La humanidad se divide en dos: los amos y los esclavos.
ARISTÓTELES, La política
En su descripción de la venta de esclavos en Lagos, en 1444, Zurara, el cronista de la corte, relataba lo que desde entonces parece un hito en la historia. Sin embargo, pocos sucesos descritos como tales lo son aún tras ser examinados, y los portugueses, como todos los europeos meridionales de la época, estaban acostumbrados a los esclavos y a la esclavitud.
Las sociedades asentadas, en su mayoría, han hecho uso de la mano de obra esclava en un momento dado, hasta los orgullosos franceses, los eficaces alemanes, los nobles ingleses, los intrépidos españoles y, quizá más que nadie, los poéticos rusos, han experimentado años de servidumbre.
La esclavitud constituía una de las principales instituciones de la Antigüedad. Las tumbas prehistóricas del Bajo Egipto sugieren que, hacia el octavo milenio antes de Cristo, un pueblo libio esclavizó una tribu de bosquimanos o «negritos». Posteriormente, los egipcios harían frecuentes razias en los principados al sur de su territorio, y durante la decimoctava dinastía emprendieron asaltos por mar, a fin de robar esclavos de lo que ahora es Somalia. Los esclavos construyeron, o al menos ayudaron a construir, las innovaciones de la primera revolución industrial del mundo, a saber, el sistema hidráulico de China y las pirámides de Egipto. El primer código jurídico, el de Hammurabi, que nada decía de temas ahora considerados interesantes, incluía claras disposiciones acerca de la esclavitud, como la pena de muerte para quien ayudara a un esclavo a huir, así como para quien albergara a un fugitivo, un anticipo de los dos mil años en que los esclavos figurarían en casi todos los códigos.
En los años dorados tanto de Grecia como de Roma, los esclavos eran sirvientes domésticos, trabajaban en minas y en obras públicas, en grupo o individualmente, en granjas, en el comercio y en las industrias caseras. Administraban y servían en burdeles, organizaciones comerciales y talleres. Había esclavos en Micenas, y Ulises poseía cincuenta esclavas en su palacio. Los griegos que los empleaban los apreciaban; en su apogeo, había unos sesenta mil esclavos en Atenas, cuya policía consistía en un cuerpo de unos trescientos arqueros, esclavos escitas; hasta la rebelión que estalló en el año 103, en sus famosas minas de plata de Laurium, trabajaron más de diez mil esclavos, y veinte esclavos —quizá una cuarta parte de los que se dedicaban a tales menesteres— ayudaron a construir el Partenón. Los atenienses utilizaron a los esclavos para que lucharan por ellos en Maratón, si bien primero los liberaban.
Los romanos los empleaban en las mismas actividades que los griegos, aunque tenían muchos más para el servicio doméstico; durante el reinado del emperador Nerón, un prefecto podía tener hasta cuatrocientos en su casa. Habría unos dos millones de esclavos en Italia al final de la República. Desde el siglo I a. J. C. hasta principios del siglo III d. J. C., la prosperidad se fomentaba normalmente a través del uso de estos cautivos. Esto no significa que todos fuesen iguales, pues el estilo de vida de los esclavos rurales y domésticos era muy distinto; la vida de un hombre que trabajara en grupo en el campo era diferente de la de uno que trabajara en un taller en la ciudad; algunos esclavos hacían las veces de médicos o abogados; otros eran mayordomos de nobles, o pastores en las montañas. Tiro, el secretario confidencial de Cicerón, era culto e incluso inventó una taquigrafía que llevaba su nombre.
Al parecer, en la época en que más confiaba en sí misma —digamos que entre el año 50 a. J. C. y el año 150 d. J. C.—, Roma precisaba medio millón de esclavos al año. El Estado mismo poseía incontables esclavos; setecientos, por ejemplo, estaban encargados del mantenimiento de los acueductos de la ciudad imperial. A principios del imperio quizá uno de cada tres habitantes era esclavo. Se dice que una dama rica, Melania, liberó a ocho mil esclavos a principios del siglo V a. J. C., cuando decidió convertirse en asceta cristiana.[9]
Tanto en Grecia como en Roma los esclavos eran cautivos de guerra, o personas capturadas en razias a confiadas islas o ciudades. Se dice que en la tercera guerra púnica se tomaron cincuenta y cinco mil cautivos y recordemos que César llevó «muchos esclavos a Roma» durante las guerras galas. En siglos posteriores numerosos germanos fueron esclavizados. Septimio Severo llevó cien mil cautivos tras derrotar a los partos en Ctesifón. Quince mil esclavos galos fueron cambiados por vino italiano en el siglo I a. J. C. La piratería y el bandidaje también desempeñaron un papel a la hora de suministrar a Roma la mano de obra que deseaba.
