señaló que aun así faltaban cuatro mil seiscientas observaciones para que la cuenta fuese correcta, Moewus no supo ya qué decir. La obra de Moewus, después de haber sido considerada la más brillante del siglo XX, desapareció totalmente de las publicaciones científicas. Así, en el Compendio de Biología General, de P.P. Grassé, se formula esta triste observación: «Los trabajos de Moewus sobre la sexualidad de Chlamydomonas tuvieron una gran resonancia; desgraciadamente los resultados que aportó no han podido ser obtenidos de nuevo por los biólogos que han intentado verificarlo. Por haberse convertido en sospechosa, la obra de Moewus no puede figurar en un manual clásico».

Hacia 1957, cuando la hipnosis y las técnicas de control mental se pusieron de moda, el publicista neoyorquino James McDonald Vicary (1915-1977) decidió probar la eficacia de la percepción subliminal en el cine mediante unos métodos diferentes. Al parecer, su experimento consistía en la proyección de mensajes ocultos de forma intermitente en los fotogramas de un filme llamado Picnic, de forma que, en algunos de los frames de la proyección, se podían leer los mensajes siguientes: «Beba Coca-Cola» y «Coma palomitas». Según Vicary, los resultados demostraban que el consumo de refresco y de palomitas se había incrementado de forma notable: las ventas de aquel subieron un 18% y las de las palomitas, un 58%. Su teoría fue recogida por el escritor Vance Packard en el libro Las formas ocultas de la propaganda, que causó preocupación entre las autoridades estadounidenses en plena Guerra Fría con la entonces Unión Soviética. Tras publicar estos resultados, la Comisión Federal de Comunicaciones de Estados Unidos amenazó con retirar la licencia de radiodifusión a quienes utilizaran estos métodos de lo que se dio en llamar «publicidad subliminal», mientras que la Asociación Nacional de Radiodifusores prohibió la emisión de cualquier archivo con contenidos de tal índole. E, incluso, una ley prohibió el uso de publicidad subliminal y la CIA comenzó a estudiar su utilización contra el enemigo. Sin embargo, casi una década después, la Fundación para la Investigación en Publicidad reclamó a Vicary que informase con todo detalle sobre los procedimientos llevados a cabo en su experimento. Pese a su insistencia, Vicary nunca los llegó a detallar. Otras organizaciones y medios audiovisuales intentaron repetir, sin éxito alguno, el experimento llevado a cabo años anteriores. La CBC, cadena de radio y televisión canadiense, hizo un experimento similar: instó subliminalmente al público de cierto programa de televisión a llamar en ese momento, pero las llamadas no aumentaron. Finalmente, Vicary, en 1962, reconoció públicamente que su experimento nunca había existido y que, cuando publicó su asombroso descubrimiento, su empresa atravesaba graves problemas económicos. En 1962, el autor reconoció públicamente que se habían manipulado los resultados: «Trato de no pensar en eso, pero todo fue un truco. Para los que piensan que fue terrible, sólo puedo decir que, bueno, yo tuve la misma reacción cuando lo pensé por primera vez». El último y más grande de todos los análisis científicos de esta teoría fue el metaanálisis de C. Trappery de 1996, que aglutinó los resultados de veintitrés experimentos diferentes, ninguno de los cuales probó que los mensajes subliminales causasen efecto alguno de comportamiento compulsivo. Tampoco se han probado sus presuntas bondades en métodos para aprender idiomas, bajar de peso o dejar de fumar mientras se duerme. Pese a todo, aún se sigue empleando este inexistente experimento como ejemplo de publicidad subliminal.

En 1912, el investigador aficionado Charles Dawson descubrió en un pozo de guijarros de Piltdown Common, Inglaterra, el cráneo humano más antiguo jamás hallado (medio millón de años), que fue rápidamente considerado como el famoso «eslabón perdido» que demostraba definitivamente la teoría de la evolución. Tras ser dado a conocer por un artículo publicado el 21 de noviembre de 1912 en el periódico británico Manchester Guardian,con el nombre científico de Eoanthropus dawsonii, la comunidad científica de todo el mundo recibió con alborozo el descubrimiento de lo que se dio en llamar El Hombre de Piltdown. Pero, en 1953, el antropólogo Joseph S. Weiner y el anatomista Wilfried E. Le Gros Clark, ambos de la Universidad de Oxford, y Kenneth P. Oakley, del British Museum of National History, descubrieron que el cráneo era, en realidad, un puzle compuesto por el propio Dawson con trozos de huesos fósiles auténticos de un mono, un orangután y un hombre, hábilmente montados sobre una mandíbula de mono y tratados para que parecieran antiguos. Para añadir confusión al asunto, recientes investigaciones, llevadas a cabo por el antropólogo estadounidense Frank Spencer, defienden otra tesis. Según él, estos restos fueron preparados y enterrados por el prestigioso paleontólogo Arthur Keith (deseoso de que alguna «prueba» ratificase definitivamente sus teorías evolutivas), allegado a Dawson, al que sorprendió en su buena fe. Por su parte, el profesor Douglas dejó a su muerte una cinta magnética en la que señalaba que el autor de la falsificación fue el archifamoso profesor William Sollas, que pretendía desprestigiar a su rival Woodward. Igualmente, existen teorías conspirativas diversas que han atribuido la invención a algunos de los hombres más famosos de la época, incluyendo a Arthur Conan Doyle. Hoy, la mayoría apuntan a Martin Hinton, voluntario del museo, que tal vez quería engañar a su jefe, Arthur W. Smith, quien se negó a darle un salario semanal.

