Arban: pelotón tártaro de diez soldados.
Bonze: monje.
Borcan: nombre que los tártaros dan a Buda.
Chador: vestimenta usada por mujeres islámicas que les cubre no sólo todo el cuerpo sino también la cara.
Darughachi: comisionados residentes. Lugareño empleado por los tártaros para administrar su gobierno en la zona y cobrar impuestos.
Fondaques: almacenes de los mercaderes italianos en los estados cruzados palestinos.
Han: caravasar situado dentro de una ciudad o pueblo.
Iwan: entrada abovedada de una mezquita.
Keffiyeh: tradicional tocado árabe.
Khang: plataforma elevada de adobe bajo la que se puede encender un fuego y sobre la que se duerme.
Kibitka: carro tirado por bueyes, usado por los tártaros para transportar sus yurtas.
Kufic: caligrafía árabe usada en monumentos.
League: tres millas náuticas.
Li: aproximadamente la tercera parte de una milla.
Magadai: literalmente, «perteneciente a Dios», escuadrón suicida de los mongoles.
Maidan: campo abierto.
Muecín: musulmán que llama a los fieles a la oración desde el minarete.
Ongon: ídolo de fieltro y seda, hecho por las mujeres tártaras.
Ordu: la familia; por ley, un tártaro puede tener cuatro esposas y una familia con cada una de ellas, aunque además le está permitido poseer cualquier número de concubinas.
Registan: «lugar arenoso», plaza central en el oasis de la Ruta de la Seda.
Rod: aproximadamente, cinco metros.
Regla, La: leyes que gobiernan la vida diaria de los templarios.
Stupa: tumba budista o mausoleo con característica forma de bulbo.
Tuc: cien hombres de caballería; diez tucs forman un touman.
Yassaq: código de leyes, tal como fue promulgado por Gengis Kan.