Ya en la época dorada de Grecia se habían establecido mercados dedicados exclusivamente a la venta de esclavos, como los de Quíos, Rodas y Delos. Durante cientos de años, Éfeso fue el mayor del mundo clásico, si bien las pruebas de la cantidad de esclavos que allí se vendieron resultan insatisfactorias. Se trataba de populares centros de descanso para todos los patricios y en ellos la mayoría de esclavos vendrían del Este. La venta de esclavos nacidos en el Imperio romano constituía igualmente una próspera empresa, y es probable que a algunos los criaran especialmente para su venta en los mercados.
Numerosos esclavos de la antigua Roma eran rubios, celtas o germanos, incluyendo sajones. «Los hermosos rostros de los jóvenes esclavos», escribió el gran historiador Gibbon, «estaban cubiertos con una costra o ungüento medicinal que los protegía de los efectos del sol y el hielo».[10] Debían de ser del norte de Europa, quizá de la tierra del propio historiador.
También existían los esclavos negros. Egipto trató siempre de asegurar militarmente su frontera meridional con Nubia, aunque el comercio la cruzaba en ambas direcciones. Herodoto hablaba de la trata egipcia de negros; en las épocas más afortunadas de los faraones, los nubios enviaban con regularidad, Nilo abajo, tributos que, aparte de oro y ganado, incluían cautivos etíopes. Negros, sin duda esclavos de Etiopía, lucharon en el ejército de Jerjes, así como en el de Gelón, tirano de Siracusa. Se ha registrado la presencia de etíopes en numerosas partes del Mediterráneo en esa época: bailarines y boxeadores, acróbatas y aurigas, gladiadores y cocineros, prostitutas/prostitutos y sirvientes domésticos. Se observan cabezas negras en jarrones y vasijas griegos y en objetos de terracota de Alejandría; en un mosaico del siglo I en Pompeya figura un esclavo negro sirviendo en un banquete. Séneca habló de «uno de nuestros hombres elegantes con escoltas y númidas».[11] El dramaturgo romano Terencio había sido esclavo en Cartago y, según Suetonio, quizá fuese mulato. Una útil guía de navegación del mar Rojo del siglo n, Periplo Maris Erythaei, habla de tráfico marítimo de esclavos entre la costa oriental africana y Egipto. Los esclavos negros resultaban atractivos. Se dice que Séneca comentó que los romanos creían que las mujeres negras eran más sensuales que las blancas; las romanas, por su parte, sentían la misma admiración voluptuosa por los hombres negros: el poeta Marcial alabó a una mujer «más negra que la noche, que una hormiga, que el carbón, que una chova, que una cigarra».[12] En la Biblia, a la reina de Saba se la describía como hermosa y negra; en el Cantar de los Cantares figura la firme declaración: «Una negra soy, pero grata a la vista, oh hijas de Jerusalén, como las tiendas de Kedar, [y no obstante] como las telas de tienda de Salomón.»[13] Según Herodoto, que navegó por el Nilo hasta Elefantina, la ciudad fronteriza con Nubia, el etíope era el más hermoso de los pueblos.[14]
No todos los africanos negros en el Mediterráneo eran esclavos. Euribato, un heraldo que acompañó a Odiseo cuando éste fue a hablar con Aquiles, lo era, supuestamente (fue en parte gracias a su recuerdo de Euribato que Penélope reconoció a su marido); y un tal Aethiops, tal vez un hombre libre africano (¿o acaso no era sino un apodo?) estuvo presente en la fundación de Corinto.