La historia oficial de la cosmonáutica rusa dice que la Soyuz 2 fue una nave no tripulada que se puso en órbita con el objetivo de que la Soyuz 3 se acoplara con ella, aunque Georgi Beregovoi, el tripulante de esta última, no fue capaz de realizarlo a pesar de haberse acercado hasta un metro de la Soyuz 2. Sin embargo, una historia alternativa recogida en diversos medios, webs y correos electrónicos dice que, en realidad, a bordo de la Soyuz 2 estaban el coronel Ivan Istochnikov y una perra llamada Kloka, y que los dos desaparecieron misteriosamente mientras la nave estaba en órbita sin que nunca se haya logrado averiguar el motivo de esta desaparición ni qué fue de ellos. En plena carrera espacial, las autoridades rusas habrían querido silenciar a toda costa este asunto y más aún después de la muerte de Vladimir Mikhailovich Komárov a los mandos de la Soyuz 1, con lo que procedieron a eliminar toda referencia a más tripulación y a reescribir los registros de modo que la versión oficial pasó a ser que Istochnikov habría fallecido debido a una enfermedad meses antes de la misión. Familiares, amigos y colegas habrían sido aislados, chantajeados y, en general, obligados a mantener el secreto. Aunque al principio las autoridades rusas parecieron salirse con la suya, con el tiempo la existencia de Istochnikov habría acabado por salir a la luz de forma casual tras la adquisición por parte del periodista norteamericano Michael Arena de material del programa espacial ruso en una subasta, pues el lote adquirido por el periodista incluía escritos y fotografías de Georgi Beregovoi, el tripulante de la Soyuz 3, y entre las fotografías había una que le llamó en especial la atención porque en ella se veía a seis cosmonautas, en lugar de los cinco de la versión oficial de la foto. Arena se puso a investigar y, ayudado por el clima de apertura informativa de la perestroika, consiguió sacar a la luz la verdadera historia del vuelo de la Soyuz 2.

A comienzos de los setenta se descubrió en la isla de Mindanao, Filipinas, una tribu prehistórica que había permanecido aislada del mundo: los tasaday. No tenían ropa, ni cultivaban o criaban animales. Ni siquiera poseían armas con las que cazar y vivían en cuevas, llevando una vida penosa en el bosque. En 1971, su existencia llegó a oídos de Manuel Elizalde, responsable gubernamental de las minorías para el dictador Ferdinand Marcos, y un año después el Gobierno filipino organizó una expedición durante la cual una legión de científicos sociales y periodistas tuvo la ocasión de asombrarse ante el hallazgo. Los tasaday usaban taparrabos de hojas de orquídea y vivían en cuevas; comían larvas, peces y frutas y verduras silvestres. No cultivaban la tierra ni medían el tiempo. No usaban armas y carecían de una palabra para designar la guerra. La noticia entusiasmó a científicos y periodistas. Se construyó una plataforma en la selva para que aterrizaran los helicópteros que llevaban observadores. Los hombres de las cavernas eran el foco de interés de los medios informativos. La revista National Geographic les dedicó una portada y la cadena televisiva NBC ofreció cincuenta mil dólares a Elizalde para que le permitiera hacer un documental de la tribu. Pero en 1974 se impuso la ley marcial en Filipinas y se prohibió el acceso a la isla, aislamiento que duró hasta el final del régimen, en 1986. Ese año, tras la caída de Marcos, el periodista suizo Oswald Iten visitó a la misteriosa tribu acompañado de un periodista filipino, Joey Lozano, y se quedó atónito al ver que vivían en chozas, dormían en camas de madera y usaban camisetas y pantalones cortos. Según él, le dijeron que Elizalde los había aleccionado para que se hicieran pasar por cavernícolas. Tras el escándalo, Elizalde se fue de Filipinas llevándose parte de los fondos de la fundación que presidía. Hasta que murió, en 1997, insistió en que todo era verdad. Antes de eso, periodistas de la cadena ABC filmaron después un documental titulado La tribu que nunca fue, donde dos tasaday decían a través de un intérprete que no eran una tribu, que habían actuado a petición de Elizalde para conseguir apoyos y dinero, y se reían de sus propias fotos tomadas por National Geographic en las cuevas.

El iraquí Elias A. K. Alsabti, un supuesto investigador oncológico, comenzó hacia 1977 a granjearse fama en Estados Unidos como uno de los más importantes investigadores y divulgadores del mundo sobre el cáncer hasta que se descubrió que la totalidad de sus artículos, editados en publicaciones de segundo rango científico y de divulgación, habían sido plagiados de artículos extraídos de las mejores revistas médicas de todo el mundo, mediante el simple cambio de algunos datos y su inclusión como autor principal.

Entre las historias de monstruos y críptidos conocidas que resultaron ser un fraude, una de las más curiosas es la de los llamados «garadiábolos». Transcurrían los años setenta y el joven profesor de Educación Física Alfredo García Garamendi, de origen filipino, dijo haber encontrado en las profundidades de un río de Puerto Rico, denominado Las Cabras, una especie desconocida con forma de pez y características similares a las de un humano. El extraño ser tenía la capacidad de vivir en el agua y en la tierra, ya que su morfología le permitía adaptarse a cualquiera de estos dos medios. Su constitución física era antropomórfica y algunos de sus rasgos eran realmente diabólicos, por lo que Garamendi lo había denominado «garadiábolo». La estructura ósea de este animal era similar a la humana salvo porque tenía cola y aletas. El rabo, aunque muy parecido al del mono, estaba dotado de varias aletas marinas. Las patas eran de estructura cartilaginosa cubiertas de masa carnosa; partían de la pelvis y se alargaban hasta terminar en una punta sin pies. El tórax constaba de diafragma, esternón y una serie de costillas rudimentarias a ambos lados. La pelvis, aunque muy simple, cruzaba las caderas de un extremo a otro de su cuerpo, formando una ligera curvatura en el centro. La columna vertebral nacía en la base del cuello y terminaba en la punta de la cola. Garamendi relató cómo había tenido que luchar contra este animal, ya que su naturaleza era agresiva, hasta que finalmente logró capturarlo, aunque lamentablemente sin vida. Como ocurre con la mayoría de las historias de este tipo, Garamendi y su equipo de buceo tomaron fotos de la criatura y enviaron las imágenes a la Universidad de Puerto Rico con el propósito de descubrir su verdadero origen. Pero las fotografías no eran suficientemente buenas para establecer alguna hipótesis. Pidió que los medios no fueran informados sobre este espécimen y se reservó el derecho de hacerlo cuando reuniera más y mejores pruebas. Obviamente, su interés de no aportar pruebas encubría el hecho de que todo era simplemente un burdo fraude. Al no poder aportarlas, Garamendi recurrió a otra mentira al decir que el animal había sido confiscado por un grupo de especialistas en biología marina estadounidenses. Poco después alargaría el fraude e, incluso, llegaría a escribir un libro sobre estos extraños garadiábolos. Mediante las fotografías, los científicos lograron descubrir que el garadiábolo era una especie de pez mantarraya cuya apariencia era distorsionada tras cortar las aletas y seccionar su cola en tres partes, dos en forma de piernas y la central, como cola.