Al menos desde la época de Jenófanes (el primer europeo que escribió acerca de las diferencias físicas entre blancos y negros), en el siglo VI a. J. C., los griegos y los romanos no tenían prejuicios por razones de raza, les daba igual que alguien de piel negra Riese superior a alguien de piel blanca o al revés. No sorprende, pues, que el mestizaje no resultase ni repugnante ni inesperado; ninguna ley se refería al tema y numerosos/numerosas etíopes se casaron con griegos/griegas o egipcios/egipcias. En el siglo VIII a. J. C., los etíopes, que habían suministrado soldados y esclavos a Menfis, conquistaron Egipto y le dieron su vigésima quinta dinastía.
Casi todos los africanos negros de la Antigüedad venían de Etiopía, pasando por Egipto. Varias expediciones fueron enviadas allí, y Plinio el Viejo habla de más de una. No obstante, parece que en el siglo II se abrió una nueva ruta de caravanas en Lepcis Magna, en lo que ahora es Libia, que unía el Imperio romano a Guinea.
Se ha sugerido un tanto peregrinamente que la civilización antigua de Grecia era de origen tanto egipcio como negro. Este enfoque imaginativo que, de ser cierto, afectaría a la historia de la trata en el Atlántico, deriva de un relato contado por un historiador griego, Diodoro de Sicilia, en el siglo I a. J. C. No existen, sin embargo, pruebas que lo confirmen y no es más probable que el mitológico primer rey de Atenas, Cécrope, fuese negro que el que la parte inferior de su cuerpo fuese de pez. Quizá Sócrates fuese negro, pero no es nada probable; tal vez por las venas de Cleopatra corriese sangre negra, si bien resulta sumamente improbable.
Los atenienses fueron los primeros en buscar motivos para hablar de la esclavitud como institución y de explicarla (como ocurría con la mayoría de asuntos). Por ejemplo, en el primer libro de su Política, Aristóteles afirmó que «la humanidad se divide en dos: los amos y los esclavos, o, si se prefiere, en griegos y en bárbaros, los que tienen derecho a ordenar y los nacidos para obedecer». Esto parece dar a entender que para un ateniense cualquiera que no fuese griego podía ser capturado y esclavizado, y hasta debía serlo. Según Aristóteles, «un esclavo es una propiedad con alma», con lo que acepta la esclavitud como institución; declaró también que «el uso de animales domésticos y de esclavos es más o menos el mismo; ambos prestan sus esfuerzos físicos para satisfacer las necesidades de la existencia». No obstante, apuntó igualmente que había quienes alegaban que «el dominio del amo sobre el esclavo es contrario a la naturaleza, y que, como la diferencia entre amo y esclavo sólo existe en la ley e interfiere con la naturaleza, es injusto». Estas propuestas ambiguas tendrían su importancia en el siglo XVI, cuando se consideraba a Aristóteles el guía de casi todo.[15]
Por su parte, Platón comparó al esclavo con el cuerpo y al amo con el alma, y dio por sentada la esclavitud de los extranjeros, aunque deseaba poner fin a la de los griegos.[16]
Sin embargo, Eurípides, el dramaturgo, se percató de que el asunto era más complejo de lo que creían los filósofos. Por ejemplo, en su Hécuba, Polixena, nacida para casarse con reyes, declara que prefiere la muerte a la esclavitud. Sus contemporáneos, los sofistas, llevaron esta reflexión a su conclusión lógica y llegaron a alegar que la esclavitud no tenía fundamento en las leyes de la naturaleza, puesto que se derivaba de la costumbre. Al exigir que los espartanos liberaran a los mesenios, el retórico Alcidamas pensaba que las diferencias entre un hombre libre y un esclavo eran desconocidas en la naturaleza. Según los cínicos, un esclavo conservaba el alma libre, aun siendo el instrumento de la voluntad de su amo, y Diógenes observó que el hombre que dependía del trabajo de un cautivo era el verdadero esclavo. No obstante, tan complejas reflexiones no ejercieron ningún efecto en la práctica.
Los romanos establecieron la figura jurídica del esclavo (servus) y lo diferenciaron del siervo (colonus). En Roma un esclavo era un objeto, res; no podía hacer testamento, dar testimonio en un juicio civil ni demandar por lo penal, aun cuando (gracias a una ley de Adriano) se le protegía, en teoría, del asesinato y de daños físicos a manos de su amo. Sin embargo, el hecho mismo de que a un esclavo romano se le podía castigar por delitos y crímenes cometidos sugiere que desde el punto de vista jurídico, el esclavo era una persona y no una mera cosa.