La revista National Geographictodavía recibe preguntas acerca de esta imagen que fue publicada por un periódico indio en apoyo a un artículo que aseguraba que arqueólogos de la conocida publicación habían descubierto los restos de humanos gigantes. En realidad, la foto fue creada como una broma para un concurso de edición de fotografía y ha estado circulando en sitios de conspiraciones y fenómenos sobrenaturales durante muchos años.

El astrónomo inglés Anthony Hewish (1924) recibió en 1974 el Premio Nobel de Física por su descubrimiento de los púlsares. En realidad dicho descubrimiento había sido realizado por Jocelyn Bell, una joven doctoranda de su equipo. Lo que ocurrió fue que el descubrimiento fue dado a conocer en un artículo firmado en primer lugar por Hewish, en segundo lugar por Bell y después por otros dos colaboradores, generándose la falsa impresión de que estos tres últimos sólo habían ayudado al profesor que dirigía sus tesis doctorales.

Las Piedras de Ica son una colección de piedras del tipo andesita provenientes del Perú y que se caracterizan por estar decoradas con supuestos antiguos dibujos de dinosaurios y artefactos tecnológicos avanzados. Por supuesto, la ciencia las considera un mero fraude. Fue el médico peruano Javier Cabrera quien las dio a conocer al afirmar que había recibido una como regalo de cumpleaños. Posteriormente, Cabrera identificó el grabado de la piedra como un dibujo de un pez que se había extinguido hacía millones de años. Las piedras llamaron la atención de Carlos y Pablo Soldi, dos coleccionistas de objetos de este tipo que, no obstante, no consiguieron que la comunidad arqueológica se interesara con sus conclusiones poco ortodoxas, pero que encontraron en Cabrera un aliado para su causa. Los Soldi le vendieron trescientas cuarenta y una piedras similares. Además, Cabrera encontró un segundo proveedor, Basilio Uchuya. Así, durante los siguientes treinta y cinco años, obtuvo más de quince mil piedras grabadas. Sin embargo, la comunidad científica, tras estudiar las piedras, ha demostrado que sólo son un fraude. Las piedras representan una amplia variedad de motivos: dinosaurios, tecnología avanzada, cirugías, mapas e, incluso, escenas pornográficas. Cabrera describió muchas de las escenas en un libro, en el que contó también la historia de la supuesta civilización que, según él, había fabricado las piedras. Creía que pertenecieron a lo que él llamó el Hombre de Gliptolithic, una supuesta raza extraterrestre. Según la historia descrita por Cabrera, esta raza habría llegado hace mucho tiempo, el suficiente como para coexistir con los dinosaurios, y creó genéticamente al hombre moderno. Algún tiempo después, se habrían marchado a otro planeta, antes de que ocurriera alguna catástrofe planetaria. El aumento de atención sobre las piedras y su auténtico origen llevó a las autoridades del Perú a detener a Basilio Uchuya, acusado de vender descubrimientos arqueológicos. Basilio negó que las hubiera encontrado y reconoció que eran falsificaciones que él y su esposa habían creado. Así, no fue castigado, y siguió vendiendo las piedras a los turistas como baratijas. Confirmó que las había falsificado durante una entrevista con Erich von Däniken, pero se retractó durante una entrevista posterior con un periodista alemán. El investigador español Vicente Paris, tras cuatro años de investigaciones, ofreció en 1998 las evidencias que demostraron que las piedras son realmente un fraude. Entre las pruebas presentadas por este investigador se encuentran microfotografías de las piedras que muestran restos de pinturas actuales, así como el uso de papel de lija. Otros análisis que apoyan la existencia del fraude es que entre los grabados que muestran estas piedras, las imágenes sobre los dinosaurios sólo representa a los dinosaurios más conocidos y populares en la época que fueron dadas a conocer (triceratops, tiranosaurio, brontosaurio, estegosaurio y el pteranodon, el más conocido representante de los pterosaurios) y se comete el error de juntar dinosaurios de diferentes períodos geológicos y lugares de la tierra, además de fallos anatómicos y fisiológicos. Por ejemplo, algunas de estas piedras representan escenas en las que humanos practican cesáreas a dinosaurios y otros reptiles, siendo estos ovíparos, o se muestran dinosaurios sauropodomorfos atacando y devorando a seres humanos, pese a que son herbívoros.

A finales de la década de 1970 comenzaron a circular rumores acerca de la fiabilidad de los trabajos científicos del geólogo indio Vishwa Jit Gupta, profesor de la Universidad del Punjab en Chandigarh, India. Sus más de cuatrocientos artículos publicados en veinticinco años, dedicados a observaciones geológicas sobre el Himalaya, así como el descubrimiento de nuevos fósiles, no han podido ser confirmados por nadie. Muchos de los trabajos de Gupta habían aparecido en revistas locales de escasa repercusión, pero otros en revistas muy importantes como Nature, Géobios, Neues Jahrbuch für Geologie und Paläontologie o Paleontology. Por esa época, Gupta gozaba de mucha consideración que le permitía ser invitado por sus colegas y recorrer el mundo, proponiendo colaboraciones con paleontólogos que, ajenos a la geología del Himalaya, estudiaban de completa buena fe los fósiles que les enviaba. En 1988, el paleontólogo australiano John A. Talent, apoyado por otros colegas australianos e indios, denunció por escrito un número impresionante de anomalías en las publicaciones de Gupta: localidades inexistentes o inencontrables, asociaciones de fósiles imposibles, descubrimiento en los Himalayas de fósiles endémicos en otras regiones muy alejadas de la India, «reciclado» de fósiles (el mismo espécimen fue descrito, con diez años de separación, como proveniente de Ladakh y de Spiti)… A raíz de esta denuncia, la mayoría de los ciento dieciocho coautores de Gupta cayeron bajo sospecha. El examen de la mayoría de los trabajos indicó más anomalías: muchas fotografías de «fósiles del Himalaya» publicadas por Gupta eran, en realidad, reproducciones de libros antiguos sobre fósiles de Canadá o Birmania, colocadas en forma diferente para disimular su apariencia a primera vista. Se trataba quizás del mayor fraude de la historia de la paleontología. Gupta se defendió diciendo que sus coautores lo hubieran denunciado o se hubieran negado a firmar los trabajos si hubieran tenido dudas sobre sus especímenes. Pero la verdad es que muchos de sus coautores ignoraban el origen de los fósiles y otros no quisieron verse involucrados, pero algunos, cuando luego de una o dos publicaciones comenzaron a sospechar algo raro, pusieron en guardia a sus colegas. Eso sí, sólo cinco o seis paleontólogos se negaron a colaborar con Gupta, tras sospechar del origen de los especímenes. Finalmente, en 1990 la Universidad del Punjab y el servicio geológico de la India enviaron sendas expediciones al Himalaya para verificar los trabajos de Gupta, confirmando las sospechas de fraude. Investigaciones paralelas permitieron comprobar que muchos de los fósiles descritos por Gupta y sus infortunados colaboradores habían sido comprados a comerciantes en fósiles o recibidos de colegas extranjeros. Gupta fue suspendido de su cargo en la Universidad de Chandigarh en 1991.