En sus críticas a la esclavitud, algunos grandes escritores latinos denunciaban la crueldad hacia los esclavos en lugar de poner en tela de juicio la institución en sí. Cicerón y Séneca esperaban que a los esclavos se les tratara humanamente, si bien no pensaban en el fin de la esclavitud. Cicerón, según el cual toda desigualdad (y, por ende, la esclavitud) se explicaba por la degeneración, escribió en De República que la reducción de un pueblo conquistado a la esclavitud era legítima si el pueblo en cuestión no era capaz de gobernarse por sí mismo; Séneca introdujo la idea de que la esclavitud era cuestión de cuerpo y que el alma era otra cosa; también creía que la diosa Fortuna (a la que rezaría Zurara) ejercía sus derechos tanto sobre los hombres libres como sobre los esclavos; después de todo, la manumisión no era algo fuera de lo común, ni en Roma ni en Grecia.
En los últimos años de la República romana, y de nuevo bajo los Antoninos, emperadores del siglo II, se introdujeron algunas cláusulas en la legislación que requerían un trato más humano de los esclavos; estos cambios no alteraron la definición básica del esclavo como propiedad, pero limitaban en aspectos concretos los derechos del amo sobre los esclavos, al igual que sus derechos sobre otras propiedades. El emperador Antonino Pío trató de limitar el carácter arbitrario de la institución de la esclavitud, aunque también declaró que el poder del amo sobre el esclavo era indiscutible. Para justificar sus leyes humanitarias afirmó que velaban por el interés de los amos.
Estas innovaciones fueron en parte resultado de dos influencias: la de la filosofía estoica en su etapa tardía, y la del cristianismo; la primera era la más subversiva de las dos. A partir de entonces, en todo caso, si un amo maltrataba mucho a un esclavo, tendría que venderlo, y si abandonaba a un esclavo enfermo, éste podía emanciparse. No obstante, ni los estoicos ni los cristianos ponían en tela de juicio la esclavitud como institución; suponían que esta condición era eterna; aunque un amo no ejerciera todos sus derechos sobre sus esclavos, esta concesión no lo obligaba y podía revocarse. El estoico Epicteto, nacido esclavo y liberado por su amo, llegó a preguntarse si la emancipación supondría un beneficio para todos los esclavos, aunque también le preocupaban los efectos nocivos de la esclavitud en los amos.
Las enseñanzas de Cristo en el sentido de que «todas las cosas que quieren que los hombres les hagan, también ustedes de igual manera tienen que hacérselas a ellos», junto con la idea de san Pablo de que Dios «da a toda [persona] vida y aliento […]. E hizo de un solo [hombre] toda nación de hombres», tuvieron algo que ver con la historia de la abolición en los Estados Unidos del siglo XIX, pero en los primeros tiempos del cristianismo se supuso que como Jesús no se había referido concretamente a los esclavos, éstos estaban excluidos de la generosidad divina.[17]
San Pablo, como Séneca, creía que la esclavitud era algo externo y recomendó a los esclavos que sirvieran a sus amos «con temor y temblor». Según él, «en el estado en que cada uno haya sido llamado, que permanezca en él. ¿Fuiste llamado a ser esclavo? No dejes que te preocupe; pero si también puedes hacerte libre, más bien aprovéchate de la oportunidad». (Es curioso constatar que en la versión autorizada inglesa la traducción de servas es sirviente y no esclavo.)[18] El apóstol creía, cierto, que el esclavo llamado a ser cristiano es «el hombre libre del Señor», pero lo que da a entender es que esa libertad sólo podía esperarla en la vida después de la muerte. La Epístola a Filemón el Griego describe cómo el apóstol devolvió un esclavo fugitivo, Onésimo, a su amo, no sin recomendar a este último que fuese indulgente. Posteriormente, las iglesias usarían este gesto para rechazar la idea de que los esclavos fugitivos tenían derecho a refugiarse en los templos, como hacían los delincuentes comunes; en el siglo XVIII, el traficante hugonote francés Jean Barbot creía que la epístola probaba que si bien la esclavitud era legal, a los esclavos había que tratarlos bien. Un obispo de principios del cristianismo y uno del Medievo podían consolarse con el pensamiento de que, después de todo, Cristo había venido, no a cambiar las condiciones sociales, sino a cambiar los esquemas mentales: non venit mutare conditiones sed mentes. ¿Qué «el esclavo [o el siervo] es interiormente libre y espiritualmente igual a su amo»? Daba igual, no era sino una posesión; por supuesto, los esclavos podían esperar la libertad en la vida después de la muerte, pero, entretanto, debían aguantar su condición terrestre para mayor gloria de Dios, cuyos caminos eran inescrutables.[19]