En mayo de 1979, mientras se celebraba un congreso en Tokio, el químico norteamericano Jack Schubert confesó que su colega S. K. Derr se había «inventado» los resultados que habían publicado conjuntamente. Según estos falsos resultados, existía una «preparación especial» de quelantes del plutonio que permitía a estas sustancias franquear las barreras celulares y trasegar del tejido hepático y de los tejidos óseos el plutonio que hubiera podido acumularse allí accidentalmente. Por consiguiente, un tratamiento mediante esos quelantes habría sido ideal, por ejemplo, para descontaminar a los trabajadores de la industria nuclear accidentados.

El fraude de Vijay Soman, investigador de Poona, India, con un puesto de profesor asociado en la Universidad de Yale, ejemplifica el plagio científico en busca de notoriedad. El joven investigador, bajo la dirección de Philip Felig, profesor de Medicina de la Universidad de Yale, fue descubierto en 1991 al retener y copiar parte de un manuscrito sobre anorexia nerviosa perteneciente a otra investigadora. Como consecuencia de esto, once manuscritos no pudieron difundirse en la literatura científica.

En la primavera de 1981 hizo su sonora aparición una nueva superestrella de la investigación del cáncer: Mark Spector, de sólo veinticuatro años, que bajo la tutela de su profesor, Efraim Racker, propuso una elegante teoría sobre el origen del cáncer basada en sólidos experimentos que, muchos pensaron, podría hacerlo merecedor de un precoz Premio Nobel de Medicina. En tan sólo veintiocho meses, Spector pretendió demostrar que la ATP-asa sodio-potasio dependiente es fosforilada por una serie de cuatro enzimas conocidas como proteinocinasas, que se activan sucesivamente en la célula cancerosa en un proceso en cascada. Según afirmó, en ese breve lapso Spector había aislado y caracterizado las cuatro enzimas responsables del proceso, trabajo que generalmente lleva varios años a investigadores avezados y en laboratorios bien equipados. No obstante, su hipótesis y sus datos experimentales encajaban perfectamente con los nuevos descubrimientos del cáncer, en especial con la demostración de que algunos oncogenes codifican la síntesis de una proteinocinasa. Los biólogos moleculares calificaron los descubrimientos de Spector de espectaculares y unificadores: no obstante, otros investigadores fueron incapaces de repetirlos o aplicarlos. En la Universidad de Cornell, en el Instituto Nacional del Cáncer y en otros prestigiados laboratorios surgieron dudas sobre la probidad del «genio» de las proteinocinasas. En poco tiempo se desenmarañó el acertijo: Mark Spector había falsificado sus experimentos. Nuevamente, un brillante investigador y una gran veta de investigación científica se desmoronaban. Lo más sorprendente, quizá, fue descubrir que el joven genio no tenía siquiera el grado de bachiller y que había logrado engañar a todo el sistema hasta obtener un puesto privilegiado que le permitió llegar a los estratos más elevados de la ciencia. Como dijera Richard McCany, bioquímico de Cornell, «si Spector hubiera propuesto sus ideas sólo como una hipótesis, podría ser reconocido como un genio». Realmente, un muchacho sin estudios que logró infiltrarse en la élite científica del cáncer y ser considerado como un futuro candidato al Premio Nobel debe considerarse como un genio aunque fuera sólo de la ciencia ficción.

Yuri Struchkov (1926-1995), inagotable investigador del Instituto de Compuestos Organometálicos de Moscú, publicó ni más ni menos que novecientos cuarenta y ocho artículos científicos entre 1981 y 1990, lo que significa que preparó una media de un artículo cada 3,9 días.

El oftalmólogo investigador C. David Bridges, profesor de la Purdue University, robó un trabajo que le fue enviado para revisar por la revista Proceedings of the National Academy of Sciences en el verano de 1986. El trabajo original fue realizado por el profesor de la Harvard University Robert R. Rando y sus colaboradores Paul S. Bernstein y Wing C. Law. El trabajo plagiado apareció en Science, 236, 1678 (1987), e informaba del descubrimiento de una importante enzima en el ojo que isomeriza el retinol todo trans a 11-transretinol, completando el ciclo visual cuando la luz incide en la retina. El asunto comenzó en julio de 1986, cuando J. E. Dowling, de la Universidad de Harvard, envió a Bridges un manuscrito describiendo el trabajo de Rando. Este le había solicitado a Dowling que lo enviara al Proceedings of the National Academy of Sciences. Bridges, que no estaba en su universidad cuando llegó el trabajo a su oficina, volvió a fines de julio y devolvió el manuscrito alegando que no podía ser árbitro, porque estaba trabajando en experimentos similares que había comenzado en mayo. El trabajo de Rando, revisado por otros, fue aceptado por Proceedings of the National Academy of Sciences y apareció publicado en abril de 1987. Mientras, Bridges envió su propio informe a Nature en noviembre de 1986, pero fue rechazado. En enero de 1987, envió una versión revisada a Science, donde fue aceptado para su publicación en abril de 1987. Mientras tanto, Rando se enteró de que Bridges trabajaba en el mismo tema, y se arregló durante el congreso de 1987 de la Association for Research in Vision & Ophtalmology que Bridges hiciera referencia en su trabajo al de Rando, dejando en claro la prioridad de este. Pero su trabajo apareció sin esta aclaración. Lo que al comienzo fue una disputa sobre prioridades, se transformó en un rumor de plagio que se difundió en la comunidad de investigadores de la visión, hasta quedar plenamente probado. Además, revisando el trabajo de Science, se encontraron «inconsistencias internas significativas, datos incompletos e información equivocada». Sin embargo, «aquellas que pudieran haber sido notadas por los revisores no eran suficientes para rechazar el trabajo».

La fusión fría es el nombre genérico dado a cualquier reacción nuclear de fusión producida a temperaturas y presiones cercanas a las normales, muy inferiores a las necesarias para la producción de reacciones termonucleares (millones de grados Celsius), utilizando equipamiento de relativamente bajo costo y consumo eléctrico para generarla. De manera común, la expresión (acuñada en 1986 por Paul Palmer, de la Universidad Brigham Young, en relación a investigaciones sobre la posibilidad de producir reacciones de fusión atómica en el interior de un núcleo planetario) se asocia a experimentos realizados a finales de la década de 1980 en células electrolíticas en los que se sugería que se podía producir la fusión de deuterio en átomos de helio y que produciría grandes cantidades de energía. Estos experimentos fueron publicados en la revista científica Nature, pero la fusión fría como tal fue descartada al poco tiempo por otros equipos, constituyendo aquel artículo de Nature uno de los fraudes más escandalosos de la ciencia en los tiempos modernos. El 23 de marzo de 1989, los químicos Stanley Pons (1943) y Martin Fleischmann (1927), de la Universidad de Utah, dieron una conferencia de prensa en la que anunciaron la producción de fusión fría con la consiguiente liberación de energía. El anuncio fue considerado sorprendente al tenerse en cuenta el sencillo equipamiento necesario para producirla: un par de electrodos conectados a una batería y sumergidos en un recipiente de agua pesada rica en deuterio. El anuncio fue reflejado en las portadas de la mayoría de los periódicos de todo el mundo. Tras trabajar Pons y Fleischmann en su experimento desde 1984, consiguieron fondos del Departamento de Energía de los Estados Unidos en 1988 para proseguir con él. En sólo unos días, científicos de todo el mundo intentaron repetir los resultados de los experimentos. Durante unas seis semanas se produjeron anuncios de verificación, retractación y explicaciones alternativas que mantuvieron el interés de los periódicos sobre el tema, sin conseguir resultados definitivos. Poco después, el escepticismo sobre la fusión fría fue aumentando a medida que diferentes investigadores eran incapaces de reproducir los resultados del experimento de Pons y Fleischmann. A finales de mayo, el Departamento de Energía de los Estados Unidos formó un grupo especial de investigadores para determinar la veracidad o no de la fusión fría. El comité de expertos trabajó durante cinco meses en un estudio en el que se afirmaba que no existía evidencia alguna de fusión fría y que tales efectos contradirían todo el conocimiento adquirido sobre las reacciones nucleares durante la última media década. El comité recomendaba específicamente no financiar investigaciones costosas sobre ese tema. Hoy se siguen realizando esfuerzos en la búsqueda de reacciones nucleares del tipo fusión fría, a pesar de que el engaño de los años ochenta marcó a la comunidad científica.

Konstantinos Fostiropoulos, investigador del Max Planck Institut de la ciudad alemana de Jena, participó en el descubrimiento del buckminsterfullereno (cuyo nombre recuerda a Buckminster Fuller, el primero que aplicó con éxito la cúpula geodésica en la arquitectura), una molécula de carbono en forma de pelota de fútbol casi tan estable como el diamante y el grafito, pero fue convenientemente «olvidado» en el momento de patentar la técnica de fabricación.

Serafin Ruiz Selfa, un estudiante de historia aficionado a la espeleología, descubrió en abril de 1990 unas pinturas rupestres de gran importancia en una cueva de las inmediaciones del monte Gorbea, junto al río Zubialde. Aquel descubrimiento se convirtió desde ese momento en uno de los mayores hallazgos históricos del País Vasco. Había pinturas de todo tipo: cabras, rinocerontes lanudos, mamuts, bisontes, manos y otros símbolos, y todas en perfecto estado. Ruiz acudió el 13 de marzo de 1991 a una rueda de prensa en la que se dio a conocer, acompañado por Alberto Ansola, diputado de la provincia de Hacienda, y de los tres arqueólogos vascos más prestigiosos del momento: Juan Mari Apellaniz, Jesús Altuna y Ignacio Barandiaran, que habían elaborado un informe preliminar en el que daban por buenas las pinturas. Situaron su origen en las fases media y superior del período magdaleniense del Paleolítico Superior (13000 y 10000 a. C.). La mera presencia de aquellos importantes arqueólogos reafirmaba la autenticidad de aquellas pinturas rupestres. La Diputación de Álava recompensó al descubridor con 12,5 millones de pesetas. El semanario The European publicó diez días después de la rueda de prensa un artículo de los arqueólogos Jill Cook, del Museo Británico, y Peter Ucko, de la Universidad de Southampton, que nada más ver las fotografías publicadas en los periódicos habían colegido que aquel hallazgo era un fraude: los mamuts y rinocerontes representados en Zubialde habían desaparecido del sur de Europa miles de años antes de que pudieran ser pintados por algún hombre y unos dibujos en perspectiva tampoco podían ser de esa época. Aunque en un principio los arqueólogos ingleses fueron acusados de actuar con frivolidad por sacar ese tipo de conclusiones sólo con ver unas fotografías, diecisiete meses después, otros científicos españoles llegaron a la misma conclusión. En definitiva, el hallazgo era un completo fraude. La policía vasca que se encargó del estudio de las fotografías aportadas por Ruiz, descubrió que habían sido retocadas, y no con medios digitales, sino con un simple rotulador. Además, en los análisis de las pinturas se descubrieron «restos de estropajos». En 1995, Ruiz fue condenado por estafa y, por supuesto, tuvo que devolver los 12,5 millones que le habían entregado por tan increíble y falso hallazgUn segundo caso de falsificación arqueológica ocurrido en la misma Álava es el que atañe al yacimiento de Iruña-Veleia, situado en el municipio de Iruña de Oca, a unos diez kilómetros al oeste de la ciudad de Vitoria. El yacimiento en sí era bastante antiguo y, desde 1990, estaba a cargo del espeleólogo-empresario Eliseo Gil. En 2006 se anunció el descubrimiento de un gran número de inscripciones sobre cerámica datadas entre los siglos III y IV que, en un primer momento, produjeron un gran revuelo internacional. Allí había de todo, desde palabras en euskera y latín a jeroglíficos egipcios, representaciones del Calvario de Cristo y un montón de materiales que, en principio, necesitarían años de catalogación, análisis y estudio antes de redactar un informe de conclusiones, que, como se esperaba, podría arrojar una luz clarificadora definitiva sobre la etnia y la cultura vascas. Sin embargo, dado el alud de conocimiento que parecía encerrar aquel extraordinario yacimiento, despertó inmediatamente muchas sospechas científicas, que hicieron que la Diputación de Álava nombrase una comisión para el esclarecimiento del asunto. En noviembre de 2008, la comisión estableció la falsedad del hallazgo. Tres meses después, la diputación alavesa presentó una querella contra los supuestos descubridores.