Varios siglos después de san Pablo, el austero padre de la Iglesia san Juan Crisóstomo aconsejó a los esclavos que prefirieran la seguridad del cautiverio a la inseguridad de la libertad. San Agustín estaba de acuerdo; según él, la primera causa de la esclavitud era el pecado «que ha sometido el hombre al hombre», cosa que «no se hizo sin la voluntad de Dios, que no conoce la injusticia». Agustín, nacido en Hipona en el África septentrional, creía en la igualdad de las razas: «quienquiera que nazca, en dondequiera que nazca, como ser humano, es decir, como ser racional y mortal, por muy extraña que nos parezca la forma de su cuerpo, su color, sus movimientos o sus palabras, o cualquier facultad, parte o característica de su naturaleza, que ningún verdadero creyente dude que este individuo desciende del único hombre que existió primero». No obstante, el pecado esclavizó a los hombres y Agustín recordó la maldición de Ham en el Génesis.[20] San Ambrosio, en su comentario a la Epístola de san Pablo a los Colosenses, afirmaba creer que los amos tenían deberes hacia sus esclavos y sospechaba que Dios pretendía que todos los hombres fuesen libres, pero que las trágicas condiciones de la vida suponían que quienes fuesen naturalmente libres podían, como resultado de una guerra, ser esclavizados. El Concilio General de la Iglesia Cristiana (c. 345) en Gangra, Paflagonia (o sea, Turquía septentrional) condenó a todos los que, so pretexto de la religión, enseñaban a los esclavos a odiar a sus amos; uno de los concilios de Cartago (419) incluso negó a los esclavos manumitidos el derecho a testificar en un tribunal. El papa León el Grande proclamó en 443 que ningún esclavo podía convertirse en sacerdote. Posteriormente, el emperador Justiniano trató de cambiar esta cláusula con objeto de que a los esclavos se les permitiera ingresar en el sacerdocio si sus amos no se oponían; sin embargo, aunque se haya encontrado un grillete con la inscripción «Félix el arcediano», la tolerancia implícita en la designación tuvo poco efecto en el imperio occidental.
En 1806, en uno de sus últimos discursos, durante un debate en la Cámara de los Comunes, ese apasionado abogado de la libertad, Charles James Fox, declaró que era «una de las glorias del cristianismo [haber] eliminado paulatinamente la trata y hasta la esclavitud, dondequiera que se sintiera su influencia».[21] Esta refulgencia, sin embargo, permaneció muchos siglos oculta.
Pese a todo, aunque la Iglesia no pusiera en tela de juicio la institución de la esclavitud, sí que alentaba la manumisión: ya hemos mencionado lo hecho por santa Melania, y se dice que un día de Pascua, un tal Hermes, convertido al cristianismo durante el reinado de Adriano, liberó a mil doscientos cincuenta esclavos. En el año 321, el emperador Constantino el Grande aprobó un decreto de Manumissio in ecclesia.
Sólo en el caso de los judíos la jurisdicción romana no favoreció a los amos. Sin embargo, Constantino decretó que los judíos no podían poseer esclavos cristianos y si un judío compraba un esclavo que no fuese judío y le obligaba a circuncidarse, el Código de Teodosio daba al esclavo el derecho a la libertad. Según una más refinada ley de 417, ningún judío podía comprar esclavos cristianos y sólo podía heredarlos a condición de que no intentara convertirlos al judaísmo. Así pues, desde muy pronto se planteó el problema de los judíos y la esclavitud, si bien no exactamente de un modo que pareciera pertinente a los polemistas del siglo XX.