Antonio Arnaiz Villena, jefe de inmunología del hospital 12 de Octubre de Madrid entre 1991 y 1995, publicó en Human Immunology un artículo que fue retirado de la revista inmediatamente, después de que una carta al director rechazara de plano el trabajo porque no tenía ningún valor científico. El artículo trataba de «demostrar» que los palestinos tienen una fuerte correspondencia genética con los judíos y otros pueblos de Oriente Medio. Las citas que ofrece como fuentes para apoyar su teoría son casi todas autocitas, o citas de la Biblia o de otras fuentes sin ningún valor científico. No obstante, el artículo había pasado en su momento los filtros de evaluación de la revista.

En esta urna se conserva una supuesta «cabellera del yeti», pero nada se dice de quién, cómo o para qué se la arrancó.

En 1991, la Environmental Protection Agency de los Estados Unidos formuló cargos criminales contra cinco laboratorios por producir informes falsos, fechar informes antes de hacerlos y manipular datos en análisis acerca de muestras de sitios donde diversas compañías realizaban tareas de limpieza de polución, que costaron millones de dólares a la hacienda pública estadounidense. Por ejemplo, un laboratorio llegó a recalibrar los relojes de sus ordenadores para que pareciera que sus informes habían sido hechos veinte días antes de lo que lo fueron realmente.

La compañía norteamericana Monsanto fue acusada por el US Consumer Policy Institute de haber suprimido una publicación que arrojaba dudas sobre los efectos de una hormona bovina, la somatotropina, manufacturada mediante ingeniería genética y que produce un incremento del rendimiento lechero de un 15%. El trabajo publicado finalmente en Nature por Erik Millstone y otros colaboradores del Science Policy Research Unit de la Universidad de Sussex, el 20 de octubre de 1994, indica que la hormona puede producir mastitis en las vacas, lo que a su vez puede provocar la presencia de pus en la leche. Monsanto intentó que no se publicara el trabajo, porque utilizaba datos internos de la empresa, y acusaron de plagiarios a los autores. Consiguieron que muchas revistas se negaran a publicar el manuscrito para evitar problemas legales.

El escándalo Sokal fue un famoso engaño cometido por el físico Alan Sokal (1955), profesor de Física de la Universidad de Nueva York, al equipo editorial de la importante revista académica de humanidades Social Text. En 1996, Sokal envió un artículo seudocientífico para que se publicase en una revista posmoderna de estudios culturales. Pretendía comprobar su hipótesis de que una revista de humanidades «publicará un artículo plagado de sinsentidos, si a) suena bien, y b) apoya los prejuicios ideológicos de los editores». El artículo titulado «Transgressing the Boundaries: Towards a Transformative Hermeneutics of Quantum Gravity» (‘La transgresión de las fronteras: hacia una hermenéutica transformativa de la gravedad cuántica’) se publicó en el número de primavera/verano de 1996 de Social Text, sin la revisión de ningún físico calificado. El mismo día de su publicación, en otra revista, Lingua Franca, Sokal anunciaba que el artículo era un engaño. El hecho causó un escándalo académico en la Universidad de Duke, donde se publicaba Social Text. Sokal dijo que su artículo era «un pastiche de jerga posmodernista, reseñas aduladoras, citas grandilocuentes y rotundos sinsentidos», que se «apoyaba en las citas más estúpidas que había podido encontrar sobre matemáticas y física» hechas por académicos de humanidades. Sin embargo, Sokal se aprovechó de que el año 1996 la revista no hacía revisión de pares, pues los editores estimaban que una política editorial abierta estimularía la investigación original y menos convencional.

En 1998, la compañía estadounidense Saybolt Inc. se vio obligada a pagar una multa de 3,4 millones de dólares por falsificar informes de laboratorio y por certificar falsamente la calidad de una gasolina reformulada violando la Clean Air Act de 1984. Aunque la empresa en cuestión sostiene que el fraude fue realizado por empleados sin consentimiento, esta es una afirmación difícil de creer. Es más probable que los empleados hayan pagado los platos rotos por decisiones de alto nivel.

En 1999, investigadores del laboratorio Lawrence Berkeley de Estados Unidos publicaron en New Scientist la noticia del descubrimiento del elemento químico número 118 de la tabla periódica (el átomo más pesado conocido hasta entonces). Más tarde, varios grupos de investigadores alemanes y japoneses intentaron reproducir el experimento y fracasaron. Finalmente se descubrió que uno de los quince científicos que formaban parte del proyecto se inventó los datos iniciales.

En los Estados Unidos se produjo un escándalo cuando un consultor robó las ideas del artículo que le fue dado a examinar. Unos investigadores financiados por Cistron Biotechnology (de Nueva Jersey) enviaron un artículo sobre una secuencia de interleucina-1(IL-1) beta ADN a Nature, que lo mandó a revisar a Steven Gillis, empleado y cofundador de Immunex, de Seattle.

Este recomendó rechazar el artículo y dio la secuencia a los investigadores de Cistron, empresa que la patentó. La patente contenía la secuencia del manuscrito de Cistron, incluyendo siete errores idénticos en el código.

Es también conocido el caso del director del Instituto de Investigaciones Biológicas de La Jolla, California, que descubrió un gen implicado en el cáncer del colon, plagiado por su competidor y revisor de su artículo, Bert Vogelstein.

Los matemáticos actuales relatan todavía la historia del célebre matemático francés Augustin Louis Cauchy (1789-1857) que se «inspiraba» en los artículos que la publicación Comptes Rendus de l’Academie de Sciences le enviaba para enjuiciar.

Recientemente, el biólogo E. F. Wheelock, de Filadelfia, contó en la revista The Lancet una sustracción de este tipo de la que fue víctima por parte de otro biólogo que había trabajado en su laboratorio. Wheelock escribió un informe sobre el «letargo y despertar de los tumores», destinado a los Servicios de Salud Pública estadounidenses, con el fin de obtener crédito para proseguir su estudio. Cuál no sería su sorpresa al ver aparecer, dos años más tarde, en revistas especializadas, dos artículos que trataban exactamente sobre este tema y reproducían palabra por palabra gran parte de su informe firmados por su colega iraquí E. A. K. Alsabti, ya mencionado, que había trabajado cerca de cinco meses en su laboratorio durante la época en que él redactó dicho informe.

Uno de los documentales más recurrentes de estos últimos años sobre el cambio climático, el de Martin Durkin titulado La estafa del calentamiento global, es un fraude. El documental que realizó el polémico Durkin bajo tutela del canal de televisión británico Channel 4 muestra opiniones tergiversadas de científicos y gráficos manipulados y debidamente adecuados al contenido del documental propagandístico. Durkin saltó a la fama en Inglaterra gracias a un documental anterior, Contra la Naturaleza, donde exponía una conspiración ecologista mundial. En palabras del propio director: «La verdad es que el calentamiento global es un negocio multibillonario creado por ecologistas fanáticamente antiindustria y apoyado por “científicos” que producen historias de miedo y apocalipsis para “cazar” algunos subsidios a la investigación, y con el empujón final de políticos complacientes y de medios de comunicación que han hallado en el “cambio climático” el negocio del siglo». Por lo que se ve, este buen hombre no sabe que ni los sueldos mayoritariamente mileuristas de los científicos ni la situación de precariedad de muchas de sus investigaciones hacen posible que fabriquen una conspiración mundial…, y menos que su razón sea «cazar» subsidios. Este documental fraudulento dio alas a todos los negacionistas, que vieron en él un acicate a sus teorías de que el cambio climático no tiene nada que ver con los millones de toneladas de gases que la actividad humana lanza anualmente a la atmósfera. Martin Durkin se limita a decir que este calentamiento está producido por los cambios naturales y por el Sol y sus manchas. Para fundar tales aseveraciones utiliza en su documental las declaraciones tergiversadas de varios científicos, que ya lo han demandado en el Reino Unido. Ahora, aunque el documental ha sido retirado, en muchos servidores de internet sigue disponible y los internautas que lo ven no saben lo que ha ocurrido previamente, así que muchos aún lo utilizan como fuente, sin conocer que se trata de una tergiversación.

El Escándalo Bogdanov es un debate abierto sobre el valor de una serie de artículos sobre física teórica escritos por los hermanos gemelos franceses Igor y Grichka Bogdanov y publicados en acreditadas revistas científicas, que culminaron con la propuesta de una teoría que describía lo ocurrido antes del Big Bang. La controversia se inició en 2002 cuando en distintos grupos de noticias de Usenet se afirmó que dichos artículos eran un engaño dirigido contra la comunidad de físicos. Aunque los Bogdanov defendieron la veracidad de su trabajo, algunos físicos afirmaron que los artículos carecían de sentido y pusieron en duda el sistema de revisión por pares en las revistas científicas que aceptaron publicar dichas investigaciones. Las credenciales de los Bogdanov para escribir sobre cosmología se basan en sendos títulos de doctorado obtenidos en la Universidad de Borgoña: Grichka obtuvo su título en matemáticas e Igor, en física teórica. Aunque hubo algunos problemas relacionados con la comprensibilidad de sus tesis, los hermanos se graduaron con la condición de que publicasen en revistas reputadas en sus respectivos campos. Cuando más tarde se puso en duda la legitimidad de su trabajo, el debate se extendió a la cuestión de si la sustitución del requisito de publicación por parte del tribunal académico al no comprender el trabajo de los estudiantes era un medio válido para determinar la veracidad de un trabajo. Sin embargo, la complejidad intrínseca de materias como los grupos cuánticos y la teoría topológica de campos, así como el excesivo uso de jerga técnica por parte de los especialistas en dichos campos, hacen difícil evitar esta delegación, pues a menudo se necesita una especialización extrema para poder comprender y evaluar las afirmaciones propuestas en los artículos de dichas materias. Igor y Grichka se hicieron famosos en Francia como presentadores televisivos durante muchos años. Sus programas de divulgación científica, Temps X y Rayons X, contaron con una gran audiencia. Esta notoriedad de los Bogdanov en Francia contribuyó a la difusión del debate más allá del campo de la ciencia especializada, alcanzando los medios de comunicación de masas y los foros de internet. En 1999 y 2002, Grichka e Igor Bogdanov obtuvieron respectivamente los mencionados doctorados. En 1999, Grichka Bogdanov obtuvo la calificación de «honorable» (poco habitual y de grado inferior) por su tesis Fluctuaciones cuánticas del signo de la métrica en la escala de Planck, con la condición de que la reescribiese. Ese mismo día, Igor Bogdanov suspendió en la defensa de su tesis Origen topológico de la inercia. Su director de tesis le permitió optar de nuevo al título si lograba publicar tres artículos revisados en revistas científicas. Tras publicarlos, Igor pudo defender con éxito su tesis tres años después sobre un tema distinto: Estado topológico del espacio-tiempo en la escala de Planck, que también obtuvo la misma baja calificación rara vez concedida de «honorable». Los hermanos publicaron en total seis artículos en revistas de física y matemáticas, como Annals of Physics y Classical and Quantum Gravity, que en los dos casos publican tras la revisión de terceras personas. Tras leer los resúmenes de ambas tesis, el físico alemán Max Niedermaier concluyó que se trataba de seudociencia, escrita con una densa jerga técnica, al estilo del escándalo Sokal, para evitar el sistema de revisión por pares de la física teórica. El 22 de octubre de 2002, Niedermaier envió al físico Ted Newman un e-mail a este respecto, que luego fue ampliamente difundido. Una de las personas que lo recibió, el físico-matemático americano John Baez creó una discusión en el grupo de noticias de Usenet sci.physics.research titulado «Physics bitten by reverse Alan Sokal hoax?» (‘¿Un escándalo Sokal inverso contra la física?’), que rápidamente aumentó en cientos de contribuciones. El debate atrajo rápidamente la atención internacional, tanto en la comunidad de físicos como en la prensa popular. Siguiendo a Niedermaier, la mayoría de los participantes en el foro de Usenet creado por Baez también supusieron que se trataba de una broma deliberada. Después de saber que los Bogdanov afirmaban que su trabajo no era una broma, Niedermaier publicó una disculpa privada y pública para los hermanos por haber asumido que se trataba de una broma desde el principio. Sin embargo, Niedermaier nunca ha reconocido ni la validez ni el mérito del trabajo en cuestión.

El móvil perpetuo o, en latín, perpetuum mobilees una máquina hipotética que sería capaz de continuar funcionando eternamente, a partir de un impulso inicial, sin necesidad de energía externa adicional. Su existencia violaría teóricamente la segunda ley de la termodinámica, por lo que se considera un objeto imposible. Dado que los principios de la termodinámica son algunos de los más comprobados y estables de toda la física, las propuestas de movimiento perpetuo serias son siempre desdeñadas. Con frecuencia, este tipo de máquinas son utilizadas por los físicos como una forma de poner a prueba sus conocimientos, demostrando, sin utilizar la termodinámica, que no pueden funcionar. En el grabado, un ejemplo de perpetuum mobile, el tornillo de Arquímedes de movimiento continuo diseñado en 1618 por Robert Fludd.

En marzo de 2004, el científico surcoreano Hwang Woo-Suk (1952), considerado por muchos el líder en la investigación en el campo de las células madre, y su equipo anunciaron que se habían convertido en los primeros en el mundo que clonaban un embrión humano con fines de investigación. Hwang volvió a aparecer en los medios en mayo de 2005 para criticar la política del presidente estadounidense George W. Bush sobre la investigación de células madre. En junio de 2005 volvió a lo más alto del panorama científico mundial al anunciar una elevada eficiencia en sus métodos de clonación. Con ello ilusionó a millones de personas que vieron más cercanas las posibilidades de cura de muchas enfermedades degenerativas (diabetes, párkinson, etc.). El 3 de agosto de 2005, Hwang anunció que su equipo se había convertido en el primero en clonar un perro afgano, de nombre Snuppy. Sin embargo, en diciembre de 2005 se comprobó que dos estudios en clonación mediante células madre, publicados en la revista Science se habían basado en datos falsificados, lo que levantó un gran escándalo en la comunidad científica y en la opinión pública mundial. Hwang era profesor del departamento de Teriogenología y Biotecnología de la Universidad Nacional de Seúl hasta que tuvo que dimitir en diciembre del 2005 por el escándalo. Además, tiempo después fue condenado a dos años de cárcel por un tribunal de Seúl, acusado de malversación de fondos estatales y violación de leyes bioéticas.

Hace ya unos años, el desconocido OISM (siglas, en inglés, del Instituto de Oregón para la Ciencia y la Medicina), creado en la década de los ochenta por Arthur Robinson y su familia (el químico Noah E. Robinson y el veterinario Zachary W. Robinson), sacó a la luz un falso manifiesto llamado: The petition project. La familia Robinson tiene la convicción de que el cambio climático es mentira, que las emisiones de gases que realiza el hombre a la atmósfera no tienen nada que ver y que hace calor porque el clima cambia debido a que, básicamente, se ha vuelto loco. Así que se sacaron de la manga un proyecto, que al principio no tuvo mucha repercusión. Tras varios intentos, la última edición fue en octubre de 2007 y salió a portada con este título: Treinta y un mil científicos rechazan el cambio climático. La cuestión es que este Instituto de Oregón inundó los buzones de Estados Unidos en busca de licenciados que firmaran un manifiesto contra Kyoto… y un tiempo después sacó una lista. Obviando el tema de que algunos de los científicos de la lista estaban ya muertos, el hecho es que los Robinson sólo pedían poseer una diplomatura o licenciatura para considerarte a efectos de ese informe «un científico». Entre los expertos científicos se incluyó a 9751 ingenieros mecánicos, 3069 médicos, 1198 dentistas, 791 ingenieros agrónomos y licenciados en agricultura, 903 informáticos…

En la foto el profesor Ransom Sutherland con su máquina capaz de medir si la persona está o no enamorada. Evidentemente, una superación moderna de la eterna margarita a deshojar.

Gliese 581g es el primer planeta extrasolar de masa terrestre descubierto en la «zona habitable» de una estrella, el anillo en el cual es posible la existencia de agua líquida en la superficie de un mundo. Su hallazgo por parte de astrónomos estadounidenses, publicado en el Astrophysical Journal, supone un hito en la búsqueda de planetas como el nuestro. A 20,5 años-luz, gira alrededor de una enana roja de la constelación de Libra, tiene entre 3,1 y 4,3 masas terrestres, y un radio entre 1,2 y 1,5 veces el de nuestro planeta. Gliese 581g es potencialmente habitable, pero eso no significa que acoja vida, ni siquiera microscópica, algo de lo que no hay ninguna prueba. No obstante, muchos aprovecharon la noticia para montar un espectáculo especulativo sin base. Primero dijeron que el anuncio del descubrimiento de Gliese 581g formaba parte de una campaña de concienciación preparatoria de un inminente primer contacto con extraterrestres que tendría lugar hacia 2012, en coincidencia con la famosa profecía maya del fin del mundo, y supondrá el final de la civilización tal como la conocemos. El primer error lo cometió Steven Vogt, líder del equipo autor del descubrimiento, al afirmar en rueda de prensa: «Personalmente, dada la ubicuidad y la propensión de la vida a florecer allí donde puede, diría que mi sensación personal es que las posibilidades de vida en este planeta son del 100%. Casi no tengo ninguna duda al respecto». El mal ya estaba hecho, y la vida alienígena de Vogt evolucionó muy pronto de microbiana a inteligente en cuanto algunos intoxicadores empezaron a hablar de la «posible» existencia de una señal inteligente procedente de la enana roja.